Secciones

Científicos trabajan en Calama para conocer prehistoria americana

INVESTIGACIÓN. Paleontólogos de la Universidad de Chile, y científicos de Conicet Argentina son parte de la comitiva.
E-mail Compartir

Una comitiva de científicos se encuentran en la ciudad observando los hallazgos realizados por el Museo de Historia Natural de Calama, con el objetivo de evaluar y conocer el material paleontológico de la región.

La comitiva la conforman siete científicos entre los cuales se encuentran el paleontólogo Rodrigo Otero asociado a la Universidad de Chile, y el doctor en Ciencias Naturales Fernando Navas de Conicet Argentina.

"El trabajo contempla en primera instancia la interpretación del rico material y pasado paleontológico de la región, por medio de actividades de campo en los alrededores de la ciudad, para dar paso a la expedición altiplano y zona intermedia de Calama", explicó Osvaldo Rojas director de Museos.

Trabajo

La investigación permitirá dar a conocer especies ignoradas en el mundo de la ciencias, Rodrigo Otero comentó la importancia de dichos descubrimientos, debido a que "hemos podido observar una fauna marina importante en Calama. Hay una gran cantidad de reptiles marinos y voladores de una edad bastante inusual en el registro sudamericano". Asimismo, agregó que "estamos en una etapa temprana de reconocimiento, pero apuntamos a un proyecto de investigación formal".

Dentro de los avances se ha logrado identificar en las localidades cercanas a Calama, fósiles de una edad de 230 millones de años, que incluyen a los antepasados de los dinosaurios, mientras que en la misma ciudad han ocurrido descubrimientos de fósiles de 150 millones de años en ambientes marinos.

Proyección

La investigación que se está llevando acabo durante esta semana tiene como objetivo principal la obtención de conocimientos de cómo era Sudamérica en la pre historia.

Fernando Navas explicó la proyección del proyecto, "nuestro grupo bilateral desea contar la historia de nuestro continente, contribuir a la educación de manera formal para los jóvenes. Además, queremos que los científicos chilenos puedan acompañarnos en un futuro cercano a nuestro país, para así, apoyar nuestras investigaciones locales que estamos realizando".

Etapas de la investigación

Actualmente se está realizando el trabajo de terreno de campo, para dar paso a la expedición altiplano y de la zona intermedia de Calama. Posteriormente se efectuará un proyecto de investigación formal, que será presentado al Consejo de Monumentos Nacionales, y será en colaboración entre el museo de Calama, investigadores de U. de Chile y de Conicet.

Museo de Historia Natural contará con una inversión de 1,5 millones de dólares

INFRAESTRUCTURA. La ampliación estaría entregada en diciembre de este año.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Son 400 metros cuadrados de ampliación que tendrá el museo de Historia Natural y Cultural de Calama, ubicado al interior del parque El Loa, las obras que ya están en marcha y son parte del proyecto Borde Río.

Ayer, la Corporación de Cultura y Turismo dio a conocer los aspectos específicos que contará este nuevo recinto, en los que se contempla varias salas de exposiciones, recorrido de flora nativa y pasarelas de accesos, entre otros aspectos.

Cultura

Osvaldo Rojas Mondaca, director de Museos, destacó la importancia de estos trabajos que llevarán a tener un espacio mucho más completo, con información dedicada a la ciencia del hombre y la cultura, abarcando más de 11 mil años de historia.

"Son aproximadamente 400 metros cuadrados adicionales que va a tener el museo para emplazar nuevas vitrinas, nuevas maquetas, y todos los elementos necesarios para contarle a nuestro público nuestra historia maravillosa".

A esto agregó que "el valor de inversión está en el orden de US$1,5 millones, solamente en la parte museo, en esta propuesta para la educación y la cultura local y regional. Con seguridad es una herramienta importantísima para el desarrollo y para dar a conocer nuestra ciudad de una manera diferente".

La ampliación del museo estará enfocada a la pre historia hasta la presencia del hombre reciente, además de la minería del salitre e inicios del cobre. Mientras que el museo actual recogerá la historia de la tierra desde su pasado geológico hasta los sistemas ecológicos andinos.

En la actividad la directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo, Alejandra Zuleta expresó que, "uno de los objetivos que estuvo muy recalcado desde este gobierno comunal fue generar proyectos que se concretaran, y uno de estos es este Borde Río, donde además tiene una etapa importante que es la de la ampliación de este museo. Están además el resto de los recursos gestionados por el municipio en coordinación con el Gobierno regional y las empresas que asumieron este compromiso".

Historia

El proyecto Borde Río es una iniciativa que contempla la construcción de nuevos espacios de esparcimientos para la comunidad, en su primera etapa se considera la edificación del tramo que une el parque El Loa con el puente ferroviario. Esteban Velásquez, alcalde de Calama destacó la iniciativa, "nosotros hemos intentado ser un gobierno comunal que concrete sueños que tal vez los calameños tenemos desde hace 20 o 30 años atrás. Borde Río es una gran inversión que gracias a un convenio que tenemos con Codelco hemos podido financiar, el cual implica un hermoso paseo, la recuperación del oasis y con eso la incorporación de un nuevo museo que tenga la historia de Calama, que le dé sello local y esperamos que sea visitado por muchos ciudadanos y estudiantes, me parece una gran parada para los circuitos turísticos que nos visiten".

"Un nuevo museo que tenga la historia de Calama, que le dé sello local y esperamos que sea visitado por muchos ciudadanos y estudiantes".

Esteban Velásquez, Alcalde

Nuevo museo para Calama

1,5 millones de dólares en inversión para el nuevo museo.

400 metros cuadrados de construcción.

La ampliación estará enfocada a la prehistoria hasta la presencia del hombre reciente y minería.

En el museo actual quedará la historia de la tierra hasta los sistemas ecológicos andinos.