Secciones

Calama será una ciudad de Alto Rendimiento Deportivo en Altura

FUTURO. CAR Atletismo y Estadio Techado son iniciativas desarrollados Calama Plus, en el marco de las Zonas de Estándar Urbano Superior. Beneficiará todos los deportistas de la comuna.
E-mail Compartir

En 2014, la Mesa Técnica Deportiva Calama PLUS, congregó a representantes de distintas disciplinas y agrupaciones vinculadas al área y en el marco de dicha actividad se determinó una nueva visión en torno al deporte de elite en la ciudad, lo cual da origen a Calama como un Centro de Alto Rendimiento Deportivo en Altura, que se explica por las favorables condiciones ambientales y geográficas que presenta la comuna.

En este ámbito, son dos los proyectos que hoy desarrolla el equipo técnico de Calama PLUS en colaboración con el municipio de la ciudad y comunidad activa. Se trata del Centro de Alto Rendimiento de Atletismo y la relocalización del Estadio Techado, ambas iniciativas priorizadas por la comunidad en Consulta Ciudadana y que, tras la oficialización de sus emplazamientos, se encaminan a iniciar sus etapas de diseño.

CAR Atletismo

Previo al inicio de los diseños, el trabajo técnico debe finalizar el perfil de los proyectos y desarrollar las propuestas arquitectónicas preliminares que dan cuenta de todos los análisis que sustentan las iniciativas.

Este fue parte del trabajo realizado, y que continua desarrollando el Área de Proyectos de Calama PLUS de acuerdo a los distintos análisis de evaluación, consideraciones sociales, estándares internacionales, aportes de atletas locales, plan regulador y estudios topográficos que finalmente viabilizaron la iniciativa que hoy cuenta con el terreno en donde estará emplazado formalmente el proyecto y que cumple con todos los requisitos y normativas vigentes.

En el perfil del proyecto, la propuesta de CAR Atletismo proyecta una pista atlética oval de 400 m de largo, con 8 carriles y foso adaptable; textura de piso resistente a los rayos UV y la oscilación térmica; áreas de lanzamiento, con sector de caída de los elementos de pasto natural; zonas de salto con sus pistas y fosos de recepción en los que se requiera, para el desarrollo de todas las disciplinas del atletismo, como son pista, saltos, lanzamientos y pruebas combinadas.

Además se contempla una pista de calentamiento independiente, recintos de camarines y servicios higiénicos para deportistas y público en general, más galerías para espectadores.

Todo lo conceptualizado en esta etapa de la iniciativa cumple con estándares que permitirá desarrollar competencias de carácter internacional certificadas, de acuerdo a una lógica enfocada en la proyección de deportistas locales, nacionales y de alta competencia, quienes al contar con este centro pueden ver mejorados sus resultados en condiciones óptimas y en igualdad a las instalaciones donde se practican todas las ramas del atletismo competitivo, pero que, además, invite a la comunidad deportiva a la realización de eventos de alto nivel.

Estadio Techado

Esta iniciativa, también enmarcada en la priorización de nuevos espacios públicos para la ciudad, proyecta la construcción de un recinto que permita contar con mejor infraestructura, mayor capacidad de espectadores y viabilice la puesta en escena de eventos deportivos, artísticos y culturales que no son presentados en Calama, por no contar con infraestructura, condiciones técnicas y tecnológicas adecuadas.

Será soporte para el desarrollo de actividades formativas y competitivas de deportes bajo techo. Contempla espacios de soporte como salas de capacitación, musculación y acondicionamiento físico. La localización es en el paño de terreno en donde se emplaza el CAR Atletismo, por lo que se analizan como proyectos independientes, pero a la vez complementarios.

El Estadio Techado se proyecta en tres niveles con aproximadamente 9.142 m2, distribuidos en primer nivel 4.604 m2, segundo nivel 1.388 m2 y tercer nivel 3.150 m2. Destacan la cancha general de 1.575 m2, que permitirá el funcionamiento de manera simultánea de dos canchas, con sus áreas de seguridad y circulación; escenario con recintos de apoyo; área de servicios como baños, camarines y casino; y graderías.

Etapas y participación

La continuidad del trabajo permitirá finalizar y preparar ambos proyectos para la fase de diseño, para lo cual también se mantendrá abierta la participación de la comunidad en la iniciativa a través de Mesas Técnicas y Ciudadanas, de acuerdo a la línea de trabajo tradicional del plan Calama PLUS, según indicó directora ejecutiva Alejandra Álvarez.

