Secciones

Comunidades indígenas se mostraron contrarias a proyecto de geotermia

SOCAIRE. El proyecto involucra alrededor de 34 mil hectáreas.
E-mail Compartir

Cerca de 34 mil hectáreas contemplan la explotación geotérmica de Piuquenes 1 y Piuquenes 2 en los alrededores de Socaire y para lograr la concesión se debe realizar un proceso de consulta con los afectados directos, en este caso las comunidades atacameñas.

Para lograr esto, funcionarios del ministerio de Energía tuvieron una reunión con los comuneros, en la que estos dejaron de manifiesto que estaban en total desacuerdo con el proyecto que impulsa la empresa Energía Andina S.A.

La iniciativa está ubicada en las cercanías de Socaire, con el nombre Piuquenes 1 con 19 mil hectáreas y donde ya se perforó un pozo de mil metros y Piuquenes 2 con 15 mil hectáreas.

Alcances

En la reunión, las comunidades que participaron precisaron que esta concesión afecta directamente los terrenos ancestrales, los que guarda una rica historia, además de una nutrida flora y fauna.

Desde el Consejo de Pueblo Atacameños acentuaron que en la reunión "las comunidades aglomeradas fueron enfáticas en mencionar su rechazo al proyecto energético, el que abarca un territorio con demanda ancestral de los pobladores de Socaire".

En estas hectáreas se encuentran los sectores de interés de resguardo turístico como los salares de Kapur y Talar, Aguas Calientes y la laguna Tuyajto.

"Lo más interesante aún que dentro del área de concesión geotermia, se encuentran acuíferos protegidos y derechos de aguas de la comunidad de Socaire en sectores de Laguna Tuyajto y Aguas Calientes", afirmaron.

En tanto, el presidente del Consejo de Pueblos, Antonio Cruz, expresó que "esto es un proceso injusto por parte del Estado, porque hemos solicitado la demanda territorial de Socaire desde hace muchos años y este proyecto geotérmico da derechos a la propiedad de suelos, minerales y aguas, esto es nefasto para nosotros, para el comportamiento hidrogeológico de la zona, afectación a las lagunas turísticas y al uso de ganadería pastoril de nuestros comuneros".

34 mil hectáreas involucra el proyecto de energía geotérmica. Los comuneros lo rechazaron.

Trece empresas trabajan en las obras de término del HCC

FISCALIZACIÓN. Acompañado del director del hospital Carlos Cisternas, el Servicio de Salud de Antofagasta realizó una inspección del avance de las obras.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

En visita de inspección a las obras de construcción del nuevo hospital de Calama, el director del Servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, comentó que los trabajos están siendo llevados a cabo de acuerdo a la carta gantt establecida. "Hoy nos hemos hecho parte de los trabajos concordados con el consorcio que está realizando estas obras, entre el equipo directivo del Servicio de Salud, los organismos técnicos y el equipo directivo del hospital Carlos Cisterna, para ir trabajando y entendiendo cómo se han desarrollado los avances de la obra, reuniones que estamos llevando a cabo cada 15 días" dijo el director.

Nayar agregó que con estas visitas esperan cumplir con los plazos establecidos, procurando que las personas que deben estar en la obra se encuentren presentes. "Tenemos personal nuestro que está supervisando eso, pero claramente los equipos directivos tienen que estar presentes en el seguimiento y en la observación del cumplimiento de plazos" dijo.

Actualmente existen 150 personas trabajando en la construcción del nuevo hospital para Calama, lo que aumentará casi al doble durante abril, para llegar en algún momento a un tope máximo de 600 trabajadores en obra.

Hasta este momento los trabajos están siendo llevados a cabo por 13 subcontratos que se adhieren al trabajo desarrollado por las tres empresas que conforman el consorcio del hospital.

"Tenemos una responsabilidad muy importante con la comunidad y con las autoridades, con un plan de trabajo que incluye estas visitas quincenales, con lo que hemos logrado una metodología de trabajo que nos permite contar con información de primera mano y de primera fuente, pero no solamente eso, sino que además poder estar en condiciones de estar entregando a la comunidad información precisa con respecto a los avances de la obra", dijo el director del Servicio de Salud de Antofagasta.

Empalme

En cuanto a uno de los problemas que se dieron durante los primeros intentos de construcción con relación al empalme eléctrico, Nayar dijo que ese es un tema que se está tramitando. "Entendemos que es un tema donde la mitad de su proyecto o tramitación está realizado. Falta la segunda parte para lo cual trabajaremos en conjunto con la misma empresa eléctrica. Sin embargo, el hecho más importante es que nosotros estamos realizando una labor no solamente de trabajo sino también de fiscalización, independiente de la comunitaria y social previamente acordada" dijo.

Zamir Nayar fue categórico en señalar que sin temor a equivocarse, el levantamiento inicial realizado por el equipo técnico del servicio de salud y el de las empresas del consorcio, han demostrado que no existen grandes diferencias ni se han encontrado con sorpresas de importancia. "Por lo que eso nos tiene bastante tranquilos y conformes".

Por su parte, el director del hospital Carlos Cisternas, Patricio Toro, dijo que en estos momentos se encuentran trabajando en todo lo que tiene relación con los cálculos de recurso humano y especialistas necesarios para así prepararse para el funcionamiento del nuevo recinto asistencial.

13 empresas

subcontratistas se han adherido al trabajo de las tres empresas que conforman el consorcio. 150

trabajadores en obra son fiscalizados diariamente por personal del SSA para dar cumplimiento a los plazos establecidos. 1.000

horas médicas con cuarenta especialistas más para Calama, esperan ser cubiertos por el nuevo hospital Carlos Cisternas.