Secciones

82 personas trabajarán en el precenso que hará el INE

TRABAJO. Realizarán un recorrido entre mayo y julio.
E-mail Compartir

En el marco de la conformación de los equipos que ejecutarán las labores del PreCenso que tendrá lugar en las nueve comunas de la región en mayo, junio y julio, el INE Antofagasta contratará a 82 precensistas, entre los que se definirá a los enumeradores y supervisores, quienes contabilizarán -de manera previa al Censo de 2017- viviendas y personas, además de obtener un primer recuento de edificaciones por cada manzana (ya sea en zonas urbanas como rurales), sumado ello a una actualización cartográfica regional, datos que constituirán un suministro esencial y permitirán establecer con precisión el trabajo que realizarán los censistas durante el Censo del 19 de abril de 2017.

Dada la especificidad de las labores a desarrollar, estos operativos en terreno deberán contar con competencias y habilidades prácticas, además de conocimiento territorial de la región que asegure que puedan actuar diligentemente en las zonas que les sean asignadas.

La dirección regional del INE en Antofagasta contará también con 15 digitadores, quienes desarrollarán labores de traspaso informativo en las distintas oficinas comunales establecidas para el próximo PreCenso.

En el contexto de esta labor, que incidirá en la adopción de futuras políticas públicas en beneficio de la población regional, INE Antofagasta llama a todos quienes quieran aportar a la realización del Censo 2017 a inscribirse desde ya como voluntarios en la web www.censo2017.cl, destacando que se trata de una tarea país en la que "Todos Contamos", tal como establece el lema de este programa que abarcará todo el territorio nacional habitado el 19 de abril del año próximo.

Reactivan circuito regional contra casos de femicidio

MISIÓN. Actuar a tiempo para evitar que mas mujeres sean asesinadas.
E-mail Compartir

En Antofagasta fue reactivado el Circuito Intersectorial de Femicidios, así como en cada región del país, a fin de generar un espacio de análisis y retroalimentación de los datos que permitan intervenir en casos frustrados de riesgo vital alto, graves y de connotación pública.

Este circuito tendrá entre sus funciones llevar un registro de los casos de femicidios frustrados, que en la región suman tres en lo que va de este año, a fin de detectar factores de riesgo como, por ejemplo, si el sujeto ha empleado armas de fuego en las amenazas o si hubo violencia sexual en circunstancias donde el individuo contaba con alguna enfermedad de transmisión sexual, entre otras agravantes. Sesionará además una vez al mes.

Así también si los hechos ocurrieron en zonas urbanas o rurales, lo que permitirá focalizar las acciones preventivas y de control a fin de evitar que sigan ocurriendo muertes de mujeres en manos de sus parejas o ex parejas y que en la región durante este año contabiliza una.

"Es importante que como sociedad actuemos a tiempo, porque esta no es una tarea solamente de quienes trabajamos en el estamento público, tomando conciencia primero para no seguir naturalizando la violencia contra las mujeres, no seguir justificándola, no seguir trivializándola con circunstancias como los celos, que no son la base de la violencia contra las mujeres. La base de la violencia contra las mujeres es una cultura que no las valora, no las considera como iguales, las subordina, maltrata y discrimina", afirmó la directora regional (s) del Sernam, Marcela Pérez Alzamora.

San Pedro de Atacama contará con un nuevo centro comunitario

PROYECTO. Contará con una superficie de 300 metros cuadrados, en la que se distribuirán una sala multiuso, cocina, servicios higiénicos, juegos infantiles y una terraza .
E-mail Compartir

Redacción

Un nuevo centro comunitario se construirá en de San Pedro de Atacama, proyecto que se enmarca en la intervención del programa Quiero Mi Barrio del ministerio de Vivienda y Urbanismo en el sector Yacktamarí Lickan del poblado precordillerano.

La ceremonia de colocación de la primera piedra de la obra contó con la presencia del seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, del director (S) del Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu región de Antofagasta, Gabriel Aldana, autoridades locales, profesionales del programa Quiero Mi Barrio y vecinos del barrio Yacktamarí Lickan.

El centro comunitario contará con una superficie de 300 metros cuadrados, en la que se distribuirán una sala multiuso, cocina, servicios higiénicos, juegos infantiles y una terraza de acceso sombreada al costado norte del recinto, el cual se integrará a la plaza existente en el sector.

El seremi Minvu, Mauricio Zamorano, recordó que la intervención del programa Quiero Mi Barrio en este sector se inició en 2013, favoreciendo a seis sectores poblacionales de San Pedro de Atacama que fueron villa Algarrobo, Conde Duque, El Carmen, Lickanantay, Alto Jama, y villa El Mirador.

"Esta intervención favorece a casi 2.800 habitantes, quienes han consensuado con los equipos profesionales de nuestro ministerio y de la municipalidad las iniciativas sociales y de mejoramiento barrial que se realizarán en un período de tres años, cuya realización contribuirá a mejorar la calidad de vida de los vecinos que viven en el perímetro de este barrio", enfatizó la autoridad.

Por su parte, la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, destacó que "van a ser tres años de avances, en un sector donde ya hay dos sedes más este centro y a ello se suman los pavimentos participativos. Son cosas que a lo mejor son tareas nuestras como municipio pero gracias a estos programas de Gobierno podemos agilizar y dar respuesta a la gente. Los vecinos no sólo se quedan con lo material, sino que se conocen, participan y planifican para hacer actividades culturales y de entretención".

"La idea de nosotros como barrio es que éste sea un centro comunitario distinto, abierto a la comunidad, que promueva las artes, nos sentimos tremendamente orgullosos porque la obra fue diseñada en conjunto con los vecinos, ahí están plasmadas nuestras propias ideas porque no hay un barrio que salga adelante si no trabaja junto a la gente, y el orgullo de nuestro barrio tiene que ver con lo que nace de nuestra propia comunidad", acotó la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo, Janet Tecay.