Secciones

Antofagasta: 55 mil afiliados a las isapres registran alza en sus planes

IMPACTO. Tres isapres de Antofagasta subieron sus planes en más de 4%, lo que tiene molestos a los usuarios del sistema privado de salud en la Segunda Región.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

El 57% del total de afiliados a isapres en la Región de Antofagasta se verán afectados por el alza de los planes de tres aseguradoras: Cruz Blanca, Colmena y Consalud.

En efecto, serán más de 100 mil afectados (sumando las cargas de cada afiliado) los que ya están preparando los respectivos reclamos por esta situación.

Los nuevos precios comenzarán a regir a partir del 1 julio de 2016 y se aplicarán a cada contrato en el mes de su anualidad (cuando cumpla un año en la isapre).

La Superintendencia de Salud informó que las cartas de adecuación notificando estas alzas, van a ser remitidas por las isapres a partir de abril, con 90 días de anticipación al mes de cumplimiento de la anualidad de cada contrato.

Las aseguradoras abiertas que aplicarán alzas son Cruz Blanca con un promedio de variación de un 9,6%, Colmena con 6,0% y Consalud 7,5%. De las cerradas, sólo alzará los precios de sus planes, la isapre Fusat, con un ponderado de 3,9%.

Las isapres que no aplicarán alzas son Vida Tres, Óptima, Más Vida y Banmédica. Las cerradas que adoptaron la misma medida son San Lorenzo, Chuquicamata, Río Blanco, Fundación y Cruz del Norte.

Las variaciones fluctuarán entre 3,9% y 12,5% real (por sobre el IPC), resultando un promedio de 4,4%.

A nivel nacional, las alzas afectarán al 48,6% del total de beneficiarios del sistema, equivalente a 1.664.016 personas, mientras que el 51,4% restante -equivalente a 1.797.751 de afiliados- mantendrán inalterable el precio de su plan.

¿qué dice la ley?

El agente zonal de la Superintendencia de Salud, Javier González, explicó que la ley otorga a las isapres la facultad de subir unilateralmente el precio base del plan de salud en forma anual.

Esto, señaló, porque en el mes de suscripción del contrato las instituciones pueden revisar los contratos de salud y modificar el precio base del plan en condiciones que "no importen discriminación entre los afiliados de un mismo plan".

En este sentido, sostuvo Javier González, las isapres han justificado las alzas en el aumento de los gastos hospitalarios y ambulatorios y en el aumento en el uso de estas prestaciones. "Es decir, que las personas están utilizando más prestaciones en salud y el valor de ellas ha aumentado. Además, del aumento de las licencias médicas", comentó.

González fue enfático y agregó que la dinámica de trasladar los costos a los usuarios del sistema, a través de los precios de los planes y el GES ha sido cuestionada sistemáticamente por los propios usuarios y los tribunales de justicia.

"En 10 años los planes han aumentado en promedio un 3,5% anual por sobre la inflación y, además, hay muchos aumentos de costos que son de responsabilidad de las instituciones de salud previsional", manifestó.

Reclamos

Durante este año, la entidad fiscalizadora ha recibido más de 300 reclamos por esta situación y probablemente sigan aumentando.

Pero este trámite comenzó a ser realizado en el 2014.

"Los resultados han sido favorables para ellos que, en el caso de nuestra región el 98% del total de causas tramitadas, se ordenó a las isapres a dejar sin efecto estas alzas, lo que refleja la contundencia de nuestra actuación en la materia", comentó.

Ahora bien, precisó González, la superintendencia se ha acogido a lo que han dictaminado las distintas Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema. "Hemos dicho que, si bien las alzas son legales, porque la ley las faculta para ellos, las razones que entregan para justificar el alza, no resultan suficientes para validarlas y, frente a la falta de esa justificación razonable".

Otro lugar donde pueden acudir, si es que no está de acuerdo con el alza es a la Corte de Apelaciones de Antofagasta. Allí puede hacer el trámite como persona natural o con un abogado. Debe llevar un escrito de recurso de protección (idealmente escaneado) acompañado de la carta o liquidación de sueldo que grafique el alza. Para que no sea extemporáneo, debe realizar el trámite antes del mes que fue informado del alza.

