Secciones

Asociación Regional de Municipalidades expresó preocupación por el desempleo

REUNIÓN. Los jefe comunales de la Segunda región se dieron cita en San Pedro de Atacama, donde analizaron como tema central el alto índice de desocupación.
E-mail Compartir

En San Pedro de Atacama se desarrolló un nuevo encuentro de la Asociación Regional de Municipalidades, la que contó con la presencia de la mayoría de los jefes edilicios de las nueve comunas de la región de Antofagasta.

Cita en que uno de los temas centrales que se discutió fue la actual crisis económica que afecta al país y que se ha expresado en la zona en cifras inquietantes de desempleo.

Recordemos que de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la región ha venido manifestando un alza sostenida en el indicador que registra en el último trimestre móvil una tasa de 6,3 por ciento, acumulando una incremento de 0,9 puntos porcentuales en los últimos 12 meses, no obstante varias de sus comunas registran indicadores cercanos a los dos dígitos.

Cifras de desempleo

Es el caso de Calama, cuya tasa de desocupación fue de 9,1% en el trimestre móvil diciembre 2015-febrero 2016, lo que resulta sintomático, toda vez que se trata de una comuna eminentemente relacionada con la producción.

El alcalde de la comuna, Esteban Velásquez comentó que junto a sus colegas de los municipios regionales están preocupados por la situación de crisis y acordaron solicitar al gobierno su intervención con un plan especial de contingencia que beneficie a estas comunas.

"Estamos alarmados porque continua aumentando el desempleo en la región, especialmente en comunas como Calama y vamos a pedir al intendente, como primera autoridad regional y política, que lidere una solicitud al gobierno para que nos presenten una propuesta y un programa de cómo enfrentar esta situación de crisis", sostuvo el jefe edilicio calameño.

Velásquez manifestó su preocupación por los indicadores de desempleo en una zona caracterizada justamente por su dinamismo laboral y productivo, "hoy no bastan los esfuerzos de los municipios, que hemos colocado millones de pesos para programas de Pro-empleo, se requiere de la intervención del gobierno central", concluyó el jefe comunal de la capital loína, donde está enclavado uno de los principales distritos mineros del mundo, gracias a la presencia de tres divisiones de Codelco.

Energía invertirá $700 millones en ampolletas de bajo consumo

BENEFICIO. Más de 22 mil "kits eficientes" serán entregados en los próximos años entre las familias más vulnerables de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe.
E-mail Compartir

Redacción

Con una vida útil de ocho años, en el caso de las ampolletas LED, y de cuatro años en las LFC consta el kit de cuatro unidades que actualmente entrega el gobierno regional de Antofagasta a familias vulnerables con el fin de dar cumplimiento a la Agenda de Energía implementada por la Presidenta Michelle Bachelet y cuyo objetivo es reducir el consumo energético del país en 20% al año 2025.

Las familias beneficiadas en las tres comunas que componen la provincia El Loa, entre este y el año 2017, serán 21.436 en Calama; 1.279 en San Pedro de Atacama y 50 en Ollagüe. Lo que se traduce en una inversión que supera los 700 millones de pesos.

El beneficio se enmarca en el Programa "Mi Hogar Eficiente" desarrollado por el Ministerio de Energía, que incluye un trabajo enfocado en educar a todos los niveles de escolaridad y sus respectivas comunidades para reducir el consumo de luz eléctrica y cuyo proceso buscar generar un cambio cultural de fondo sobre la eficiencia energética.

Ahorro proyectado

En total, en la región se entregarán más 90.000 "kits eficientes", los que permitirán a los hogares, en promedio, ahorrar hasta 30% en sus cuentas de electricidad. Llevado a un caso hipotético, esto significaría que en una cuenta mensual de $10.000 bajaría a los $7.000. En un año, por cada $10.000 de cuenta, el ahorro sería del orden de los $84.000.

Compradas en el mercado local, cada ampolleta LED tiene un precio desde los $13.000 pesos mientras que las LFC alcanza los $2.500 pesos, por lo que la entrega del kit implica un aporte directo a la familia beneficiada de casi $31.000.

Principales beneficiados

Entre los más directos beneficiados del Programa "Mi Hogar Eficiente" están los adultos mayores, un grupo vulnerable al que el gobierno pretende ayudar en forma directa a través de esta iniciativa de ahorro energético domiciliario.

Según explica el seremi de Energía, Arturo Molina, "de acuerdo a los estudios que el Ministerio de Energía ha realizado, demuestran que si en un año una familia mantiene encendidas cinco horas diarias una ampolleta de tecnología LED tendrá un gasto de 17.265 pesos, y si realiza lo mismo con las LFC el consumo en un año sería de $16.060 pesos. Es decir, el uso de éstas les permitirá a los beneficiarios disminuir evidentemente los costos en electricidad, manteniendo el nivel de confort, lo que significa que tendrán igual calidad de luminosidad que las antiguas bombillas".

El objetivo de fondo del programa, es generar un cambio de cultura en el uso de la energía. Para ello, los grupos familiares favorecidos reciben una completa capacitación con el objetivo que aprendan a hacer uso eficiente de la energía a través de la enseñanza de hábitos y rutinas diarias, tanto dentro como fuera del hogar, a través de la identificación del llamado "consumo vampiro", y que van desde saber cómo guardar comida preparada en el refrigerador hasta desenchufar aparatos que no se estén usando.

Entregan mochilas a los alumnos prioritarios de la escuela John Kennedy

COMDES. Beneficio contempla además un completo set de útiles escolares.
E-mail Compartir

Con recursos de la Ley de Subvención Escolar Preferencia (SEP), se entregaron mochilas con útiles escolares a 89 alumnos correspondientes a los primeros años de un total de 512 que serán beneficiados en los distintos ciclos en la Escuela E-34 John F. Kennedy de Calama.

La iniciativa se viene llevando a cabo hace varios años atrás, al igual como acontece en otros establecimientos educacionales administrados por la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), donde no tan solo adquieren útiles escolares, sino que también entregan vestuario y aportan para medicamentos de ser necesarios de acuerdo a la evaluación profesional previa.

El director de la unidad educativa municipalizada, Mario Villalobos planteó que esta iniciativa corresponde a una acción concreta considerada en el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), que apunta a entregar las condiciones necesarias para que los estudiantes prioritarios o preferentes por Ley SEP puedan cumplir con sus obligaciones en las distintas asignaturas, donde los docentes son responsables de implementar el listado de útiles de acuerdo a sus respectivos programas de estudios.

Asimismo resaltó el compromiso y respaldo de los padres y apoderados a la gestión que desarrollan en dicho plantel municipalizado, los cuales han confiado en este establecimiento y en la educación pública para que sus hijos reciban la enseñanza básica.

Se destacó en la alocución que la Escuela John F. Kennedy es hoy una institución activa, con metas claras, objetivos en desarrollo generando los espacios necesarios en función en las demandas de todos aquellos que conforman la comunidad educativa abogando por la inclusión y la diversidad.

En principio se entregaron 89 mochilas escolares que corresponden al 12,4% de la matrícula efectiva en el establecimiento educacional municipalizado de la comuna, que alcanza a los 679. En los próximos meses se continuará con esta iniciativa de apoyo al proceso educativo de los estudiantes que cursan de segundo a octavo año, favoreciendo a otros 423 alumnos.