Secciones

Alumnos participaron de plan que potencia la creatividad e ingenio

BASES. Esta primera sesión en para la conformación de un centro de creación.
E-mail Compartir

Potenciar la imaginación, creatividad e ingenio de los pequeños de la provincia de El Loa, es el objetivo de la implementación del programa Centro de Creación para niños, niñas y jóvenes (Cecrea), impulsado por el Consejo de la Cultura y que este martes tuvo su primer encuentro metodológico en la escuela Claudio Arrau, teniendo como principales actores a estudiantes loínos.

En la ocasión, la actividad que contó con la presencia del gobernador de El Loa, Claudio Lagos, la directora regional de Cultura, Carla Redlich y representantes de entidades académicas y artistas de diversas áreas, permitió en especial que los estudiantes que asistieron -pertenecientes al mismo establecimiento educacional y a integrantes de la academia de astronomía del colegio Adventista- tuvieran la oportunidad de expresar sus ideas en torno a diversos ejercicios lúdicos que se desarrollaron, lo que significó una experiencia enriquecedora para los mismos.

"Fue un encuentro donde pusimos a trabajar nuestra imaginación, también fue un trabajo súper didáctico, donde despertamos la imaginación, que muchas veces los niños no ocupan por la tecnología, entonces se pierden este tipo de cosas que uno podría realizar e inventar para volver a tener esa creatividad que antes se tenía", expresó el alumno del colegio Adventista, Cristopher Puca.

Esta experiencia, es sólo la primera instancia de muchas que serán desarrolladas mediante el programa Cecrea, correspondiente a la medida presidencial número 34, la que busca promover el derecho a imaginar y crear, de ciudadanos y ciudadanas, de 7 a 19 años, a través del desarrollo de procesos creativos de aprendizaje y la generación de capacidades creativas, que emergen de la convergencia entre distintas disciplinas o temáticas.

"Con este primer encuentro lo que buscábamos era presentar el programa Cecrea, esta nueva forma de hacer en un espacio educativo no tradicional, en donde se invita a los niños y niñas, a los jóvenes a que tengan la capacidad de remirar el espacio en el que se desarrollan, a renombrar las cosas que los rodean", argumentó la directora regional de Cultura, Carla Redlich.

En tanto, el gobernador de El Loa, Claudio Lagos, manifestó que "es tremendamente importante que se generen este tipo de espacios al interior de las ciudades, viendo de qué manera podemos efectivamente traer esta medida presidencial que genera la Presidenta Michelle Bachelet para poder impulsar la creatividad en nuestros jóvenes y niños. Esto además va con un correlativo que tiene que ver con infraestructura que debe ser creada, pero esa infraestructura vacía no sirve y debe estar de la mano de un desarrollo de la creatividad en niños, niñas y jóvenes".

Próximas acciones

El trabajo de Cecrea recién comienza en Calama, siendo las próximas actividades las denominadas "Escuchas Creativas", instancia en la cual niños, niñas y jóvenes, en el marco de un proceso de participación continua, podrán manifestar sus intereses.

Posteriormente, dicha información será procesada para plantear una oferta de laboratorios y experiencias creativas, las que se realizarán tanto fuera como dentro de la jornada escolar.

Déficit habitacional de la región será cubierto en un 35 % al 2018

VIVIENDA. De las 22.365 familias que esperan una solución habitacional, sólo 13.933 postulan, mediante comités, a un subsidio. De ellas, sólo 6.000 tendrán respuesta en este Gobierno.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Sólo un 35% del déficit habitacional que existe hoy en la región de Antofagasta, sería resuelto por los organismos y autoridades actuales mediante las políticas habitacionales impulsadas durante el actual gobierno de Michelle Bachelet en el mediano plazo.

Esto, porque de las 22.365 familias que figuran, según la Casen de 2013, como parte del déficit habitacional a nivel regional, sólo 13.933 de ellas están trabajando en conjunto con el Serviu y otros organismos, mediante la participación en diferentes comités organizados, para la postulación de los subsidios del sector económico más vulnerable.

El resto (8.432), no cumplen los requisitos para obtener un subsidio habitacional de este tipo debido a que pertenecen a la 'clase media emergente', están postulando a otros subsidios en otras regiones o perdieron el subsidio anterior. Situación por la cual no pueden optar nuevamente a este plan de solución habitacional.

