Secciones

755 mordeduras de perros se registraron durante el 2015

EL LOA. Cifras fueron entregadas por la secretaría regional ministerial de Salud en la que da cuenta que el 82% de estas corresponden a canes callejeros.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Un total de 755 mordeduras de perros se produjeron en El Loa durante el pasado año, datos que fueron entregados por la secretaría regional ministerial de Salud, la que además precisó que de estas el 82 por ciento corresponde a canes callejeros que deambulan por los diversos puntos de Calama.

Durante 2015, se notificaron esta cantidad de mordeduras en la oficina provincial El Loa de esta secretaría, pero además también se cifró en un 90 por ciento las heridas causadas por perros y en un 6 por ciento los ataques ocasionados por gatos, sin contar los generados por otros animales que son poco frecuentes, lesiones que están contabilizadas en otra categoría.

Tal como se anunció, del total de mordeduras causadas por perros, el 82% de estas fueron causadas por los que deambulan en la ciudad, o que fueron abandonados. Sólo el 14 por ciento fueron canes con dueños y domicilios ubicables, a los que se les logró hacer la observación y seguimiento para la prevención de rabia, precisó la información entregada desde esa secretaría.

Tenencia responsable

Las cifras indican que del total de mordeduras causadas por perros en la provincia de El Loa,- el 82 por ciento de estos ataques- son causadas por perros vagos o abandonados. Demuestra además que la 'tenencia responsable' de mascotas aún no es tomada en serio y aún falta mucho por avanzar.

La falta de compromiso y responsabilidad de las personas con sus mascotas, el fomento a la esterilización y castración, cuidados básicos como vacunas y desparasitaciones más una correcta alimentación, refugio, y entender que los animales deben estar dentro de los hogares y no deambulando en las calles, porque pueden sufrir accidentes, envenenamientos, peleas con otros animales o causar mordeduras, son parte de las consideraciones que advierte el informe entregado por Salud en la realidad de Calama.

También recalca que es importante que la comunidad esté en conocimiento de lo que debe hacer al momento que sufra alguna mordedura, o bien tenga sospecha de rabia en su mascota, o ante el avistamiento de algún síntoma de este.

Recomendaciones

La autoridad sanitaria además realizó recomendaciones ante este panorama, destacando que "si sufre alguna mordedura inmediatamente dirigirse a un recinto asistencial y dar la mayor cantidad de información al profesional que lo atienda con respecto al animal mordedor y seguir el protocolo de vacunas que indique el médico".

Informar inmediatamente a la secretaría ministerial de Salud y su unidad de Zoonosis en el caso que el animal mordedor presente síntomas compatibles a rabia, sobre todo si deja de beber y comer, presenta ladrido o maullido con tono distinto a lo normal, cambia su conducta o carácter habitual, se torna agresivo y muerde a otros animales y a las personas, se aísla y se esconde en lugares oscuros, desarrolla parálisis, o dificultad para caminar o postración, muere o desaparece sin causa aparente.

Evitar que estas cifras sigan manifestándose en Calama y sus alrededores es también una responsabilidad de los propios loínos, los que con responsabilidad y cuidado efectivos de mascotas pueden evitar que casos de mordeduras y ataques caninos se minimicen y que la cantidad de afectados baje sistemáticamente en una ciudad asolada por la vagancia de canes y por la irresponsabilidad de sus dueños.

Académicos y autoridades analizaron la posibilidad de forestar el desierto loíno

CICLOS. Seminario titulado 'Ampliación de la Frontera Forestal' abordó esta temática y cómo puede implementarse en el desierto más árido del planeta.
E-mail Compartir

En el marco del ciclo de seminarios Desierto Verde 2016 se realizó la primera charla denominada "Ampliación de la Frontera Forestal", actividad que contó con la presentación de distintos proyectos que se están generando por parte del ámbito público, privado y académico, que contienen una política donde se fomenta la idea de forestar la zona árida del norte chileno con especies locales, especialmente la segunda región y El Loa.

El Seminario también contempló una conferencia magistral a cargo del profesor Pablo Villagra de la Universidad Nacional de Cuyo Argentina, quien se refirió a los "retos de la forestación de zonas áridas y desafíos ante el cambio global", dando pie también a una presentación del director regional de Conaf, Alejandro Santoro y del presidente de la Asociación de Agricultores de Calama, Esteban Araya, lo que culminó con un panel donde el público presente tuvo la posibilidad de realizar preguntas contingentes a los temas tratados.

Jaime Pinto, titular de Agricultura en la región destacó que "el objetivo de esta iniciativa fue poder convocar a la ciudadanía, las universidades, a las empresas privadas y a los sectores sociales, para discutir abiertamente este tema que nos compete a todos para generar políticas forestales que nos aseguren un futuro auspicioso en el largo plazo y que nos permita mantener también generar aún más espacios de áreas verdes en la región."

Esteban Araya, presidente de la Asociación de Agricultores de Calama, valoró la invitación manifestado que "el tema de recuperación de terrenos agrícolas y la agricultura en general debería tener un alto impacto acá en la segunda región, sobre todo en Calama que es una zona donde se ha perdido mucho terreno agrícola y queremos recuperarlos", dijo.

Sólo una entidad trabaja con el 'autismo' en El Loa

LABOR. Ayer se realizó campaña de concientización sobre este síndrome
E-mail Compartir

Anticipándose a la conmemoración internacional del Día del Autismo, la Agrupación de Padres y Amigos de Niños con Autismo El Loa (Apanal), realizó una actividad de concientización de los calameños acerca de este síndrome que en la ciudad poco se conoce.

En la ciudad sólo Apanal trabaja y fortalece la educación de niños y jóvenes con autismo "y en nuestra agrupación tenemos a un total de once niños que presentan este síndrome, a quienes les brindamos asistencia, cuidados y estímulos especiales para su desarrollo cognitivo, motriz y sobre todo afectivo", explicó Noelia Barreiro, terapeuta de la agrupación.

Hoy se conmemora el Día Internacional del Autismo y por ello la familia de Apanal hizo un llamado a fortalecer la labor que realizan en Calama sumando nuevos socios y realizar aportes en la cuenta corriente del Banco Chile número: 112-01151-09, "o bien acercándose a nuestra oficinas ubicadas en avenida Central Sur, a un costado del expoliclínico de la villa Ayquina", comentó Sandra Güemes, presidenta de Apanal, sobre esta iniciativa.

"Es importante que la comunidad sepa qué es el autismo, y que además entienda que quienes enfrentan este síndrome no son personas con problemas serios, sino más bien especiales que necesitan del cuidado especializado y que también se fortalezca la detección de este porque es muy difícil poder diagnosticarlo, sobre todo en los más pequeños", explicó Marcela Lastra, madre de un menor con este síndrome.

En la actualidad se desconoce el total de casos en que el autismo se ha hecho presente en la provincia de El Loa "por lo que motivar a padres y familias sobre este síndrome es fundamental para su detección y sobre todo para ofrecerles a éstos apoyo y tratamiento que necesitan sobre todo los más pequeños para que a futuro se sientan integrados y parte de una sociedad sin discriminación", cerró Güemes.