Secciones

Acusarían constitucionalmente a Codelco por norma de emisiones

DENUNCIA. El senador e integrante de las comisiones de Salud y Futuro, Guido Girardi aseguró que la estatal no ha hecho lo necesario para cumplir esta normativa que entra en vigencia en 2018.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco no estaría preparado para cumplir con la nueva norma de emisión para fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico que entra en vigencia el año 2018, así lo aseguró el senador e integrante de las comisiones de Salud y de Futuro, Guido Girardi, quien presentaría una acusación constitucional contra la empresa si ésta no cumple con la normativa.

Plazos que el presidente del directorio, Oscar Landerretche, aseguró que cumplirían durante su última participación en la Comisión de Minería y Energía, según detalló el senador Alejandro Guillier, quien informó que en el caso de Chuquicamata Subterránea se considera una fundición nueva para tratar sus minerales ricos en arsénico, mientras que sus antiguas instalaciones están siendo modernizadas.

Buscan postergarla

El senador Guido Girardi, que el jueves estuvo de visita en la zona para recorrer la planta de Ecometales (filial de Codelco), detalló que en Chile se produce cada año entre 400 y 600 mil toneladas de residuos peligrosos con contenido de arsénico. "Es un gran problema y a partir de 2018 habrá una sanción penal al mal manejo de estos residuos peligrosos", dijo el parlamentario PPD.

"Norma que, por su negligencia y su irresponsabilidad, Codelco no va a poder cumplir y por lo tanto nosotros estamos preparando acciones legales frente a eso, porque además están presionando para postergar la norma y eso es inaceptable", criticó.

Sobre el actuar de la Corporación, Girardi agregó que "si una empresa del Estado da esa señal, después cómo le vamos a exigir a las empresas privadas que cumplan con las normas, cómo si la propia Codelco está haciendo lobby para que se postergue. Es por esto que estoy estudiando acciones legales contra Codelco para impedir eso".

"Estos elementos están matando a la gente y son tremendamente tóxicos para la población y me parece un contrasentido, de una visión decimonónica y anacrónica de Codelco, que en vez de estar pensando en el futuro, esté pensando en hacer lobby para no cumplir la norma", continuó.

"Es por esto que estoy preparando acciones legales e incluso si es necesario presentar una acusación constitucional. Lo haré si se posterga la norma de emisión, porque no puede ser que Codelco, que sabe hace 10 años que va a venir esta norma de emisiones, en vez de haber hecho las cosas para cumplir con la norma esté intentando, en una pésima señal para el país, postergar la ley", condenó el senador.

"Codelco tiene un rol en el país, que es liderar los procesos de cambio tecnológico, pero se ha quedado sólo en discursos y ha tenido una pobre gestión en todo lo que significa la modernización de la minería, tecnología, biotecnología y de manejo de residuos. Yo diría que no han hecho nada y me parece muy lamentable eso", recalcó.

Cumplirán los plazos

El senador e integrante de la Comisión de Minería, Alejandro Guillier, indicó que en la última sesión de la comisión de Minería y Energía, escucharon al presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, quien detalló en la oportunidad que la empresa cumpliría el plazo que establece el Decreto N°28 que fija límites a la emisión de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), arsénico (As) y mercurio (Hg) para las fundiciones.

El ejecutivo dijo que la empresa tiene plena conciencia que tiene que implementar una fundición nueva para Chuquicamata Subterránea por su mineral de alto contenido de arsénico. "Están apostando por una fundición nueva, porque hay una refinería y está trabajando a un 40%, entonces van a la fundición nueva porque si no, no es viable la subterránea, y él nos ratificó que está considerado dentro del proyecto de Chuquicamata Subterránea, por lo tanto en el norte tendremos una nueva fundición", vaticinó.

Guillier añadió que cada vez hay más la conciencia que deben mejorarse las condiciones ambientales y la captación de emisiones, "pero la discusión está concentrada en que el ministro de Medio Ambiente tiene que cumplir metas y efectivamente las metas están atrasadas".

En ese contexto, dijo, "el problema es que si tiene sentido gastar un dineral acondicionando las actuales fundiciones, que igual se está haciendo y Landerretche dice que llegarán a la meta en lo que se refiere a Chuquicamata, versus lo que nosotros queremos es que se trabaje en plantas nuevas".

El senador agregó que esto cobra aún más sentido considerando que la comisión de Minería y Energía del Senado mandó al gobierno un informe en el que se pronunciaron, fundadamente, y después de haber escuchado a mucha gente, a favor de las fundiciones para volver al cobre refinado. "Lo que fue una resolución transversal de los senadores de todos los partidos, entonces es una medida que tiene total apoyo", expresó.

Visita a ecometales

En su visita a Calama, junto a Alejandro Guillier, el senador Guido Girardi recorrió la planta Ecometales, filial de Codelco cercana a Calama, que se dedica a recuperar metales y estabilizar sus residuos de arsénico, modelo que el congresista dijo debe seguir desarrollándose al alero de la estatal.

