Secciones

El cobre registra un fuerte repunte impulsado por las exportaciones chinas

COTIZACIÓN. El metal rojo cerró en US$ 2,19448 la libra.
E-mail Compartir

El cobre registró ayer un fuerte repunte de 2,60% en la Bolsa de Metales de Londres, impulsado por el informe de exportaciones de China de marzo. Con este avance, el metal terminó en US$ 2,19448 la libra contado "grado A", lo que se compara con los US$ 2,13892 del martes y los US$ 2,10694 del lunes.

Producto de lo anterior, el promedio mensual subió a US$ 2,15782 y el anual a US$ 2,12405.

"El precio del cobre nuevamente registra incrementos en su cotización, después de conocerse positivos datos comerciales desde China, donde las exportaciones subieron un 11,5%, mejorando el 2,5% esperado y volviendo a crecer tras nueve meses con retrocesos, mientras que las importaciones cayeron un -7,6%, pero también mejoraron las previsiones del -10,2%", explicó Ricardo Bustamante, de Capitaria.

El analista destacó que en este informe "las importaciones del metal rojo lograron un nivel récord, al alcanzar 1,43 millones de toneladas entre enero y febrero".

"Mañana en la noche (hoy) se conocerán importantes datos de crecimiento del primer trimestre en la gigante economía asiática, lo que podría seguir impulsando al commodity, en el caso de salir mejor a las expectativas, o podrían volver a presionarlo si es que los datos nuevamente comienzan a decepcionar", adelantó Bustamante.

Ministro Valdés desestima la última proyección del FMI

RECHAZO. El titular de Hacienda aseguró que el organismo internacional no consideró el Imacec de febrero al estimar un PIB de 1,5% para este año.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, desestimó la fuerte baja en la proyección de crecimiento de la economía chilena que dio a conocer el martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Esas (proyecciones) reflejan una fotografía de varias semanas atrás (...) las circunstancias han mejorado en las últimas semanas, no por nada la proyección de los analistas ya se estabilizó en el último mes. Ciertamente las proyecciones siempre pueden variar, pero creo que es una foto que no tiene toda la última información", enfatizó.

En su informe "World Economic Outlook" (WEO) de abril, el organismo internacional recortó por cuarta vez consecutiva su previsión de crecimiento para la economía local en 2016, ubicándolo en 1,5%, lejos del 2,1% que había estimado en enero.

El secretario de Estado remarcó que "esas proyecciones se hicieron hace varias semanas. Si habrían sabido el Imacec de febrero (de 2,8%), no sé si habrían tenido esa proyección".

Valdés aseguró que "también pienso que el Fondo quiso asegurarse que las próximas proyecciones tengan una buena chance de que sean revisadas al alza".

Prioridades

El jefe de las finanzas hizo estas declaraciones al entregar en Valparaíso la cuenta pública de su cartera, donde reafirmó cuáles serán los desafíos del Gobierno y los proyectos de ley en los que se enfocará este año.

Al respecto dijo que "el desafío número uno es elevar la capacidad de crecimiento de la economía. La economía ha estado creciendo menos y sería muy grave que nos contentáramos con mejorar el crecimiento un poco y que Chile dijera que estamos bien porque estamos creciendo al 2%. Tenemos que trabajar más por eso".

Valdés dijo que contar con la política de balance estructural permite "mirar el mediano plazo, no ponerse nervioso con el corto plazo". Esto implica, dijo, reducir el déficit estructural. "Esto no es fácil, porque nos acostumbramos por más de una década en que el Presupuesto crecía mucho y el concepto de preocuparse más de gastar bien que de gastar más, no era el más importante. Hoy estamos dando vuelta esa ecuación, para gastar bien porque no hay mucho más para poder gastar", añadió.

En esta línea, destacó las medidas de austeridad concretadas tanto en el Presupuesto de este año como en el incremento moderado del reajuste del sector público.

El titular de Hacienda subrayó, además, que se debe avanzar durante el 2016 en diferentes iniciativas que contribuyan al crecimiento de equidad de acuerdo a los recursos disponibles.

"Vienen pronto discusiones grandes en el Congreso. La más importante de este año va a ser la educación superior", comentó.

1,5% el crecimiento que proyectó el FMI para la economía chilena en 2016. En enero había estimado 2,1%.

2,8% fue el Imacec

de febrero. Según Hacienda, el FMI no consideró este dato.