Ante el aumento de las causas contra las isapres, las cortes de apelaciones de Santiago y Antofagasta redujeron las costas de los juicios para frenar este incremento.

Causas en Corte de Apelaciones

En 2015 la Corte de Apelaciones de Antofagasta registró un aumento de 151% en presentaciones de recursos de protección contra el alza de los planes de las isapres. Fue alrededor del 5% de los usuarios del sistema privado. En 2014 a la Corte ingresaron 1.989 recursos, mientras que en 2015, la cifra se incrementó hasta los 4.958 recursos presentados. Hasta el año pasado, el tribunal de alzada era uno los que pagaban las costas más altas del país, con $602 mil, monto que bajó a $120 mil en caso de que un sólo abogado presente más de diez recursos.

Los más perjudicados

Los más afectados, al igual que en años anteriores, son los afiliados de la isapre CruzBlanca, que tiene 31.385 cotizantes en la región y se posiciona como la primera en el ranking de afectados. Hay que recordar que hace algunos años atrás esta aseguradora compró Normédica, una de las isapres más cotizadas por los antofagastinos. Cristian Ascencio es uno de ellos. "Actualmente tengo congelado mi plan porque presenté un recurso de protección y la Corte de Apelaciones falló a mi favor", comentó.

151% aumentaron los recursos de protección en la Corte de Apelaciones de Antofagasta por el alza de los planes. Una cifra récord para el tribunal de alzada.

300 reclamos ha recibido la Superintendencia de Salud por las alzas de los planes. El agente zonal de la entidad, Javier González, aseguró que esperan que esta cifra siga aumentando.

1 mes tienen de plazo los usuarios que pretendan presentar un recurso de protección en la Corte de Apelaciones. Este tiempo corre desde el momento que le llegó la carta de adecuación.

Esta semana se sabrá si ministra de Minería viajará a Calama

FIRMAS. Iniciativa corresponde a la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y el polémico proyecto minero.
E-mail Compartir

Interpuesto el recurso de protección ante la ampliación del tranque de relaves de minera Radomiro Tomic - el pasado 11 de marzo- ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta por parte de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa; acción que fue declarada admisible por el tribunal de alzada, le entregó a Codelco diez días, plazo que fue ampliado, para realizar sus descargos y contrapuntos a la medida que busca sentar un precedente acerca de la contaminación que genera este proyecto.

Durante esta semana podría estar resuelto este proceso, por lo que los ambientalistas viven días claves para hacer frente a la actual situación de este tranque de relaves -que se ubica a trece kilómetros de Calama- y en paralelo alistar lo que podría ser contar con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams, para constatar en terreno el impacto que causa en la capital de El Loa.

De acuerdo a la información entregada por el abogado patrocinante de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa, Sergio Chamorro, "logramos hacer una solicitud de al menos unas trescientas firmas, a través de la Ley del Lobby, para que la ciudadanía tome en sus manos la legalidad y exigir que la ministra de Minería visite Calama y los relaves que la bordean".

"Lo que a través de la coordinadora hemos dicho es que no queremos viajar a Santiago a resolver esta problemática. Queremos que Santiago venga a Calama, y esta solicitud fue entregada vía oficio, estas firmas al ministerio de Minería en su formato de formulario de la Ley del Lobby, y que durante esta semana esperamos tenga respuesta, las que podría llegar en los próximos días", agregó el abogado patrocinante de los ambientalistas loínos.

Esta respuesta "llegará por medio de correo electrónico a los solicitantes puesto que ya habría ingresado a esa cartera, definiendo así qué día, la hora y el lugar para ello o bien si ésta delegará esta importante acción al subsecretario o bien a un personero que se encargue de ello", explicó el profesional acerca de esta acción que traería a la titular de esa cartera para atender la problemática presencia de este relave.