Secciones

Video que expone caso de Gonzalo Calderón se torna viral en 24 horas

CASO. Niño que sufrió una hipoxia cerebral tras una intervención fallida conmueve con su actual situación.
E-mail Compartir

Más de 40 mil reproducciones en menos de 24 horas, son las que suma el video que expone la realidad por la que pasa Gonzalo Calderón y su familia, los que acusan una negligencia médica y ahora denuncian amenazas de demanda de parte del hospital Carlos Cisternas de Calama.

La historia nace hace dos años, cuando el menor sufrió una hipoxia cerebral tras ser sometido a una cirugía dental en el recinto hospitalario. Se le extraería una muela y algo salió mal y le provocó una hipoxia cerebral por el mal uso de la anestesia, acusan los afectados.

En dicho video, la madre de Gonzalo, Sandra Guarda, manifiesta que su hijo era un niño normal, que cursaba transición mayor en el jardín infantil y como todos los pequeños de esa edad, era inquieto, conversador, travieso y juguetón.

Hoy el niño no habla, ni camina, usa pañales, debe ser alimentado a través de una sonda y con comida especial que no le afecte a su estómago. Necesita supervisión las 24 horas del día.

"Ha sido muy difícil para nosotros como familia. Nos cambió completamente la vida", dice Sandra que pide justicia para su caso, acusando recibir amenazas de una demanda desde el recinto médico.

Hospital

La dirección del Carlos Cisternas desmintió de manera absoluta, cualquier intento de amenaza, hostigamiento u otra situación parecida respecto del caso de la familia de niño Gonzalo Calderón.

El director (S), doctor Patricio Toro, dijo que "al contrario el hospital de Calama, siempre ha estado dispuesto a entregar toda la información respecto al proceso administrativo que se está llevando a cabo en el Servicio de Salud de Antofagasta y del cual se está a la espera de la entrega de las conclusiones, para así entregárselo a la familia y a las instancias que corresponda".

El facultativo enfatizó en que su dirección siempre ha estado abierto a cooperar. "Se le ha entregado apoyo, tanto técnico como asistencial, a la familia y a él. Y estamos siempre en contacto, con respecto a sus requerimientos y a lo que podamos apoyar ante los hechos lamentables que afectan al menor".

Reacciones frente a la publicación

El video que está en las redes sociales presenta la realidad que enfrenta ahora la familia de Gonzalo y la contrastan con su situación antes del hecho. Cientos son los comentarios que solidarizan con el niño y su familia, los que incluyen algunas actividades programadas para ir en su ayuda consistente en un show para mujeres programado para abril.

Senador Araya instó a pedir un análisis a la subcontratación en la reforma laboral

CÓDIGO DEL TRABAJO. Solicitó que dirigentes nacionales se reúnan con integrantes de Comisión Mixta.
E-mail Compartir

Holans Calderón Vargas

El senador por la región de Antofagasta, Pedro Araya, se reunió durante la mañana de ayer con dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores de El Loa para manifestarles cuáles son los alcances que adquiere la Reforma al Código del Trabajo, para que pongan ojo con aquellos puntos que podrían perjudicar a los trabajadores, específicamente a los que se desempeñan en funciones de subcontratación.

"Si bien se está nivelando mucho mejor la cancha entre trabajadores y empleadores, hay un enorme sector de la comunidad de Calama junto a toda la región de Antofagasta que se verían perjudicados, ya que estarían perdiendo la potestad de usar su derecho a huelga en forma práctica, no así en la teoría", manifestó el parlamentario independiente.

Dicho punto, corresponde a aquel que versa que en caso de huelga en una empresa subcontratista, el mandante tiene la facultad de contratar a otra compañía para cubrir los servicios que quedan paralizados, es decir, que aquella empresa que está en conflicto podría perder el contrato y así, los empleados quedarían cesantes, lo que es un factor importante en una negociación.

El proyecto entrará el próximo 4 de abril a una Comisión Mixta entre diputados y senadores, quienes definirán la iniciativa definitiva que entrará luego a votación en el Senado.

Propuesta

"Lamentablemente no integro dicha comisión, pero invito a los representantes de los trabajadores que están afiliados en federaciones y confederaciones de carácter nacional, a que pongan el tema frente a los diputados y senadores que sí conforman dicho diálogo, sino se pasará por alto un punto sumamente importante para miles de funcionarios de la minería", expresó Araya.

Al respecto, José Mardones, presidente provincial de la CUT, dijo que se comunicaría con los representantes gremiales que pertenecen a los distritos y circunscripciones que tienen a parlamentarios en esta comisión, especialmente con aquellos que pertenecen a la Nueva Mayoría, para plantear la necesidad de abrir el diálogo sobre un tema que afecta al grueso de la mano de obra a nivel local, ya que serían más de 12 mil los trabajadores que prestan servicios a terceros para Codelco, sin contar a aquellos que se desempeñan en faenas de carácter privadas.

Yedry Véliz, directivo nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre, comentó que "se pondrán las pilas" durante la semana que les queda de plazo antes que comience la discusión respecto a este proyecto que ya pasó en positivo a la Cámara de Diputados y que la idea del Gobierno es tenerlo aprobado en su totalidad antes del 21 de mayo.

"Necesitamos que los políticos de todos los sectores que puedan apoyar esta modificación a la ley lo hagan, ya que está en juego el bienestar de miles de familias a lo largo de todo el país", precisó Véliz.

Pronunciamiento

El parlamentario por la zona manifestó que el trabajo que deberán hacer los miembros de estos conglomerados debe ser rápido y efectivo, puesto que tienen como meta convencer a otros legisladores sobre la importancia de evaluar la medida antes de despachar al congreso.

Mardones, dijo que espera viajar en los próximos días con algunos representantes hasta Santiago y sostener reuniones con personeros que le colaboren en esta área.

"Nos gustaría tener algún encuentro con la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, para plantearle esta preocupación que el senador Araya nos presentó y que ciertamente sería un punto a favor de las grandes empresas que subcontratan servicios y que se desligarían mucho más de los procesos de las negociaciones a las que nos sometemos", manifestó Mardones.

"Invito a los representantes de los trabajadores a que pongan el tema frente a los diputados y senadores que componen la Comisión Mixta".

Pedro Araya Guerrero, Senador por la Región

Reforma al Código del Trabajo en Chile

En 1905 se establecieron los primeros reglamentos ligados al ámbito laboral en Chile.

A mediados de los noventa se realizó la última gran revisión a la normativa laboral, la que entregó diversos beneficios a los trabajadores.

Para el 21 de mayo la Presidenta Michelle Bachelet espera anunciar durante su discurso anual la aprobación completa de todas las partidas de esta nueva reforma al Código del trabajo