Secciones

Anuncian mejoras de conectividad en Topáter

MINVU. A través de un 'plan maestro' se busca un desarrollo urbano integral.
E-mail Compartir

La secretaría regional ministerial de Vivienda y Urbanismo de la región anunció la pre factibilidad del proyecto que pretende dotar a Topáter de un plan maestro que desarrolle proyectos urbanísticos, de acceso y orden de cerca de 500 hectáreas de uso urbano en ese sector de Calama.

En este último sentido las carteras regionales de Bienes Nacionales y Vivienda y Urbanismo suscribieron un convenio de gestión de suelos para la implementación del "Proyecto de Plan Maestro Urbano Topáter Calama", el cual tiene como objetivo general, generar un proceso de desarrollo urbano integral considerando este sector como la reserva habitacional futura de la comuna, en virtud a una planificación iniciada a partir de 2005 por el Minvu, mediante la formulación del Plan Seccional Topáter aprobado en 2009 y el Plano de Macroloteo Primera Etapa aprobado ese mismo año", explicó Mauricio Zamorano, titular del Minvu en la región.

En su primera etapa, este plan considera la construcción de obras de vialidad y de conexión Topáter y el eje Balmaceda, que actualmente tiene recomendación favorable (RS), cuenta con financiamiento sectorial para el inicio de la etapa de diseño de ingeniería para este y el próximo año con un monto de 155 millones de pesos.

La segunda etapa incluye la construcción de obras de urbanización de Topáter y también tienen recomendación favorable y recursos de esa cartera por cerca de los 290 millones de pesos. A su vez contempla loteos de 890 viviendas con una densidad de 500 hectáreas para proyectos integrados.

La tercera y última comprende la ejecución de loteos para 974 viviendas, y el mejoramiento y creación de a los menos tres nuevos accesos al seccional Topáter que faciliten también los ingresos por ese sector al aeródromo El Loa, a la avenida Balmaceda e ingresos más expeditos al sector de las villas La Leyendas (Peuco) y Lagunas Andinas como parte de este 'Plan Maestro' en Topáter.

Asac presentó recurso de reclamación ante el SEA por proyecto RT Sulfuros

IMPACTO. Esta incluye las observaciones hechas por los agricultores en relación a la polémica por su implementación, que deberán ser analizada por el organismo.
E-mail Compartir

La Asociación de Agricultores de Calama (Asac), presentó finalmente un recurso de 'reclamación' ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), con una serie de observaciones hechas por el organismo local a fin de que sean analizadas y contempladas dentro de la ampliación del tranque de relaves de Talabre por el proyecto RT Sulfuros.

Según advirtió Esteban Araya, presidente de la Asac, "se trata de realzar las observaciones que en su momento no fueron hechas cuando se aprobó este polémico tranque de relaves y en cuyo proceso no hubo ninguna consulta a las comunidades indígenas y menos aún a la sociedad organizada que también intentó expresar sus aprensiones".

Observaciones

"Más participación, entrega oportuna de información y sobre todo un plan de mitigación con respecto al funcionamiento de ese proyecto es parte de las observaciones que hemos hecho al SEA. Esperamos que sea tomadas estas consideraciones que no han sido abordadas pro Codelco al momento de presentar este proyecto ante las autoridades regionales y del medio ambiente", agregó Esteban Araya sobre el documento entregado.

Otras de las observaciones hechas por la Asociación de Agricultores de Calama guardan relación con el control sobre emisiones de material particulado en la zona, solicitando que se desarrollen y financien programas de desarrollo agrícola y protección del oasis loíno como parte de las mitigaciones, que a juicio de la Asac, deben estar contempladas en el proyecto.

"En este sentido creemos fundamental el hecho de hacer vía legal y como lo estipula la ley estas observaciones porque depende en gran medida del futuro medio ambiental de la zona y el impacto de este proyecto no contempla, a simple vista, algún indicio de Codelco por generar ese tipo acciones que impactan al medio ambiente, la gente y sobre todo al ecosistema de un sector ya devastado por la actividad minera", agregó Esteban Araya.

El proyecto de sulfuros de Radomiro Tomic contempla la inversión de 5 mil 200 millones de dólares para su ejecución y es uno de los más ambiciosos de la estatal en el norte y que permitirá ampliar las operaciones de la división y su funcionamiento en la extracción cuprera en la provincia de El Loa.

Proyectan un nuevo terminal agropecuario para Calama

CARACTERÍSTICAS. Se ubicaría al norte de la ciudad y tendría un emplazamiento de 3,63 hectáreas para su funcionamiento y abastecimiento.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Los locatarios del actual terminal agropecuario de Calama anunciaron que presentaron un proyecto a la cartera de Bienes Nacionales para la construcción de un nuevo emplazamiento de abastecimiento y descarga de productos agrícolas y ganaderos, el que se ubicaría en la salida norte de la ciudad.

El proyecto busca "dejar el actual terminal e instalarnos en otro punto - a la salida hacia Chuquicamata- donde podremos mejorar nuestras operaciones, la carga y descarga de productos y ofrecer a la clientela más espacios y que incluyen también más estacionamientos, uno de los problemas que hoy tenemos en su actual ubicación", explicó Manuel Chávez, tesorero de la Nueva Asociación del Terminal Agropecuario El Loa.

Proyecto

Se trata de un emplazamiento de 3,63 hectáreas, con más de 60 bodegas que permitirían la descarga y también el movimiento permanente de camiones de alto tonelaje, "además que trae un ingrediente social importante porque en su justificación se plantea además la presencia permanente de agricultores locales y el descongestionamiento de avenida Grau", agregó Angelique Araya, delegada provincial de Bienes Nacionales.

Los altos costos que los socios deben cancelar a los propietarios del terminal "fue parte de la necesidad de contar con un nuevo espacio a concesión en la salida de Calama para que podamos continuar con nuestro trabajo de abastecimiento. También el hecho de que la clientela no cuenta con espacios para estacionamientos, ni con servicios acordes que son demandados por ellos", explicó Chávez.

Este proyecto "ya se encuentra en evaluación por parte de los profesionales de Bienes Nacionales, y su análisis para su validación, luego será derivado al comité consultivo de la cartera para su aprobación. Pese a que se trata de un proceso necesario entendemos que tiene posibilidades ciertas de ser aprobado, puesto que su impacto social es importante y ordenaría la actividad en un sector donde además los camiones de alto tonelaje no tendrían necesidad de ingresar a la ciudad", añadió Angelique Araya.

Tras el análisis del comité consultivo "estudiaremos las fórmulas de financiamiento de este proyecto, que podrían ser desde aportes del Gobierno regional o bien con apoyo de la banca. En todo caso esa etapa será evaluada una vez que tengamos respuesta a este proyecto, pero que entendemos va muy bien encaminado y sobre todo porque se trata de una iniciativa que mejorará este servicio en Calama y la dotará de un terminal nuevo, moderno y con la capacidad de aumentar sus servicios y que incluye a las cocinerías, puestos de venta y de los almacenes utilizados para la conservación de los productos que la ciudad necesita y que obviamente debe ser mejorado pronto", explicó Manuel Chávez sobre este iniciativa que podría tener su diseño definitivo durante el curso del presente año.