Secciones

Afiliados a Isapres tienen entre uno y tres meses para hacer reclamaciones por alzas

PLAZOS. Agente zonal de la superintendencia de Salud dijo que el 100% de quienes solicitan frenar el alza de sus planes, dentro del plazo, obtienen fallos favorables.
E-mail Compartir

Los más de 55 mil afiliados a las Isapres que experimentarán alzas en sus planes de salud en la Segunda región, tienen entre uno y tres meses para realizar una reclamación, una vez que reciben en sus domicilios las cartas de adecuación que envían las asegurados para informar del aumento de sus planes, que este año es encabezado por Cruz Blanca con un 9,6%.

Un dato relevante este último, pues Cruz Blanca es la aseguradora que tiene más afiliados en la región con 31.385 personas, detalló el agente zonal de la superintendencia de Salud, Javier González, quien recordó que en el año 2008 esta empresa compró y se fusionó con Normédica, sumando a todos sus afiliados.

González especificó que una vez que el afiliado recibe la carta certificada de la Isapre, hay dos alternativas para realizar la reclamación, uno es presentar el reclamo en la superintendencias de Salud dentro de tres meses. Mientras que la otra opción es presentar un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, dentro de un mes desde la recepción de la carta de adecuación.

No se necesita abogado

"En ninguna de las instancias se necesita el patrocinio de un abogado, es decir, el afiliado puede presentar la reclamación de manera individual. El procedimiento en la superintendencia es breve y lo resolvemos en un plazo de tres semanas, dejando sin efecto el alza, porque entendemos que las razones que dan las Isapres no se justifican", explicó.

El agente dijo que el reclamo se puede hacer incluso en línea ingresando a www.supersalud.gob.cl y accediendo al link "Ingrese su reclamo", donde hay un formato tipo, al que se le adjunta un escáner de la cédula de identidad y de la carta de adecuación y automáticamente comienza el proceso de tramitación, que termina con una resolución que ordena a la Isapre a no aumentar el precio.

Sobre la fecha en que llega la carta de adecuación, González dijo que esto tiene que ver con el mes en que se firmó el contrato originalmente, por lo que va variando dependiendo del afiliado, aunque siempre llegará con tres meses de anticipación a la fecha en que se oficializó el plan con la Isapre.

Reclamaciones que resultan en un 98% a favor de los afiliados. Mientras que el 2% restante obtiene un fallo negativo por el simple hecho de hacerlo fuera de los plazos, es decir el 100% de quienes lo hacen dentro de los tres meses, logra evitar el alza de su plan de salud, aseguró Javier González.

Empresa que construye hospital de Calama debe $100 millones

AUTORIDAD. Director del servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, dijo que es el consorcio el que debe responder por cualquier incumplimiento en las obras.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El presidente de la Junta de Desarrollo de Puerto Seco, Pedro Vergara, denunció que una de las 13 empresas que prestan servicios al consorcio Hospital de Calama S.A., involucradas en la construcción del nuevo recinto médico, tiene una deuda de $100 millones, lo que podría poner en riesgo la concreción del proyecto que ya estuvo paralizado por dos años y medio.

El dirigente de los pequeños y mediados empresarios calameños, dijo que se percataron de esta situación luego que de manera aleatoria seleccionaron el RUT de una de las empresas participantes en la obra y el informe empresarial de Dicom arrojó una deuda que bordea los $100 millones.

"Cómo se le permite a una empresa con este nivel se riesgo, con un credibilidad por el suelo, ejecutar obras en el hospital, que es una meta de gobierno", preguntó Vergara, quien aseguró que el gremio realizará el mismo ejercicio con las restantes 12 empresas.

Consorcio responsable

Por su parte, el director del servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, explicó que es el consorcio el responsable por las obras y de asumir los problemas económicos que puedan tener las empresas que contrata o subcontrata. "Además nos ha entregado boletas de garantía que resguardan que así sea", subrayó.

La autoridad recalcó también, que el servicio tiene una labor de tuición administrativa y legal, que hace que cualquier denuncia que se haga en forma seria, responsable, y por escrito, sea considerada y estudiada en su justo mérito, para "tomar las medidas legales y administrativa que corresponden".

"En este momento tenemos un equipo de seis inspectores técnicos de obra (ITO), que trabajan en la construcción y estamos en un proceso de licitación, que ha presentado algunas dificultades y las estamos tratando de resolver; para definir una ITO externa de 10 profesionales que supervisarán la obra", detalló Nayar sobre el control del proyecto.

Sobre este mismo punto, agregó que "en esta obra en particular, dado la situación por todos conocida, es que estamos abiertos a que se hagan todo tipo de controles: el administrativo que hace la Contraloría, el técnico que realizamos con nuestros profesionales y que contratamos directamente para esta obra", apuntó.

"Además -continuó- licitamos a través del portal público una empresa externa, y existen controles determinados por el gobierno regional, a través del intendente y la gobernación. También hemos dicho que estamos llanos a que la ciudadanía haga un control social, por lo tanto nuestro trabajo ha permitido que todos miren con absoluta libertad los procesos".

Nayar, quien detalló que el plazo de la obra es junio de 2017, añadió que además mantienen reuniones quincenales entre el equipo del servicio de Salud, el directivo del consorcio y los ITO. "De manera de hacer visitas permanentes y verificar en terreno que los plazos son respetados y si hay algún tipo de problema. Hemos sido todo lo rigurosos y precavidos que amerita la obra".

Miguel López cree que el futuro de los proyectos estructurales es complejo

CODELCO. Dijo que fueron reformuladas o simplemente se sacaron de carpeta.
E-mail Compartir

El dirigente del sindicato N°3 y consejero nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Miguel López, dijo que sería importante analizar, durante el congreso nacional de la próxima semana, el presente y futuro de los proyectos estructurales de Codelco, los que, aseguró, han sido reformulados y algunos derechamente sacados de carpeta por la empresa.

López dijo que los temas que se tratarán en el congreso nacional, que como todos los años se realizará en La Serena, se definen en el consejo directivo nacional, sin mayor consulta a los dirigentes, pero que considera importante analizar los estructurales, pues fueron calificados por la administración como el futuro de Codelco y hoy no hay certeza que todos se concreten.

"Nos gustaría saber qué pasará con la transformación de Codelco en los próximos 5, 10, 15 años, porque el mundo minero y todo Chile sabe que los proyectos estructurales se están reformulando, aun cuando eran los que nos darían viabilidad por los próximos 40 años, hoy no hay ni uno y nadie se pone nervioso", criticó.

Análisis que el dirigente continuó señalando que si los proyectos no se construyen, se debe definir cómo seguirá trabajando, por ejemplo, el Distrito Norte. "Se retomará el clúster minero, porque eso le iba a dar viabilidad a Chuquicamata por 50 años y no era sólo la mina subterránea. Entonces, esos temas nos gustaría verlos, discutirnos y analizarlos en el congreso del 19, 20 y 21 de abril".

Otro tema que López dijo que sería valioso discutir es el impacto que tendrá la Reforma Laboral en los trabajadores de la Corporación, "discusión en la que nosotros no hemos tenido opinión para nada, en la que no hemos sido capaces de influir", lamentó.

"También es importante definir un capítulo en la Corporación y en la Federación, respecto a la discusión de las fundiciones y refinerías, cuestiones que son importantes, porque Codelco ya definió una venta de concentrado de cobre a partir de 2018 y nosotros qué es lo que decimos, si acá tenemos capacidad de fusión para todos los concentrados del distrito y quizás para otros", expresó.