Secciones

El Banco Central mantuvo la tasa de interés en 3,5% y reafirmó sesgo al alza

FUTURO. El instituto emisor dijo que la velocidad de futuros cambios dependerá de nueva información que se acumule.
E-mail Compartir

En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central acordó ayer mantener la tasa de interés de política monetaria en 3,5%. En el comunicado posterior a la cita, el instituto emisor manifestó que "para asegurar la convergencia de la inflación a la meta se requerirá continuar con la normalización de la política monetaria", lo que implica subir la tasa de interés, aunque recalcó que el ritmo de ese cambio "dependerá de la nueva información que se acumule y de sus implicancias sobre la proyección de inflación".

Ipc menor al previsto

En lo interno, el BC destacó que en marzo la inflación fue menor que lo previsto y su variación anual se ubicó en 4,5%, con perspectivas de que permanezca sobre 4% por algunos meses.

"Las expectativas de inflación a dos años plazo permanecen en 3%. La evolución de estas variables se seguirá monitoreando con especial atención", agregó el documento.

El Consejo del BC enfatizó que los recientes datos de actividad "sorprendieron al alza, pero en lo grueso son coherentes con el escenario base del IPoM".

Eso sí, enfatizó que "los índices de confianza continúan en niveles pesimistas. La tasa de crecimiento anual del empleo asalariado y la tasa de desempleo no tuvieron cambios mayores. El ritmo de crecimiento anual de los salarios se redujo".

El ámbito externo

En el ámbito externo, el instituto emisor añadió que "los mercados financieros se mantienen en relativa calma, mostrando movimientos mixtos en el último mes. No obstante, los riesgos persisten. Las tasas de interés de largo plazo de las economías desarrolladas se mantienen bajas, las perspectivas de crecimiento global no muestran cambios relevantes y los precios de las materias primas tuvieron movimientos contrapuestos durante el mes".

BCI Estudios afirmó que en base al comunicado del BC, "la autoridad monetaria mantendrá la tasa de referencia en 3,5% por los próximos meses, en función de la caída esperada en la inflación, que volvería a ubicarse dentro del rango de tolerancia en la segunda mitad del año. Por el momento, comienza a ganar terreno la opción de mantenciones por lo que resta de 2016".

La próxima Reunión de Política Monetaria del Consejo del Banco Central se realizará el 17 de mayo.

FMI recortó el PIB de Chile a 1,5% y lo ubicó en el quinto lugar de la región

COYUNTURA. El organismo multilateral rebajó por cuarta ocasión la estimación de actividad de este año para el país, que en enero se había situado en 2,1%. Bolivia encabezará el crecimiento sudamericano de 2016 con 3,8%, seguida de Perú (3,7%).
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó por cuarta vez consecutiva su proyección de crecimiento para la economía chilena en 2016. Ahora, el organismo prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional crezca solo 1,5%, lejos del 2,1% que había proyectado en enero. Para 2017, la entidad multilateral estimó que la actividad económica en el país se expandirá 2,1%.

En cuanto a la inflación, el organismo multilateral proyectó que este año el IPC terminará en 3,5% para disminuir a 3% el próximo año.

"La prolongada caída del precio de cobre y el empeoramiento de las condiciones financieras están empañando las perspectivas de Chile (con una caída del crecimiento a 1,5% en 2016, respecto del 2,1% de 2015)", dijo el fondo en su informe "World Economic Outlook" (WEO) de abril.

Realidad regional

En el documento el FMI y el Banco Mundial -cuyos miembros realizan su reunión conjunta en Washington (EE.UU.), dijeron que la economía de América Latina y el Caribe se contraerá 0,5% este año (en 2015 la caída fue del 0,1%).

El FMI agregó que en 2017 el crecimiento volverá al conjunto de la región con una expansión del 1,5%.

La perspectiva de ambas entidades es que la coyuntura económica dividirá a la región en dos: el norte beneficiándose y el sur sufriéndola en mayor o menor medida por la caída de los precios de las materias primas y el petróleo.

En este contexto, el FMI prevé que México siga creciendo "a un ritmo moderado" del 2,4% este año y del 2,6% en 2017, gracias a la "robusta economía de Estados Unidos" y, también, a una "saludable demanda privada doméstica".

En Centroamérica destaca el crecimiento para Guatemala de 4% este año y 3,9%.

Sudamérica a la baja

Según el FMI, la otra cara de la moneda es Sudamérica, donde la caída del precio de las materias primas y la crisis en Brasil, "más profunda de lo esperado", están arrastrando las cifras a terrenos negativos.

Bolivia crecerá 3,8% y 3,5% en 2017, seguida de Perú, que alcanzará 3,7% de actividad este año y 4,1% en 2017, debido a "más fuerte actividad del sector de recursos".

Paraguay logrará 2,9% de crecimiento este año y Colombia 2,5%.

Chile recién aparece en el quinto lugar de la subregión, con un PIB probable de 1,5% este año y de 2,1% el próximo, seguido de Uruguay, que este año podría lograr 1,4%

Los más bajos

Argentina, cuyas medidas en marcha para corregir desequilibrios "han mejorado las perspectivas de crecimiento de mediano plazo" según el FMI, se contraerá 1% este año, pero en 2017 crecerá 2,8%. Brasil va a encadenar un segundo año de contracción del 3,8%. Y en 2017 el crecimiento será nulo.

Ecuador se contraerá 4,5% y 4,3% en 2016 y 2017, mientras que Venezuela se contraerá 8% este año, tras el 5,7% registrado en 2015, aunque en 2017 la recesión se reducirá a 4,5%.

El Fondo Monetario Internacional pronosticó que la caída de los precios petroleros se ubicará este año en 32%, tras el desplome de 47% experimentado en 2015.

Mercado apuesta por 1,7% para 2016

Los analistas consultados en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central mantuvieron por primera vez en 11 meses la proyección de crecimiento para 2016. En el sondeo de abril la estimación se mantuvo en 1,7% al igual que en marzo. La cifra se ubica en la mitad del rango de 1,25%-2,25% que proyectó el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria de marzo. De acuerdo al sondeo, para 2017 la estimación llegó a 2,5% y se mantuvo por tercer mes consecutivo. Para 2018, se mantuvo por segundo mes en 3%.

2,1% de crecimiento podría mostrar el Producto Interno Bruto (PIB) del país el próximo año, según el FMI.

-8% será la actividad económica de Venezuela este año. En 2015 su PIB se contrajo 5,7%.