Secciones

Geoglifos de Calama: un mensaje de los antepasados a las estrellas

MANIFESTACIONES. Para los antiguos habitantes los dibujos o trazados en la tierra, además de cumplir una función ritual, también fueron señalizaciones de caminos
E-mail Compartir

Irene Cereceda

Varias fueron las señales y vestigios que los antepasados loínos dejaron en la provincia. Una de estas manifestaciones fueron los geoglifos, que son dibujos o trazados macro religiosos de los pueblos andinos grabados directamente en la tierra de la pampa.

Además de cumplir una función ritualista, los geoglifos también fueron utilizados como señalizaciones de antiguos caminos que recorría el hombre precolombino por su viaje a través del desierto.

Función

"El hombre siempre ha mirado a las estrellas y al cielo. Y con seguridad es que estos mensajes (geoglifos) estaban dirigido hacia ellos", asegura Osvaldo Rojas, director del museo de Historia Natural de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, al referirse a la función de estas expresiones.

De la misma forma, recalca que las manifestaciones realizadas en las laderas de los cerros, por ejemplo, también fueron utilizadas por antiguos caravaneros, quienes se detenían en esos lugares a implorar o buscar ayuda con entes superiores para enfrentar el camino del desierto.

Pero no sólo eso, Osvaldo Rojas cuenta que también cumplieron la función de orientación en el desierto y que en algunos se detectaron pequeños recintos donde las personas pudiesen haber pernoctado en sus viajes.

Al sur

Según Osvaldo Rojas, hasta el momento, los geoglifos descubiertos en la región de Antofagasta, la provincia El Loa y en Calama son los que se encuentran más al sur del mundo. "Estas manifestaciones están centradas en el sur peruano, en el extremo norte chileno y en la región de Antofagasta", informó Rojas.

El historiador recalca que se distribuyen en los caminos y senderos que utilizaron los habitantes del territorio y que se ubican en una importante cantidad a la altura de María Elena.

Uno de los más importantes son los de Chug-Chug. En tanto, en el valle de Lasana está ubicado el llamado "gran felino" que según Osvaldo Rojas, "claramente tiene una orientación astronómica".

Calama

El territorio de lo que es ahora Calama también fue escenario de las manifestaciones de los antepasados. En las cercanías del tranque Talabre, específicamente en las laderas se encontró al "gigante de Atacama". "Esta es una figura antropomorfa, es decir, con forma de ser humano que está mirando hacia la ciudad. En la cosmovisión andina, se puede interpretar como un protector de la actual zona de Calama", cuenta Osvaldo Rojas.

Expresiones de los antepasados del Loa que brindan una mayor información y entendimiento a la cosmovisión y forma de vivir que tuvieron los antiguos habitantes del desierto más árido del mundo y que, según Osvaldo Rojas, vale la pena cuidar, conocer y entender.

Móvil de ChileCompra atenderá a partir de hoy

TIEMPO. Se quedará hasta el jueves en la explanada del parque Manuel Rodríguez.
E-mail Compartir

Con el objetivo de asesorar, educar y guiar a los empresarios locales en materia de compras públicas y uso del sistema ChileCompra, es que llegará hasta Calama un móvil el que comenzará a atender desde hoy y hasta el jueves en la explanada del parque Manuel Rodríguez.

El centro de ChileCompra estará abierto en horario de 10 a 18 horas y el vehículo está acondicionado y cuenta con personal capacitado para atender a los proveedores locales.

El jefe de Adquisiciones del municipio, Jorge Ayma Anza explicó que "la dirección de compras públicas está disponiendo de un móvil en la comuna con el fin de que los proveedores locales se acerquen y puedan inscribirse en la ficha de Chile Proveedores y también puedan participar de las licitaciones del Mercado Público en la municipalidad y en diferentes entidades públicas".

Asimismo, el profesional agregó que "esta visita tiene la intención de fomentar la productividad y favorecer la inclusividad para las pymes, con el fin de que ellos tengan una relación con el mercado público".

Entre los servicios que ofrecerá el móvil se encuentra la información para participar de procesos de licitación, a través de Mercado Público, aclarar dudas sobre registros, procesos de postulación y consultas generales sobre licitaciones de convenios marcos. Prestarán asesoría y apoyo a proveedores en el ingreso de solicitudes al portal, además de informar sobre capacitaciones presenciales y online.

Actualmente, las empresas de menor tamaño tiene una participación de un 45,4% en las compras públicas y Calama fue considerada dentro de las 12 comunas que recorrerá este móvil como parte de un plan piloto.

Quedan cincuenta cupos para ingresar al programa "Jefas de Hogar" en Calama

AYUDA. El Sernam en coordinación con la Oficina Municipal de la Mujer, llevan este plan, el que contribuye a la inserción y permanencia en el trabajo remunerado.
E-mail Compartir

Ciento 50 cupos son los que se abrieron en Calama para el programa "Mujeres Jefas de Hogar" impulsado por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y que se realiza con la colaboración de la Oficina Municipal de la Mujer.

Hasta el momento son 100 los cupos que ya fueron entregados, por lo que se hace un llamado a todas las mujeres que quieran inscribirse en este programa a acercarse a las dependencias de la Oficina Municipal de la Mujer para formar parte de la iniciativa.

Programa

Según el Sernam el objetivo del programa es contribuir a la inserción y permanencia en el mercado del trabajo remunerado a las mujeres jefas de hogar, a través del desarrollo de capacidades, habilidades y competencias que mejoren sus condiciones de empleabilidad.

Lo anterior se realizará a través de talleres de formación para el trabajo, en las que se ayudará a que las participantes adquieran herramientas para el desarrollo personal y laboral. Esto quiere decir que se les enseñará sobre los derechos que tienen en el ámbito del trabajo y además se les brindará diversos consejos para mejorar la empleabilidad.

Requisitos

Las mujeres que quieran postular deben cumplir con ciertos criterios los que son: ser personas del sexo femenino jefas de hogar, tener entre 18 a 65 años de edad, ser económicamente activas ( trabajo dependiente, independiente o en búsqueda) y vivir en la comuna donde se inscribirá para realizar el programa.

Las interesadas sólo deben ir con la cédula de identidad a las instalaciones de la Oficina Municipal de la Mujer ubicada en la calle Pedro León Gallo 2093.