"Ecometales podría tener un rol muy importante porque ha desarrollado tecnologías propias, por ejemplo, para tratar arsénico, y cuando lo hacen generan un arsénico estable que justamente disminuye de manera muy importante su toxicidad y en el proceso recuperan cobre y han obtenido excedentes, desde el año 2007 hasta ahora, de US$ 300 millones", destacó.

Girardi sostuvo además "que esta empresa podría desarrollar tecnología para que cuando Chile exporte concentrado de cobre, lo hiciera sólo después de extraerle todos los metales valiosos, como germanio, gáleo, tierras raras, bismuto, minerales que hoy se está regalando a quienes se llevan el concentrado".

"Codelco podría hacer un gran negocio al recuperar los metales valiosos, lo que no se hace aun cuando existe la capacidad tecnológica y si Chile apostara más a la inversión se podría hacer, pero eso requiere un país y un Codelco con visión, cosa que hoy no ocurre", lamento el senador.

"Visité esta planta porque me parece que podría ser un modelo interesante de apoyar para poder desarrollar, primero para tratar el arsénico, porque Chile estará tapado por 400 a 600 mil toneladas por año de sustancias peligrosas arsenicadas y de paso extraer cobre y otros minerales valiosos", argumentó.

"Tiene un potencial inmenso, interesante, que si lo apoyaran con más investigación, con alianzas con los centros científicos y universidades podrían desarrollar algo que le aporte valor a Chile y por último para recuperar los metales valiosos de los concentrados", dijo.

2018 entra en vigencia la nueva norma de emisiones que fija límites a la emisión de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), arsénico (As) y mercurio (Hg) para las fundiciones.

400 a 600 mil toneladas de materiales arsenicados se generan en Chile cada año, detalló el senador PPD e integrante de la comisión de Salud de la Cámara Alta, Guido Girardi, de paso por Calama.

300 millones de dólares ha generado en excedentes desde 2007 la filial de Codelco, Ecometales, gracias a sus tecnologías que permiten estabilizar el arsénico y recuperar metales en el proceso.

Hernández deja Antofagasta plc y asume Arriagada

AMSA. El ex ejecutivo de Codelco, Iván Arriagada asume presidencia ejecutiva.
E-mail Compartir

Antofagasta plc anunció ayer en Londres que Iván Arriagada, actual presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, reemplazará a Diego Hernández como presidente ejecutivo de Antofagasta plc. El traspaso del cargo se efectuará de forma inmediata y Diego Hernández se mantendrá como asesor del directorio.

Reducción de costos

Iván Arriagada ha sido presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals desde febrero del 2015, período en el que ha trabajado estrechamente con Diego Hernández para impulsar mejoras en la gestión de la compañía, como una forma de adaptarse a las condiciones de mercado más difíciles que han afectado a toda la industria.

Desde su llegada, el ejecutivo lideró un programa riguroso de reducción de costos y se ha concentrado en mantener saludable el estado financiero de la empresa, además de asegurar que todas las compañías del grupo estén generando un flujo de caja operacional en medio de los actuales precios del cobre.

Hacer frente a la crisis

Jean-Paul Luksic, presidente del directorio, comentó que, "con 25 años de experiencia en áreas de operaciones y finanzas, tanto en la industria minera como en la del petróleo y gas, incluyendo Antofagasta Minerals, Iván es la persona indicada para suceder a Diego y darle continuidad a la estrategia del grupo. Su fuerte liderazgo ha demostrado ser efectivo para enfrentar los desafíos que nos presentan los bajos precios del cobre, sin perder nuestra capacidad de crecer y desarrollarnos en el futuro".

Por su parte, Iván Arriagada indicó que "Antofagasta es uno de los principales productores de cobre del mundo y está en el corazón de la economía chilena. Estoy orgulloso de asumir el cargo de CEO de la compañía y muy contento de poder liderar un grupo de trabajadores, profesionales y ejecutivos excepcionales para generar valor en beneficio de todos nuestros grupos de interés".

Luksic añadió que "en nombre del directorio, quiero agradecer a Diego por el compromiso y la dedicación que nos ha entregado en estos últimos años. Su fuerte liderazgo ha sido clave para organizar la compañía y su estructura administrativa, lo que nos permite estar mejor preparados para los desafíos que vienen. Estamos seguros que él seguirá aportando, no sólo al grupo, sino también al desarrollo de la minería chilena".

Por último, Hernández expresó que "ha sido un privilegio haber liderado Antofagasta durante los últimos tres años y medio, apoyado por un equipo excelente durante tiempos difíciles. Ahora es el momento de entregarle las riendas a Iván, quien tiene la trayectoria necesaria para capitalizar el progreso que hemos logrado y, de esta forma, fortalecer al grupo y guiarlo hacia el futuro".

Iván Arriagada fue vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, mientras que Diego Hernández fue presidente ejecutivo de la estatal minera entre los años 2010 y 2012, periodo que cerró dejando su cargo en manos de Thomas Keller.