Secciones

Desterrar la droga de recintos educativos

Hay una fuerte preocupación de los directivos de los liceos municipales por el microtráfico en los establecimientos. Además se espera conformar una red intersectorial en la que participarán variados organismos, como Senda, Fiscalía, Carabineros, PDI, el municipio, entre otros.
E-mail Compartir

No es un misterio que en los liceos la droga ha entrado fuerte y que pareciera que los esfuerzos que se hacen para frenar este problema no son suficientes.

De allí que los directores de establecimientos municipales plantearan al gobernador de la provincia la necesidad que el gobierno intervenga para poder resolver este problema que se da al interior y fuera de los liceos.

Si bien es cierto que las denuncias no son muchas, y que el problema afecta a un reducido grupo de la población estudiantil, el problema es que esta adicción se contagia rápidamente y expone a los alumnos más vulnerables.

Además hay una fuerte presión de microtraficantes que se colocan en las cercanías de los colegios buscando nuevos consumidores. Y a ello se suma que hay alumnos que caen en las redes de convertirse en vendedores al interior de los establecimientos, lo que hace que la venta clandestina se masifique más rápido.

Estos son los principales problemas que afectan a los establecimientos. Y producto de este microtráfico encubierto, trae como consecuencias otros problemas de relaciones, como amenazas, acosos, riñas y hasta enfrentamientos con armas blancas.

Lamentablemente la droga trae como consecuencias otros problemas que afectan a la convivencia escolar, y genera profundos temores en la comunidad, ya que este ambiente siempre se mueve con violencia.

Esta situación raya en la organización criminal y en la delincuencia porque su objetivos son generar recursos, y si no existe la ayuda especializada el problema se puede escapar de las manos e involucrar a un mayor número de menores

El encuentro entre las autoridades educativas, la Gobernación y Carabineros dejó algunas propuestas para enfrentar este problema, acordándose tomar medidas preventivas y represivas a la vez, con el fin de conseguir intervenir algunos sectores que muestran más riesgo y un microtráfico que ya es conocido por todos y que requiere de la intervención policial.

Será clave que los alumnos también colaboren entregando antecedentes en forma anónima.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

42 años | 9 de abril de 1974

Nuevas minas de cobre buscan en la provincia

Grupos de expertos iniciaron trabajos de reconocimiento en un amplio sector de la provincia de Antofagasta para poner en funcionamiento minas de cobre que contribuyan a superar la soñada meta de un millón de toneladas anuales. Las exploraciones empezaron en El Abra, deposito de rico contenido mineralógico.

33 años | 9 de abril de 1983

Cobreloa ganó con su mejor estilo copero

Recurriendo al máximo de su capacidad copera y a sus recursos futbolísticos, Cobreloa ratificó ayer frente a Ferrocarrill Oeste que es otra vez serio aspirante a la final continental, y derrotó al tozudo equipo trasandino por dos a uno, ubicándose en los lugares de vanguardia del Grupo 1 de Copa Libertadores.

16 años | 9 de abril de 2000

Polémica por nuevas licencias para conducir

Su preocupación por las dificultades que tienen las personas al solicitar por primera vez la licencia de conducir clase manifestó el alcalde quien sostuvo que luego de la modificación a la ley de Tránsito, los contribuyentes deben disponer de una alta suma de dinero para acceder a la acreditación como choferes profesionales,

"No más traición a la Patria"

Basta de la complicidad política, especialmente de algunos parlamentarios.
E-mail Compartir

Desde Calama, sostenemos que es tiempo de revisar el modelo económico y político de la relación que debe existir con las empresas privadas, especialmente, en el ámbito de los recursos naturales y estratégicos para el país. No puede ser que con actitudes y opiniones cómplices se regale e hipoteque el presente y futuro.

Reflexionemos, el 72% por ciento de las mineras son privadas; ferrocarriles privados; puertos privados; sanitarias privadas; empresas de energías renovables privadas. No puede ser que Chile, no muestre el temple y la creatividad para hacernos de estas áreas productivas y recuperar mucha influencia sobre estas súper empresas. Ya ni siquiera digo que renacionalicen, (que en lo personal creo es el camino), pero a lo menos espero que el Gobierno sea verdaderamente patriota y no siga vendiendo este suelo chileno, que bastante sacrificio costo a nuestros antepasados defenderlo.

Desde esta misma tribuna, reitero mi pregunta, ¿Qué Soberanía defiende Chile?, la que privilegia a todos los ciudadanos, sin diferencias o defiende los privilegios, intereses y compromisos con el sector privado.

Mi intención ni siquiera es acercarme a las añejas posiciones políticas del estatismo contra el neoliberalismo, discurso acabado y obsoleto; simplemente hoy el modelo nos ofende, humilla y sacrifica, cada día somos piezas de una maquinaria que beneficia a muy pocos. Soportar este sistema, pienso es traición a la patria.

A mi juicio, hoy no existe acto más patriótico en Chile que el Gobierno junto a la ciudadanía nos hagamos de nuestros recursos naturales, y que no sigan recibiendo mendrugos y migajas, aplaudiendo inversiones que harán en sus empresas privadas, como si eso significara un desarrollo para las comunidades aledañas o pretendieran mayor atención a los trabajadores. Hoy las empresas invierten porque sus intereses corporativos se lo exigen. Un ejemplo concreto, Minera Spence, se levanta con sus tortas de ripio y contaminación entre Calama y Sierra Gorda, nos aumentó más distancia y tiempo para llegar a Antofagasta, de un plumazo nos cambiaron la ruta, ¿qué compensación hubo?, cero.

Insisto, ¿qué Soberanía defiende el actual gobierno? la de algunas familias dueñas de las empresas particulares o defiende intereses colectivos.

Esteban Velásquez Núñez,

Alcalde de Calama