Proyectos

La directora de Serviu Antofagasta, Isabel de la Vega, comentó que las soluciones habitacionales -para las personas conformadas dentro de los comités- ya están siendo levantadas, por etapas, dentro de la región desde el año 2014, abarcando en un primer periodo (2914-2018), la construcción de 6.000 viviendas.

De estas, 5.000 estarían destinadas al sector más vulnerable y 1.000 a la clase media, como una forma de comenzar a proponer ofertas habitacionales para este sector socioeconómico.

Asimismo, anunció que dentro de este mismo periodo (2014-18), 893 familias de distintos campamentos en la región, las cuales también se han organizado dentro de los comités, recibirán soluciones habitacionales.

De la Vega, manifestó que actualmente, dentro de la región, el Serviu tiene los suelos suficientes para cubrir todo el déficit que existe, pero que es necesario que las familias se organicen en comités y se pongan a la fila.

"Hoy tenemos más de 200 hectáreas a nivel regional identificadas y destinadas para desarrollar proyectos sociales de aquí al 2018 (en una primera parte). De estas, 100 están dentro de Antofagasta y del orden de las 83 en Calama. Sin embargo, sólo 13.399 familias se han organizado en comités, el resto no", sostuvo De la Vega.

Acotó que en el país es el sector privado el encargado de generar ofertas habitacionales para el sector de la clase media. Situación que en Antofagasta "no se dio durante el gobierno pasado", debido al tema del encarecimiento del suelo y los altos precios de la urbanización.

En la misma línea, el seremi del Minvu en Antofagasta, Mauricio Zamorano, manifestó que este déficit se ha agudizado en la región durante los últimos años por causa de que no hay oferta privada que apunte a construir viviendas de menos de 2.200 UF, siendo ese el límite de lo que ellos - como organismo-, pueden atender vía subsidio.

"Sabemos que no hay oferta habitacional entre 2.300 a 3.000 UF dentro de la ciudad. Esa oferta debe ser generada por el sector privado como en el resto del país. Pero el privado dice que el costo de suelo en la región es muy alto y eso les impide construir viviendas de esos valores", sostuvo Zamorano.

Densificación

Para el director de la Cámara Chilena de la Construcción (CchC), en Antofagasta, Thomas Müller, una de las soluciones para evitar suelos con precios tan elevados dentro de la ciudad, pasa por una actualización del plan regulador que incentive la 'densificación' de la ciudad y así, poder utilizar mejor los espacios disponibles.

"En los sectores más antiguos, hay movilidad habitacional. La gente accede a otras viviendas dejando abandonadas sus antiguas propiedades. Eso en otras ciudades del país, da la posibilidad de ir renovando esas construcciones", dijo.

Pero -continuó Müller-, esa renovación urbana no ocurre en Antofagasta y generalmente es esa parte, la renovación de esas propiedades, lo que baja el precio de las construcciones", precisó el profesional.

Acotó, que lo que hace falta entonces es esperar a que el plano regulador cambie y permita la alta densificación, a través de la reutilización de propiedades, viviendas o lugares abandonados, para recién ahí "construir soluciones más baratas".

"Es muy difícil que en una ciudad como Antofagasta, con el alto costo del suelo y urbanización, y sin políticas de densificación altas, una empresa te diga que no va a a construir departamentos de 4 mil UF, apuntando al los sectores donde hay mayor rentabilidad", esgrimió el presidente de la CchC en Antofagasta.

Thomas, Müller, presidente

CchC

"Ninguna constructora realizará proyectos de menos de 4 mil UF, dentro de la región de Antofagasta. Eso no va a pasar".

Mauricio Zamorano, seremi

Minvu

"El precio del suelo en Antofagasta hace complejo para el sector privado, poder construir viviendas bajo las 2.200 UF.".

Isabel De, la Vega, directora

Serviu

"De las 5.000 viviendas comprometidas por el gobierno para cubrir el déficit regional, nosotros aumentamos a 6.000".

$25.851 valor actual de la Unidad de Fomento (UF) al día de hoy. Una personas de la clase media, debe tener entre 40 y 80 UF ahorradas para postular a un subsidio habitacional.

8. 966 familias dentro del déficit de vivienda regional, no están organizadas dentro de los comités de postulación para soluciones habitacionales durante el gobierno actual.

1.000 viviendas serán destinadas para el sector de la clase media emergente dentro de la región al 2018. Esta iniciativa es la primera en más de 5 años que incluye a la clase media, con subsidio.