Alcalde pide acercamiento para que aguas del Silala no se desvíen
INSPECCIÓN. Ayer junto a una comitiva visitó el sector fronterizo e hizo un llamado a los gobiernos para que surjan vías de acercamiento. Fue la única autoridad chilena que ayer llegó al lugar para comprobar en terreno el curso del río.
"Una demanda más, una demanda menos no va provocar un acercamiento". Fueron algunas de las palabras que emitió el alcalde de Calama Esteban Velásquez, que en la tarde de ayer llegó hasta el sector fronterizo, por donde ingresa el río Silala o Siloli, en un gesto de preocupación por el futuro de la comuna que dirige de no haber un buen término en el conflicto por las aguas de ese caudal.
Velásquez y su comitiva llegaron pasado el mediodía al sector fronterizo y verificaron en terreno como fluyen hacia nuestro país las aguas que hoy dividen a dos países.
Es un canal que al ingresar al lado chileno es recibido en una suerte de pequeño embalse desde sonde sale una serie de ductos que lo llevan a sus distintos destinos en el país.
Conocida es que la propiedad de estas aguas es de la Empresa de Ferrocarriles Antofagasta Bolivia, quienes en el año 1908 lograron una concesión de parte de las autoridades del Departamento de Potosí en Bolivia.
De hecho, un letrero de "propiedad privada" junto a una bandera chilena pintada en una roca, anticipan que las aguas en Chile tienen dueño y que su uso es destinado principalmente a procesos mineros. Como lo reconocieron desde la misma empresa ferroviaria en una reciente publicación.
Una verdad que también llamó la atención del alcalde, pero que más allá de ello reconoce la importancia que tiene para el desarrollo minero de nuestro país y también para el ecosistema.
Viaje
Un viaje de alrededor de cuatro horas que parten en Calama hasta el sector fronterizo. Antes de llegar a este punto, cerrca de Estación San Pedro y cuando se toma un camino sin pavimentar hacia el oriente, allí aparecen las primeras tuberías que transportan el vital recurso hídrico, De allí recorren un camino hasta el hito Chile-Bolivia, cercano al lugar conocido como Inacaliri, donde existe un retén de Carabineros de Chile.
Es ahí donde el río Silala se convierte en Siloli, pasando desde territorio boliviano al chileno.
Este fue el recorrido que realizó el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, acompañado de una comitiva y dos equipos de prensa de medios de comunicación local, para conocer en terreno la actual situación de las aguas de este afluente que hoy mantienen en conflicto a los países limítrofes.
En el recorrido, puede visualizarse gran cantidad de material para aducciones de agua. El terreno denota la erosión por la falta de este elemento, por lo cual han desaparecido antiguos bofedales y sectores que en tiempos pasados eran utilizados para el pastoreo de animales, hoy inexistentes.
El destino final se encontraba, durante la jornada de ayer, resguardado por la policía uniformada nacional que esperaba la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales , quien anunciara su visita en momentos en que fuera confirmada la demanda en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya por el uso de las aguas del Silala.
Alrededor de las 13 horas, más de 200 manifestantes bolivianos y una gran cantidad de medios de comunicación llegaron hasta el lugar para acompañar al presidente del vecino país, quién no se acercó al punto fronterizo y realizó sus declaraciones para posteriormente retirarse del lugar.
Al enterarse de la presencia del alcalde de Calama, única autoridad chilena en el lugar del conflicto, la prensa boliviana se acercó hasta el hito que separa ambos países para conocer su apreciaciones con relación a la demanda de Bolivia.
"A nosotros nos parece que el agua es un derecho humano y mi llamado e invitación para el Presidente es mirar desde esa perspectiva este tema. La naturaleza y nuestra cultura debieran lograr unidad" dijo el edil, quien agregó que "el río Siloli nutría de agua dulce a la agricultura y a los ciudadanos de Calama, hoy en el ámbito más industrial, lo que es un tema que debemos resolver internamente", dijo.
El alcalde apeló además a la mirada basada en la cosmovisión andina del Presidente Morales, en la relación del hombre con la tierra, visión que es compartida por las culturas ancestrales presentes en la comuna de Calama.
Con respecto a la demanda anunciada por Bolivia en contra de Chile el alcalde señaló "Quisiéramos que no se concretara, creo que ambos países debieran de buscar otras instancias de diálogo, ya que tenemos muchas cuestiones en común. Nosotros propiciamos la integración y me parece que hoy los tiempos no están para ensalzar más conflictos de ningún tipo" dijo.
Vias de solución
Con respecto a las posibles soluciones visualizadas por el edil calameño, éste señaló que las demandas no provocan los acercamientos necesarios que permitan solucionar los conflictos. "Creo que debieran aparecer luces desde ambos paaíses por medio de la diplomacia. Los sueños de integración no son una quimera. A mi me parece que los ciudadanos de Latinoamérica necesitamos reencontrarnos por medio del diálogo", cerró.
Silala o siloli
El profesor de Historia, Marco Antonio Zurita, dijo que cualquiera de los dos nombres es válido para este afluente. "El Instituto Geográfico Militar de Chile se formó antes que el de Bolivia y ahí fue la primera vez en la que se inscribió su nombre como Siloli" dijo.
"El agua es un derecho humano, y mi llamado e invitación al presidente de Bolivia es a mirar este tema desde esa perspectiva. La naturaleza y la cultura de nuestros pueblos deben unirnos".
Esteban Velásquez Núñez
Alcalde de Calama
4.200 M.S.N.M. es la altura geográfica en la cual se encuentra el hito que separa los territorios de Chile y Bolivia, y en donde se encuentra el paso del río Silala al territorio chileno.
4 horas de viaje debió realizar el alcalde de Calama junto a su comitiva para hacerse presente en el hito que separa tierras bolivianas de las nacionales, y en donde el Silala pasa a llamarse Siloli.
21 es el nombre de la ruta que debe tomarse hasta llegar a estación San Pedro para luego tomar el camino sin pavimentar que lleva hasta el lugar donde actualmente se centra en conflicto y que corresponde a territorio calameño.