Secciones

2 mil 558 peruanos viajarán a sufragar a Antofagasta

RESIDENTES. Lo harán en función de las elecciones presidenciales en ese país.
E-mail Compartir

Este próximo fin de semana se celebrarán comicios presidenciales en Perú y los residentes peruanos en Calama y en la región deberán trasladarse hasta Antofagasta para emitir su voto, el cual obligatoriamente deberán realizar, debido a que la legislación incaica así lo establece.

De acuerdo a información entregado por el Consulado Peruano y por los residentes en Calama serán unos 2 mil 558 ciudadanos peruanos los que deban cumplir con este deber cívico que los obliga a emitir su voto durante el fin de semana.

"En este sentido nuestros connacionales deberán asistir hasta el local habilitado en calle Sucre 631 para emitir su voto y ejercer este deber cívico que este fin de semana se presenta y que llega a todas las latitudes donde hayan peruanos", dijo José Chafloque, representante de los peruanos residentes en El Loa.

En total serán nueve las mesas dispuestas para el sufragio de los peruanos residentes y cada una tendrá 284 electores que deberán presentarse a emitir sus preferencias en este proceso eleccionario de carácter presidencial en el Perú.

Para quienes no concurran a votar el gobierno peruano establece multas de 79 soles (unos 16 mil 500 pesos chilenos), y en el caso de los apoderados y encargados de mesa esta sube considerablemente a 197 soles (40 mil quinientos pesos en moneda nacional), "por lo que es fundamental que nuestros compatriotas acudan y hagan uso de este derecho constitucional", agregó José Chafloque.

Según datos aportados por la Policía de Investigaciones al Consulado Peruano, son cerca de 2 mil 500 los peruanos residentes en El Loa, los que mayoritariamente residen en Calama y San Pedro de Atacama, "aún cuando existen otros que han llegado a la zona y no se han documentado o bien se encuentran en ese proceso", agregó José Chafloque.

Además existe otro porcentaje de peruanos residentes que deberá sufragar en Iquique debido a que se han registrado y realizado sus residencias en ese puerto, al cual deberán acudir para sufragar durante este fin de semana.

José Chafloque reiteró que "este es un deber cívico y patriótico y que es necesario cumplir, aún estando fuera del nuestro país y que es un derecho garantizado para los ciudadanos peruanos que se encuentren en cualquier latitud y en este caso en Chile donde se han establecido las mesas y puntos para cumplir".

Buscan alternativas para mejorar el sistema de agua potable de San Pedro

E-mail Compartir

La Comisión de Obras Públicas del Consejo Regional de Antofagasta (Core) en reunión con mesa de trabajo del Agua conformada por la municipalidad de San Pedro de Atacama, el Comité de Agua Potable Rural CAPRA y la Secretaria Regional de Obras Públicas, analizaron en detalle la situación actual del sistema en cuestión y las posibles soluciones a corto y largo plazo.

En este sentido la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, fue clara en señalar que se necesita con urgencia optimizar el sistema de agua potable y alcantarillado, principalmente, porque el crecimiento demográfico ha sido muy alto y con proyección al alza "dejando en evidencia la necesidad de reestructurar la planta e incrementar el caudal disponible".

Emplazan a Codelco por tardanza en atravieso en el Peuco Maratón

DECLARACIONES. El alcalde Esteban Velásquez y el concejal Juan Zebra responsabilizan a la estatal por este problema.
E-mail Compartir

El lunes los familiares de Tomás Cancino (12), el llamado niño-héroe quien falleció en un atropello mientras atravesaba la avenida Circunvalación en dirección al Peuco Maratón, estuvieron en la sesión ordinaria del Concejo Comunal y fueron enfáticos en responsabilizar al municipio de la tragedia por la que debieron pasar al no agilizar las gestiones para que el problema de conectividad que tenían fuera resuelto definitivamente.

"Estamos acá para salvar a otros niños. No confiamos en ustedes. Nosotros necesitamos que la directiva del Peuco Maratón trabaje junto con ustedes, porque si no tienen tiempo para gestionar lo que necesitamos, nosotros sí nos vamos a dar el tiempo" dijo la madre de Tomás, Celie Araya frente al alcalde y los representantes comunales.

Los concejales oyeron atentamente y sin interrumpir pero saben bien que su responsabilidad en este casto está bastante acotada. Primero porque la construcción de las nuevas villas para los trabajadores de Codelco que abandonaron el campamento de Chuquicamata se hizo en una administración municipal en la que ellos no estaban y lo segundo porque se trata de una Circunvalación en la que no tienen potestades para intervenirla.

"Esa es una tarea que le compete a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas", decían.

Además estaban conscientes que había una acuerdo entre el Consejo Regional (Core) y los directivos de Codelco para mejorar la conectividad de ese sector de la ciudad.

Proyecto

Un acuerdo que según la consejera regional Sandra Pastenes, se hizo sobre la base de un convenio de traspaso de obras. Ellos como gobierno regional asumían la misión de pavimentar las rutas para los pueblos andinos a cambio de la conectividad del Peuco Maratón.

Los vecinos recuerdan que ya van más de ocho y aún no existe una solución. Han oído y visto una serie de proyectos desde un paso bajo nivel hasta una pasarela aérea, pero sin que nada surta efecto a varios años del traslado del campamento.

