Secciones

DMH utiliza cubierta de esferas flotantes para el ahorro de agua

CODELCO. División cubrió 2,5 hectáreas de piscinas con esta innovadora solución, que le permitirá ahorrar unos 8.760 camiones aljibe de 10 mil litros cada año.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En Calama, donde los recursos hídricos son limitados, la evaporación de agua es en promedio de 10 milímetros diarios por metro cuadrado, lo que hace indispensable cuidar este elemento al máximo. Factores que llevaron a la división Ministro Hales de Codelco, a cubrir sus 2,5 hectáreas de piscinas con esferas de flotación que reducen la pérdida de agua en un 80%.

Se trata de pelotas de cinco pulgadas fabricadas con poliestireno de alta densidad con aditivos, las cuales tienen una vida útil de 15 años y ya han sido instaladas en varias faenas mineras de la zona, detalla el ejecutivo de Exma, Cristóbal Rodillo de, empresa que desarrolló el sistema Barrier Ball en DMH, método que reduce las superficies expuestas a la evaporación y emanación de olores de todo tipo de tranques y piscinas.

"Estas esferas tienen una resistencia al viento de hasta 200 km/h y una capacidad de reducción de la evaporación y emanación de olores de un 80%. Además, son amigables con el medioambiente y ayudan a protegerlo", destaca Rodillo.

Ahorro e innovación

Por su parte, la jefa de proyectos de la Gerencia de Mantenimiento, Proyectos y Servicios, Carla Salinas, dijo que "estamos implementando el uso de esferas de flotación, las que serán instaladas en las seis piscinas de la división con la finalidad de disminuir la evaporación de agua. El proyecto tiene dos dimensiones principales, el ahorro de agua y por supuesto la innovación. Principalmente en esta época del año aumenta la evaporación y con este sistema buscamos reducir por ejemplo la evaporación en un 80% de nuestras piscinas".

Esta tecnología está siendo utilizada en minería con buenos resultados y en el Distrito Norte, DMH está obteniendo excelentes resultados que la convierten en una alternativa atractiva como lo plantea el ingeniero de Infraestructura Hídrica, Maximiliano Nuñez: "este sistema es muy sencillo de instalar, de alto beneficio y con un aporte importante al cuidado de uno de nuestros principales recursos", argumentó.

Solución a la sequía

Esta tecnología se hizo muy conocida, luego que hace algunos meses dio la vuelta al mundo la noticia de que el estado de California estaba cubriendo con bolas negras cuatro grandes reservorios de agua por más de 150 hectáreas.

Proyecto que fue liderado por el Departamento de Energía y Agua de Los Ángeles, el cual buscaba hacer frente, utilizando este tipo de tecnología, a la mayor sequía que ha afectado a esa zona de Estados Unidos en los últimos 50 años.

Experiencia que habla de la utilidad de estas esferas que, según detalla Rodillo, pueden ser empleadas en piscinas de agua fresca, desalada, de proceso, de PLS/ILS/Refino, en tranques de riego, relaves y reservorios de agua potable.

Además, agregó, permite el movimiento de equipos y embarcaciones a través de las esferas, pues estas se ajustan automáticamente ante variaciones de nivel del líquido y brinda una cobertura de un 91% de la superficie de aplicación.

Gobernador gestionará servicio de agua potable para sector Puerto Seco

MEJORAS. Se reunirá con ejecutivos de Aguas Antofagasta para resolverlo.
E-mail Compartir

Los emprendedores calameños asociados a la Junta de Adelanto de Puerto Seco, se reunieron con el gobernador, Claudio Lagos, y el senador Alejandro Guillier, para darles a conocer las problemáticas que afectan a este sector productivo, que reúne en las manzanas A, B, E y F de este barrio industrial, a 120 pequeños empresarios de Calama.

En la oportunidad, Lagos se comprometió a gestionar, con Aguas Antofagasta la conexión al agua potable de estos sectores, "porque ellos tiene implementadas las cañerías, pero les falta conectarse a la red y por eso quedé de realizar las gestiones con la empresa para coordinar y ver la posibilidad. Hay buenas relaciones y lo veo factible", dijo

Lagos, a quien además le plantearon problemas de señalización de las vías y de seguridad, agregó que estos empresarios "llevan muchos años trabajando en un sistema bastante precario, que pagan sus contribuciones y es necesario que como gobierno provincial podamos extenderles una mano sobre todo en momentos en que la economía de la provincia está tan golpeada por la baja del cobre", expresó.

Sobre las otras demandas que tiene el gremio, la autoridad dijo que "hay temas bastante extraños, por ejemplo, ellos pagan por el retiro de la basura, pero el camión no pasa por ese sector, entonces hay temas municipales que hay que resolver, porque además, si bien está reconocido el paño completo de Puerto Seco, este no está sectorizado por empresas y requieren de ese reconocimiento", detalló.

Recuperar su sede

El senador Alejandro Guillier, en tanto, gestionará el traspaso de la sede gremial, que hoy se divide entre el municipio y Bienes Nacionales, a la Junta, según detalló su presidente Pedro Vergara, quien explicó que este espacio se perdió hace unos años y hoy está prácticamente desmantelada.

El dirigente dijo además que lo antes posible le harán llegar un informe al senador, detallándole todos los problemas que vive su asociación.

Presidenta confirmó a Raimundo Espinoza como integrante del directorio de Codelco

DESIGNACIÓN. De esta forma, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), completará cinco periodos como representante de los trabajadores.
E-mail Compartir

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, fue confirmado como representante de los trabajadores en el directorio de Codelco, por parte de la Presidenta Michelle Bachelet.

Decisión que fue dada a conocer a la secretaria general de la FTC, Cecilia González, por la directora del gabinete presidencial, Ana Lya Uriarte, quien además extendió la carta al presidente del directorio de la minera estatal Oscar Landerretche y la ministra de Minería, Aurora Williams.

De esta forma, Espinoza permanecerá en el cargo hasta 2020, completando 22 años en el directorio, al que ingresó nombrado por el ex Presidente Eduardo Frei para el periodo 1994-1998; puesto en que fue confirmado por Ricardo Lagos para los años 1998-2002.

Tras esos dos periodos la responsabilidad recayó en el dirigente de Chuquicamata, Bismarck Robles, quien permaneció entre 2002-2006 en el directorio de la minera.

En marzo de 2006 nuevamente es nombrado Espinoza, esta vez por la Presidenta Michelle Bachelet. Cargo en el que es ratificado por el Presidente Sebastián Piñera y nuevamente este año por la Mandataria de la Nueva Mayoría.

Críticas al proceso

El dirigente de Salvador fue designado luego de integrar una quina de nombres junto a los dirigentes Hernán Guerrero, de Chuquicamata; Erick Condori, de Radomiro Tomic; Guillermo Lamaitre, de Teniente; y Sergio Morales, de Ventanas.

Proceso que fue cuestionado duramente por los dirigentes sindicales de Chuquicamata, entre ellos el presidente del sindicato N°1, Hilario Ramírez, quien llamó a que el proceso fuera más "transparente y participativo" y que se abriera la posibilidad que cualquier dirigente o trabajador, incluso, asumiera la responsabilidad de contar con las competencias.

Criticas que también apuntaron a la "dualidad de funciones" de Espinoza, pues es el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre y representa sus intereses y al mismo tiempo integrante del directorio, donde la visión es de empresa y de cuidado por el negocio, sostuvo en su oportunidad la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte.

Designación que además le dio la razón al consejero nacional y dirigente del N°3, Miguel López, quien aseguró hace unas semanas que "esto está definido y con nombre y apellido: Raimundo Espinoza".