Secciones

Entregan terreno para conservación de la Ruta 25

MOP. Obras partirán a mediados de abril de Carmen Alto a Calama.
E-mail Compartir

La Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, formalizó la entrega de terreno a la empresa constructora, VISOL, que se adjudicó el contrato de Conservación Vial de la Ruta 25, desde el sector de Carmen Alto a Calama.

El intendente Valentín Volta, manifestó que es de suma importancia para la región esta ruta, que actualmente se encuentra a la espera de que se concrete la concesión vial de ampliación de la doble calzada, sea mejorada en su condición actual.

De acuerdo a lo indicado por el seremi de Obras Públicas, César Benítez, el proyecto, una vez adjudicado y con la "Toma de Razón" emanada por parte de la Contraloría General de la República, lo cual tuvo lugar el pasado 23 de febrero, considera un plazo legal de 30 días para que la empresa pueda tramitar las boletas de garantía, lo cual se concretó la semana pasada.

"Ahora con la entrega de terreno formalizada, se dio inicio al trabajo in situ, comenzando con el levantamiento topográficos y la tramitación de los permisos necesarios para poder comenzar con la intervención en la ruta", precisó.

"Queremos informar a la comunidad que este proyecto se encuentra avanzando de manera óptima con los plazos correspondientes. Será a partir de la primera quincena de abril en que se apreciarán mejor los trabajos de conservación, con la presencia de trabajos y maquinaria operando en el lugar", detalló el seremi del MOP.

A través del proyecto a cargo de la Dirección de Vialidad, se intervendrán 110 kilómetros de esta ruta, con una inversión superior a los 2.500 millones de pesos, con el fin de garantizar su buen estado mientras se construye la segunda vía en dicho sector. El proyecto consistirá, entre otras partidas, en la recuperación de bermas en mal estado en sectores alternados de la ruta, resolviendo principalmente el desnivel que existe. Lo anterior, utilizando la operación de recebo granular y sello asfáltico tipo lechada.

Reparaciones

Asimismo, se realizará una reparación de las deformaciones en la ruta, utilizando principalmente la operación bacheo profundo. Y en tercer lugar, considera obras de seguridad vial, correspondientes a la reposición de las demarcaciones a lo largo de este tramo, así como la recuperación de señales reglamentarias y preventivas dañadas.

Respecto a las restricciones vehiculares durante estos trabajos, el seremi puntualizó que "los desvíos serán mínimos y en sectores puntuales, considerando que se ampliarán las bermas del tramo", acotó.

Doble vía

Finalmente la autoridad recordó que estas obras serán la antesala del proyecto de ampliación a doble vía de la Ruta 25, que será ejecutado bajo el sistema de Concesiones al igual que los tramos en operación de Ruta 1 Antofagasta-Mejillones y Ruta 5, Antofagasta-Carmen Alto.

Este proyecto fue liquidado en junio de 2015 por incumplimientos graves de la empresa constructora San José, y será nuevamente licitado el segundo semestre de este año, el cual es sumamente necesario para la provincia.

La desaceleración económica y sus efectos en la economía loína

CRISIS. La difícil situación económica y la baja del precio del cobre provocaron consecuencias en la provincia. Despidos y bajas en ventas en varios rubros de servicios preocupan a los calameños.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

UEl loíno Oscar Tapia, se retiró de la empresa en la que trabajaba hace un año atrás. El dinero que obtuvo por concepto de retiro lo destinó en su totalidad para un negocio que pensó hace años: pensiones para trabajadores. Es así como invirtió una gran parte de sus ahorros en construir piezas pensando que recuperaría el monto rápidamente.

Lamentablemente, comenzaron los despidos en la minería y este loíno aún no recupera la inversión hecha, pues en todo este tiempo no pudo arrendar las piezas que construyó.

En este momento, el loíno se siente bastante angustiado, pues confiaba en que gracias al arriendo de las habitaciones podría solventar todos sus gastos en sus años de jubilación.

Ejemplos como este son los que se viven día a día en nuestra ciudad.

Un gran número de jóvenes que acostumbraban a trabajar en empresas contratistas adquiriendo dinero, hoy se encuentran desempleados y buscando trabajo en otras ciudades del país. Otros, por su parte, aún conservan su trabajo, pero con una sobre demanda pues las empresas están contratando a la mitad de los empleados que se requieren con el objetivo de reducir costos.

Los departamentos ya no se están arrendando, pues no hay personas que ejerzan labores en la minería y puedan solventar el costo mensual de éstos. Tampoco se están vendiendo.

Las empresas vinculadas al turismo por motivos de trabajo, como por ejemplo, hoteles y restaurantes también están en crisis. Similar situación es la del rubro automotriz pues las personas no están comprando autos, en primer lugar, porque no hay seguridad en sus trabajos y por otro lado, por el precio del dólar.

Un ejemplo que demuestra la situación que aqueja a Chile, la región, provincia y en gran medida, a Calama.

Tiempos difíciles

El doctor en economía, Andrés Solimano, dijo a El Mercurio de Calama que se avecinan tiempos complicados. "La crisis del cobre trajo como consecuencia despidos en Codelco, en El Salvador 700 trabajadores están siendo despedidos. Esta gente gasta menos y se afectan los servicios en la zona norte, hay menos poder de compra. Se vienen tiempos difíciles", dice Solimano.

