Secciones

Monckeberg se abre a candidato presidencial en primera vuelta

POSTURA. El diputado dijo que la idea es legítima y genera debate.
E-mail Compartir

A pesar de declararse partidario de realizar primarias para elegir a la carta presidencial de Chile Vamos, el presidente de Renovación Nacional, diputado Cristián Monckeberg, aseguró ayer que llegar directo a la primera vuelta presidencial es una idea "legítima".

De esta forma, el parlamentario se mostró a favor del planteamiento del senador y aspirante para una candidatura presidencial de su partido, Manuel José Ossandón.

"Yo soy partidario y me gustan mucho las primarias abiertas, legales y con candidatos competitivos. Creo que es la mejor manera y mecanismo de resolver un candidato. Segundo, para nosotros es impensado que un candidato presidencial se defina entre cuatro paredes", comentó Monckeberg.

Sin embargo, el líder de RN reconoció que "lo que planteó el senador Ossandón es legítimo y genera un debate desde el partido que evidentemente se tiene que dar, me parece muy razonable que así sea, son primero los partidos quienes tienen que resolver su mecanismo y luego resolver su candidato para que la coalición adopte un acuerdo".

Respecto de la paradoja que se crea ante la ratificación que hizo el lunes el consejo político de Chile Vamos sobre las primarias presidenciales como mecanismo para definir al candidato del sector, el diputado comentó que "me parece muy bien que las diferentes instancias de la coalición adopten o tomen resoluciones, pero es evidente que la coalición se sustenta con partidos fuertes y los partidos son los que tienen que llevar sus planteamientos a la coalición".

El senador Francisco Chahuán (RN) se mostró contrario a lo planteado por el presidente de su partido. "Creer que este tema se resuelve eligiendo un candidato de RN a dedo o forzando una primera vuelta con un representante de nuestro partido no va en la dirección correcta", dijo el parlamentario, también carta presidencial de la colectividad opositora.

Sebastián Piñera: "Un empresario político siempre tendrá conflictos de interés"

ENTREVISTA. El ex Presidente dijo que Argentina debe seguir ejemplo de Chile.
E-mail Compartir

En una entrevista para hablar de la actualidad política y económica de Chile y Argentina, el ex Presidente Sebastián Piñera dijo en la televisión argentina que "un empresario político siempre tendrá conflictos de interés, pero lo importante es resolverlos bien".

El ex Mandatario afirmó al canal argentino Todo Noticias que la fórmula es actuar con transparencia y priorizar el bien común sobre el interés particular.

Consultado por cómo funciona la cabeza de un político empresario, el ex Presidente afirmó que "en la empresa hay una línea de mando que no es democrática, uno puede dar órdenes. Pero un buen Presidente tiene que crear inspiración, acuerdo, consenso".

Transparencia

En parte de su diálogo, Piñera expresó que "los niveles de transparencia en Chile son superiores a los de otros países", a la vez que enfatizó que en Chile "hay poca corrupción", arguyendo que es un país "probo y honesto".

En esa línea, agregó que las polémicas por financiamiento irregular a la política del último año -con casos como Penta, SQM y Caval- son hechos "aislados". El ex Jefe de Estado se refirió a la situación actual de Argentina y aseguró que el Presidente Mauricio Macri tiene una dura tarea, ya que su país "lleva 60 años perdiendo terreno, retrocediendo en relación a América Latina y al mundo".

"Es por eso que el Presidente Macri con su programa de Gobierno representa la gran esperanza de recuperar el tiempo perdido, recuperar las bases sólidas del desarrollo auténtico de un país, para que Argentina vuelva a ocupar el lugar que nunca debió haber abandonado", añadió en la entrevista.

Piñera sostuvo que "Argentina tiene que hacer lo que hizo Chile, que se integró al mundo hace tiempo". Para él, "Argentina necesita cirugía mayor (...) Si quieren sanar y volver a ser grandes tienen que pasar por el quirófano".

Senado excluye a periodistas de la norma anti filtraciones

DISCUSIÓN. La Cámara Alta ratificó nueva redacción para el artículo cuestionado por eventuales restricciones a medios.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Luego de una serie de críticas, la Sala del Senado aprobó por 29 votos a favor y tres abstenciones una nueva enmienda sobre la norma que sanciona con penas de cárcel las filtraciones en las investigaciones judiciales. La norma deja ahora fuera a los periodistas.

La nueva redacción señala que "los funcionarios públicos que hubieren participado en una actuación de la investigación, los peritos, y las personas que accedan a la investigación en virtud de una diligencia ordenada por el Ministerio Público, o una orden de un tribunal, estarán obligados a guardar secreto de las mismas".

En la discusión se detalló que esta norma podría aplicarse al fiscal, defensor público, policías, querellantes, la víctima, el abogado particular y quienes deben cumplir con resoluciones judiciales. Por ejemplo, un banco.

"Un periodista que por A, B o C motivo recibe información que no es parte del secreto o que es filtrada no está sometido a esta disposición pena. Solo serán sancionados quienes están obligados a guardar secreto", dijo el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Pedro Araya.

Las personas señaladas que "infrinjan el deber de guardar secreto serán sancionadas con la pena de multa de 20 a 200 Unidades Tributarias Mensuales o presidio menor en su grado mínimo".

La discusión de la norma se dio en el debate de la agenda corta antidelincuencia, que se llevó a cabo ayer en el Senado.

Reapertura del debate

La polémica por La norma original -propuesta por el Ministerio Público- que fijaba penas de hasta 3 años a quienes filtraran investigaciones, lo que generó rechazo por parte de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), que advirtió sobre los efectos que podría tener la enmienda en la labor periodística.

El presidente de la Comisión de Constitución, Pedro Araya, planteó que la instancia "entendió que esa obligación del secreto era limitada a quienes conocían el proceso por causas directas, y entendemos con justa razón que algún periodista pudo haber interpretado que alcanzaba a la prensa, cosa que no es así porque nunca fue parte de la discusión en la comisión".

El senador Hernán Larraín (UDI) dijo que la norma que sanciona filtraciones en el proceso penal "esta desde el año 2000 y nunca se aplicó a un periodista, por lo tanto, lo que se está haciendo es crear un fantasma, es una discusión abstracta".

"Hicimos una norma que nadie de buena fe puede considerar perjudica el éxito de la investigación y menos el derecho de la prensa de publicar lo que quiera", dijo el senador Alberto Espina (RN).

"La fórmula es correcta, del punto de vista de solucionar cualquier duda que se hubiera presentado".

Jorge Burgos, Ministro del Interior

"A pesar de las modificaciones, sigue siendo una norma que en ningún caso está contribuyendo a un mayor periodismo investigativo".

Alejandro Guillier, Senador