"Los avances alcanzados por ambos proyectos, CAR Atletismo y Estadio Techado nos permiten vislumbrar su materialización en un mediano plazo, trabajo que ha contado con la participación y colaboración de actores vinculados al ámbito deportivo, los cuales serán nuevamente convocados y en donde esperamos, también, sumar nuevos participantes para el desarrollo de esta fase. Asimismo, esperamos poder mostrar a la comunidad todas las propuestas desarrolladas al interior de la dirección ejecutiva.

2014 se conformó la Mesa Técnica Deportiva Calama PLUS la que reunió a representantes de distintas disciplinas y agrupaciones vinculadas al área.

400 metros de largo tendrá la futura pista atlética, con ocho carriles y foso adaptable, con textura de piso resistente a los rayos ultravioletas y la oscilación térmica.

9.142 metros cuadrados serán para el emplazamiento del Estadio Techado, los que se dividen en tres niveles. Contará con una cancha general que se puede dividir en dos, trabajando de manera simultánea.

Hospital de Calama será prestador de la ley Ricarte Soto

PATOLOGÍAS. Son 11 con cobertura, de las que dos se atienden en la comuna.
E-mail Compartir

El hospital Carlos Cisternas de Calama es uno de los 62 prestador que aplicarán la ley Ricarte Soto en Chile, esto luego que el Gobierno aprobara el decreto que establece y detalla los recintos que deberán entregar sus servicios a los beneficiarios de las 11 primeras patologías consideradas.

"Este decreto, que acaba de salir a luz, es muy importante para los pacientes y sus familiares y un paso fundamental para que comience a operar esta ley. Con esta nómina, los afectados podrán tener información exacta sobre los centros de salud que entregarán estos servicios. Sin embargo, también esperamos que este anuncio sirva para motivar a que otros prestadores, ya sean hospitales, clínicas y Cesfam, entre otras entidades, se acrediten e incorporen", explicó la directora ejecutiva de la Fundación Chilena de Enfermedades Lisosomales, Myriam Estivill.

Según comentaron desde esta agrupación, serán a nivel nacional cerca de 220 los pacientes beneficiados, todos diagnosticados con patologías cuyos tratamientos superen los 200 mil pesos mensuales.

En este contexto, las enfermedades incluidas en este primer año son Mucopolisacaridosis tipo I, II, VI; Fabry; Gaucher; tirosinemia; esclerosis múltiple; artritis reumatoide; prematuro con DBP; hipertensión arterial pulmonar y cáncer de mama.

Rol médico

A pesar de su optimismo por esta nueva fase que se abre en beneficio de los pacientes afectados por patologías raras, la dirigente de la fundación FELCH, también dejó ver su preocupación por el rol más activo que deben tener los médicos tratantes, tanto en la confirmación diagnóstica de las patologías, como en el registro oficial de los pacientes en el ministerio de Salud.

"Es primordial que los médicos que atienden a los pacientes puedan registrar y subir sus antecedentes a la plataforma de Minsal, para lo cual ellos cuentan con una clave de ingreso entregada por la entidad. Este proceso es vital para que los chilenos afectados por alguna de las once enfermedades puedan ser beneficiados con la ley Ricarte Soto. En concordancia a ello también es fundamental que los pacientes cuenten con una absoluta confirmación diagnóstica", detalló Estivill.

Respecto de los próximos pasos, argumentó que mantendrán su compromiso "de no bajar los brazos" y seguir luchando unidos por incluir nuevas patologías al segundo decreto de la Ley Ricarte Soto, en junio del presente año.

"Seguiremos peleando por la salud y por mejorar la calidad de vida de miles de chilenos. En ese contexto, necesitamos que otras enfermedades, como el síndrome de Morquio -que actualmente cuenta con el respaldo de Fonasa para los 31 pacientes afiliados al sistema-, estén incorporados en la ley, ya que de lo contrario, cualquier nuevo caso que sea diagnosticado a lo largo de Chile, podría quedar en desamparo y sin tener cobertura. También esperamos que en el próximo decreto pueda ingresar la enfermedad de Pompe, cuyo tratamiento también es de altísimo costo para las familias", puntualizó.