Secciones

El histórico y triste récord de TVN: informa pérdidas por $25.992 millones

TV. En 2015, el canal cuadruplicó el déficit del año anterior. En tanto, la crisis no es sólo financiera, quienes lideran la señal pública también presentan profundas diferencias.
E-mail Compartir

Es una cifra récord en la industria y una de las peores en la historia de TVN. Ayer, el canal estatal entregó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) su estado financiero correspondiente a 2015, en el que informó pérdidas por $25.992 millones, empeorando su desempeño en un 294,23% en comparación al año anterior donde anotó un déficit de $6.593,14 millones.

Según se desprende del informe los ingresos sufrieron un desplome de 34,47 por ciento en el periodo, pasando de 75.861 a 49.705 millones de pesos, siendo en conceptos de publicidad donde más bajó al recaudar $39.307 versus los $67.042 millones del 2014, lo que equivale a un 41,3% menos.

El arrastre de la crisis

Desde 1992, cuando se dicta la Ley 19.132 que consagra a Televisión Nacional de Chile como una empresa autónoma del Estado, el canal había exhibido una saludable situación financiera. Es más, solo en 2005 anotó pérdidas considerables ($2.251 millones), aunque rápidamente pudo remontar y en 2013 reportó ganancias por poco más de 4 mil millones de pesos.

Ese mismo año, el ex Mandatario Sebastián Piñera designó a Mikel Uriarte como presidente del directorio, a quien no le gustaba el trabajo de Mauro Valdés, el entonces director ejecutivo del canal. Los problemas entre ellos quedaron de manifiesto en noviembre de 2013: mientras Valdés luchaba para que María Eugenia Rencoret siguiera a cargo del área dramática, Uriarte quiso someter a revisión del directorio la negociación del contrato de la directora de "Amores de mercado" por lo que ésta renunció. Solo un mes después se iba el director de programación Marcelo Bravo.

Desde ahí en adelante el canal comenzó un declive que significó que el 2014 reportara pérdidas por más de 6 mil millones de pesos, y se ubicara cuarto lugar del rating general. En 2015 la crisis se agudizó con varios cambios de la plana ejecutiva, despido de trabajadores y rostros, y reestructuraciones en la parrilla que no pudieron calentar la pantalla.

En septiembre pasado, incluso, los expertos ya pronosticaban que terminado el 2015 la señal informaría pérdidas cercanas a los $20 mil millones. Sin embargo, la realidad fue peor de la esperada -superando incluso a Canal 13 que en 2014 tuvo un déficit de poco más de 19 mil millones- y es un asunto que preocupa al Gobierno, que busca desesperadamente fórmulas para sacar adelante el canal, siendo la que más suena el que se financie en forma "mixta", es decir, captando tanto la publicidad privada como recibiendo aportes gubernamentales directos.

La crisis, sin embargo, no es solo financiera. El pasado 10 de marzo Alicia Hidalgo fue ratificada como directora ejecutiva, gatillando la renuncia de Santiago Pavlovic al directorio; mientras que la vicepresidenta del organismo, Pilar Molina, se negó a firmar el balance entregado a la SVS, pues a su parecer "no refleja fielmente toda la situación de la empresa" y que tiene reparos puntuales. Situaciones que reflejan que el problema interno del canal nacional es mayor de lo que se ve a simple vista.