Tras el accidente fatal se adoptaron medidas provisorias que no tienen del todo conformes a los pobladores.

"Este es sólo el inicio y no vamos a parar hasta que la pasarela quede construida como corresponde y las autoridades y todos los involucrados con este proyecto tendrán que pagar como corresponde", dijo el padrastro de Tomás Cancino.

Culpa a Codelco

Ayer el alcalde de Calama Esteban Velásquez emitió un comunicado respecto al problema de conectividad en el que responsabilizó a Codelco por la tardanza en la ejecución del atravieso.

"Codelco se ha lavado las manos ha insistido con un silencio cómplice responsabilizando sólo al Municipio", dijo respecto a esta controversial obra.

El jefe comunal enfatizó en la mínima responsabilidad que le cabe al Consistorio en la construcción de la citada obra, haciendo una invitación a los alta dirigencia de la minera. "Quisiera hacer un llamado fuerte y profundo a los ejecutivos de Codelco, particularmente, a los gerentes de las divisiones aquí en Calama, al presidente ejecutivo, al presidente del directorio y al propio directorio, porque ellos a lo menos, tienen que dar una explicación de este retraso increíble que ha sufrido el atravieso del Peuco Maratón, con todas sus consecuencias negativas hasta hoy".

Asimismo, Velásquez agregó que "Codelco se ha lavado las manos, ha insistido con un silencio cómplice responsabilizando sólo al Municipio y eso no es posible".

El alcalde prosiguió diciendo que "la responsabilidad siempre estuvo en Codelco que comenzó ofreciendo 3 mil 100 millones de pesos para construir un atravieso mucho más integral, cuestión que hasta ahora no se ha dado y vamos en los mil 300 millones de pesos y todavía sujetos una serie de condiciones".

La máxima autoridad comunal explicó que quien debe hacerse cargo de la ejecución de la obra es Codelco y Vialidad, pero en ningún caso el municipio de Calama que no tiene tuición en esa carretera. "Que la comunidad sepa que el último convenio que firmó Codelco ha sido justamente con Vialidad donde firma por parte de Codelco el señor Nelson Pizarro Contador y por parte de Vialidad don Félix Gallardo Seura, tenemos esos documentos en nuestras manos".

El edil expresó su malestar y dijo que "queremos plantear que hay una molestia de la Municipalidad, porque quien ayer nos decían ser aliados en un trabajo en conjunto, son los responsables, Codelco se lava las manos, podemos estar de acuerdo con ellos que hay que mirar al futuro, pero que aprendan de las lecciones de lo que hicieron mal como empresa del Estado, pero especialmente, que pidan disculpas públicas de los errores que han cometido tanto con la comunidad, como con la propia Municipalidad".

Concejal

Similar es la opinión del concejal Juan Zebra, respecto a que como municipio poco podían hacer por acelerar las obras del mencionado atravieso.

A su juicio la gran responsable en esto es Codelco, porque esto forma parte del traslado de Chuquicamata a Calama. "Ellos trajeron a sus trabajadores a como diera lugar, pero debieron fijarse en todos estos alcances que tiene un traslado de esta magnitud. No pueden entregar villas si hay problemas de conectividad".

Dijo comprender el dolor de la familia, pero explicó que ellos como concejo llevan una labor de tres años y el problema se arrastra muchos más a "por lo menos ocho, entonces encuentro injusto que hoy nos hagan ver como responsables".

Lo que sí se comprometió es que la solución definitiva se cumpla en los tiempos pactados. "Se dijo en el concejo que sería entre tres y cuatro meses. Yo en lo personal estaré atento y vigilante a que los plazos se cumplan, porque ya basta de reírse de los habitantes de Calama con plazos que no se cumplen nunca. Estaré atento y seré el primer en levantar mi voz opositora, incluso de ser necesario llamar a una protesta pacífica a los pobladores para que se les cumpla lo acordado".

Reiteró que Codelco firmó una serie de compromisos con sus trabajadores al momento de decidir el traslado y que una vez instalados en Calama no ha respondido como debiera. Por ello en este caso "están obligados a concluir la obra comprometida".

Desde la estatal han sostenido la versión de que los recursos están disponibles para el atravieso y que éste debiera comenzar a la brevedad. Además que el proyecto debió ser cambiado por temas de seguridad para los vecinos que circulan por el sector.

"Quisiera hacer un llamado a los directivos de Codelco para que expliquen las razones de este retraso increíble".

Esteban Velásquez, Alcalde de Calama

El proyecto actual

Según información del MOP: El proyecto consiste en la construcción de tres pasos a nivel o cruces viales, semaforizados, que permitirán la circulación oriente, poniente y viceversa, tanto de peatones y vehículos, permitiéndose de esta manera no concentrar todos los tipos de viraje en un único punto, generándose de esta forma una distribución de los tipos de viraje según el cruce y asegurando la prioridad del cruce peatonal en cada uno de ellos. Esta obra quedará emplazada entre los Km. 114 al km. 115 de la Ruta 25 sector circunvalación Calama. El sistema de cruces contará además, con iluminación nocturna conectada al sistema público, obras de drenaje, saneamiento de plataforma, control de eventos climáticos, obras de señalización y de seguridad vial.