Por su parte, el ingeniero comercial y docente del área de Administración y Negocios de Inacap Calama, Franco Barrera, califica la situación actual como un estado de depresión debido a las cifras de crecimiento económico que presenta el país, las que bajaron del orden del 6% a 7% a un 1, 25% aproximadamente. "En términos de inversión podemos notar que los empresarios sienten la sensación de inestabilidad y no están dispuestos a invertir como antes.

Se puede observar que hay contracción en todos los sectores provocados por el crecimiento económico nacional", puntualiza el docente.

Sin embargo, la situación que presenta la provincia se enfoca netamente en el tema de la minería. "El sector minero está, en gran medida, vinculado o encadenado a otros sectores y eso sin duda, trae consecuencias a otros sectores", dice Franco Barrera.

El docente comenta cómo esta situación afectó al desempleo en la zona, el que aumentó a un 6,3% por encima del promedio nacional.

"Nosotros nos caracterizábamos por tener tasas de desempleo inferiores al del país. Éramos la zona que empleaba a más gente, pero hoy no es así", dice el ingeniero comercial.

Pero no sólo eso, pues la crisis del cobre también afectó al rubro inmobiliario. "Durante el 2015 aumentó la oferta de arriendo en un 77%.

Esto quiere decir, que la gente que antes arrendaba departamentos en Calama, hoy no lo está haciendo, ya sea porque no tienen el trabajo o se fueron a otra ciudad", explica Franco Barrera.

El docente, además comentó que las exportaciones también se vieron disminuidas reduciéndose en un 14.8% respecto al año anterior. En cuanto al rubro automotriz, la baja llegó a un 23,8%. "Hay una reducción importante en la venta de vehículos y también en la de camiones que cayó en un 41%", dice.

Diversificar

El decano de la facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Álvarez, dice que en primer lugar hay que tener en claro que lo que se está viviendo en el país y por ende, en nuestra zona tiene relación directa con la economía globalizada. Sin ir más allá, enfatiza que no es necesario hablar de una crisis económica, sino más bien de desaceleración.

"Lo que pasa con el cobre está relacionado con los mercados internacionales, sobre todo con el ambiente de especulación de los procesos de inversión", explica Álvarez.

El problema, según el decano, es que cuando se vivió el "boom del cobre" no se invirtió en fortalecer la industria y no se generó diversificación. "Seguimos siendo una región y provincia que basa su postura económica en el cobre. Se han hecho esfuerzo por reforzar otras áreas como el turismo o el comercio, pero en las cifras duras, aún la minería sigue siendo lo más importante", dice Fernando Álvarez.

Similar es la opinión del doctor en economía, Andrés Solimano, quien recalcó que "es fundamental diversificar nuestra matriz productiva para evitar que nos afecte las variaciones de los precios de commodities en los mercados internacionales", argumenta Solimano.

Andrés Solimano, explica además que hoy somos una economía fundamentalmente minera y que el sector industrial en el país es sólo un 10% del Producto Interno Bruto (PIB). "Esto es un récord histórico bajo que no se observaba de la década de 1930, antes de la creación de la Corporación de Fomento y Producción (Corfo). Pero no veo consciencia de esto en las autoridades, pues faltan enfoques diferentes en materia económica", dice Solimano.

Qué hacer

Andrés Solimano, recalca que s las empresas mineras y esencialmente, Codelco, deberían tener un fondo de contingencias internas para periodos de menores precios.

"L a solución no es bajar costos despidiendo gente, en especial a los sub contratados. Casi el 65% de los trabajadores están aún contratados, porcentajes altísimos comparados con el equivalente de entre 10% y 25% en el sector cuprífero de Australia, Canadá y Estados Unidos", dice Solimano.

De la misma forma, puntualiza que "el mercado es fluctuante y estas caídas de precio deberían ser previstas. Codelco se ha debilitado por sus desafortunadas operaciones de compras futuras realizadas hace algunos años atrás y que generaron pérdidas grandes a la compañía", concluye el economista.

De esta forma, lo que se está viviendo actualmente es la consecuencia del no aprovechamiento del boom del cobre, el que no se destinó para potenciar la industria, realizar planes de contingencia que evalúen los escenarios económicos internacionales y en la falta de iniciativa estatal para diversificar la matriz.

Andrés Solimano, dice que hay que planificar para enfrentar el futuro, pero en Chile se vivió todos estos años pensando que los precios del cobre serían eternamente altos. "Es necesario desarrollar el litio para contrarrestar la caída del sector del cobre. Se debería crear una gran empresa nacional de litio y no entregárselas a multinacionales que sólo explotan el mineral, pero no agregan mayor valor", dice Solimano.

Según el economista, esta medida ayudaría a revitalizar las regiones mineras: "la región debe exigir que parte del royalty minero quede ahí y no se vaya a Santiago. Hay que conseguir que se asignen fondos a zonas afectadas y conseguir que las cupríferas privadas también ayuden", concluyó el doctor en economía.

"Es necesario desarrollar el litio para contrarrestar la caída del sector del cobre. Se debería crear una gran empresa nacional de litio y no entregársela a las multinacionales que sólo explotan el mineral"

Andrés Solimano, Economista

23,8% descendieron las ventas de automóviles en la zona con respecto al año anterior. Un ejemplo que no sólo el área minera se ve afectada con la crisis o desaceleración que se está viviendo.

10% del PIB corresponde al sector industrial, en comparación con otras actividades económicas. Esta cifra es la más baja que ha presentado el país, desde el año 1930.

65% de los trabajadores en las empresas de cobre aún están contratados. La crisis del mineral afectó principalmente a los subcontratados que son los que sufren los despidos por parte de Codelco.