Secciones

Analizan un nuevo cruce en sector norte de Balmaceda

RESPUESTA. Hubo una reunión entre todos los actores que están involucrados en el tema tránsito y se llegó a una alternativa para dar solución a los vecinos.
E-mail Compartir

Luego de las manifestaciones que realizaron los vecinos de la villa Huaytiquina por las prohibiciones viales que se generaban con el proyecto de la avenida Balmaceda, el Serviu junto a Tránsito, Secretaría de Planificación de Tránsito (Sectra) y la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) se reunieron para buscar una solución, la que podría ser viable.

"Estuvimos viendo algunas alternativas y esta reunión fue muy clarificadora, porque vimos los detalles y en definitiva se analizó la solución que incorpora un aumento de obras en calle Punta de Rieles con Balmaceda, de tal forma de hacer un nudo o una solución semaforizada, que permitirá lo que los vecinos desean", explicó el delegado provincial del Serviu, Marcelo Gajardo.

Esta resolución se les informó ayer a los representantes de la junta de vecinos de la villa Huaytiquina, detallándoles que se plantea la instalación de un semáforo con flecha de viraje hacia el norte, lo que les permitirá tomar la ruta hacia Chuquicamata o al oriente, para llegar a la Kamac Mayu.

Gajardo dijo que técnicamente la modificación al proyecto es viable, además que fue analizada con los "actores que dan luz verde a este tipo de regulaciones viales" y lo que están viendo ahora son los costos asociados, "pero tenemos la presunción que el tema de los costos no será un impedimento para hacer esa mejora".

Esta modificación no es la única que presenta este tramo de la avenida, pues también debió cambiar en el sector de las avenidas Central Norte y Sur, donde también se pidió sacar el bandejón central y colocar semáforos.

Ante estos cambios, el delegado del Serviu explicó que el objetivo de este proyecto es entregar mayor fluidez a la avenida, sin que se llegue a convertir en una carretera, pero permitiendo una velocidad programada mayor a la de cualquier calle.

"Lo que está pasando ahora es que con la eliminación del bandejón en ciertos sectores se estará perdiendo este flujo, pero hay un sentido de flexibilidad para sacrificar esta velocidad en función a acoger el pedido de los vecinos", precisó.

En tanto, confirmó que los demás pasajes de la villa Ayquina no podrán virar al norte, pidiendo la comprensión de los conductores, apelando a que "estamos programando grandes obras con sentido de ciudad".

Avances

Una de las críticas ciudadanas que ha tenido este proyecto es la demora y poca presencia de trabajadores.

Ante esto, Gajardo explicó que la empresa ha tenido problemas con la mano de obra, que impide tener turnos los siete días de la semana.

En tanto, explicó que están retomando los plazos para evitar que se siga atrasando esta obra, que sin duda afecta el normal tránsito vehicular.

1 profesional técnico del Serviu trabaja a diario con la empresa para ir resolviendo los problemas.

2 modificaciones ha tenido esta etapa. la primera para los cruces de Central Sur y Norte y ahora Punta de Rieles.

Minvu invita a presentar proyectos para recuperar los espacios públicos

MONTOS. Entregarán desde tres mil hasta 30.000 UF por iniciativa.
E-mail Compartir

Los loínos, generalmente y a través de distintas plataformas, han manifestado la necesidad de contar con espacios públicos para mejorar su calidad de vida y una oportunidad para lograr esto es la que está entregando el ministerio de Vivienda y Urbanismo al financiar proyectos para recuperar estos sitos.

Según explicó el seremi de la cartera, Mauricio Zamorano, esta convocatoria está dirigida a la comunidad organizada y a los municipios de la región, los que pueden presentar proyectos que demanden un costo, incluido el diseño, que fluctúe entre las tres mil y treinta mil Unidades de Fomento.

Las postulaciones vencen el 29 de abril y las iniciativas deben contener todos los antecedentes requeridos por el reglamento que regula el programa.

"Los proyectos pueden ser de iniciativa municipal, de la comunidad organizada, de la seremi del Minvu o en forma mixta entre estos actores, no obstante en todas las situaciones será el alcalde respectivo quien presente el proyecto, por cuanto es la autoridad que administra los bienes nacionales de uso público de la comuna", explicó.

Agregó que todos los proyectos deberán postular a la etapa de diseño, la que será financiada en su totalidad con presupuesto sectorial, una vez concluida y aprobada, se pasará a la ejecución, que contará con recursos sectoriales y un porcentaje de aporte municipal. No obstante, también podrán concurrir a este financiamiento otras entidades.

En tanto, podrán ser postulados aquellos proyectos que fueron priorizados pero que no se ejecutaron por no contar con los recursos necesarios, debiendo actualizar sus antecedentes de acuerdo a las nuevas bases de esta convocatoria.

El seremi recordó que gracias a este programa y teniendo al Serviu como unidad ejecutora se logró llevar a cabo el paseo Granaderos de Calama.

Un 30% de avance tienen los departamentos que construye el Minvu en Las Vegas

FAMILIAS. Son 160 soluciones habitacionales de 58 metros cuadrados, con tres dormitorios. Será un condominio.
E-mail Compartir

Con el cierre perimetral listo, el despeje del terreno, el trazado completo y con el movimiento de tierra terminado se encuentra el proyecto de los primeros departamentos que construye el ministerio de Vivienda y Urbanismo en el sector de Las Vegas en Calama.

El seremi de la cartera, Mauricio Zamorano, contó que en total ya existe un 30% de avance y está según lo programado en el plan de ejecución de este proyecto.

"Va bien este proyecto, recordemos que el inicio de las obras fueron el 6 de noviembre de 2015 y tiene fecha de término para el 28 de febrero de 2017. Está bordeando el 30% a la fecha", detalló.

Precisó que los 160 departamentos que se edifican están destinados a siete comités, los que tenían sus subsidios desde 2013 pero no contaban con un proyecto. Además, incluye soluciones para personas discapacitadas.

"Representa un hito como ministerio comenzar a construir edificación en altura en Calama, nuestros proyectos generalmente eran en extensión y este es el primero de departamentos, cuya superficie alcanza los 58 metros cuadrados, con tres dormitorios a diferencia de las casas que sólo tienen dos, el subsidio es mayor y entregaremos un condominio", contó.

Aseguró que esta última característica le da un valor agregado en materia de seguridad, de brindar espacios a través de áreas comunes para la copropiedad, teniendo zonas de equipamiento, de juegos y estacionamiento. "Esto les permite a las familias vivir de manera tranquila, en un espacio digno que no tiene nada que envidiar a lo que son los proyectos privados".

Avances

Este no es el único proyecto que ejecuta el ministerio en Calama, el otro y que ya está bastante avanzado es Inés de Suárez, ambos suman 834 viviendas, de las 1.444 que se están construyendo en la región.

Además, Zamorano dijo que están trabajando en proyectos que están en etapas previas, como el plan maestro de Topáter, avanzando de la mano con el municipio para la Gustavo Le Paige que beneficiará a 240 familias y se hará nuevamente la licitación para los departamentos de la exfinca San Juan. A esto se suma un terreno en la René Schneider.

"También estamos trabajando con el Movimiento Pobladores en Lucha, del que destaco el trabajo realizado por sus dirigentes", contó.

Desde que asumió este Gobierno se han entregado 535 viviendas en la región, de las que 187 fueron en Calama.