Secciones

Consultorio Central abrió sus puertas a la comunidad

EDIFICIO. El actual recinto, emplazado en calle Aníbal Pinto, fue terminado después de más de dos años de atraso.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Ayer el Consultorio Central abrió las puertas de sus nuevas dependencias, obras que se iniciaron en noviembre de 2012 y se esperaba que estuviesen terminadas un año después, pero tras una serie de irregularidades el plazo se extendió por cerca de dos años y medio.

El cambio fue rotundo entre el antiguo recinto y el actual, el que se caracteriza por su amplitud, comodidad y luminosidad.

Hace unas semanas el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), unidad a cargo de las obras, hizo la entrega administrativa y ayer la Salud Primaria comenzó a atender a los primeros pacientes de este nuevo recinto.

El alcalde, Esteban Velásquez, visitó este primer día y destacó que este consultorio es el resultado de la buena inversión de los recursos públicos. Asimismo comentó que están a la espera de la entrega de otros dispositivos y de la concreción de un tercer nuevo cesfam para Calama.

"Hemos escuchado comentarios de los propios funcionarios, en que esta es una infraestructura acorde a los ciudadanos, cuando hablamos de acceso a la salud en términos de igualdad es con un equipo de profesionales como que los que tenemos, de muy buen nivel, con una infraestructura bien instalada", complementó.

Agregó que tras haber recurrido donde la ministra de Salud, Carmen Castillo y las constantes reuniones con el SSA se generó un compromiso que se está cumpliendo de acuerdo a los plazos establecidos.

Municipio

Este recinto fue construido por el SSA, pero su funcionamiento depende de la Salud Primaria municipal. La directora de este departamento, Edith Galleguillos, comentó que la población inscrita en este centro es de 33 mil personas, aproximadamente, pero con el cambio muchos emigraron a otros dispositivos.

"El desafío es recuperarlos, que se trasladen a nuestras nuevas dependencias, que las conozcan y reconozcan los lugares donde serán atendidos", dijo.

En cuanto a los contenedores que fueron instalados en el Cecof de la villa Caspana para que funcionara momentáneamente el Central, Galleguillos aseguró que la mayoría serán distribuidos en los demás recintos de salud municipal para habilitar salas de estimulación o de rehabilitación.

Respecto a los detalles que tiene el Central, su directora, Cecilia Yáñez, precisó que "tenemos todas las prestaciones de atención primaria, como médicos, enfermeras, nutricionistas, matronas, un vacunatorio, entrega de alimentos y farmacia, sala de estimulación donde trabaja la educadora de párvulos, una sala de rehabilitación en la que están los kinesiólogos para atender a pacientes que han sufrido alguna discapacidad motora".

A estos se les une una sala de urgencia por si se presenta una eventualidad durante las jornadas de atención, las que son de lunes a jueves de 8 a 20 horas y los viernes hasta las 19 horas, considerando que ya está incluida la extensión horaria.

3.500 millones de pesos fueron los que aproximadamente se gastaron en este nuevo recinto asistencial.

06-11-2012 se iniciaron las obras, que debían durar un año. A marzo de 2014 el proyecto sólo tenía un 48% de avance.

Sólo un 14% de personas vacunadas tiene Calama lo que alarma a autoridades

SITUACIÓN. La influenza es una enfermedad que puede causar la muerte.
E-mail Compartir

En el último recuento que se hizo en el programa nacional de Inmunizaciones, la región de Antofagasta se encontraba penúltima con respecto al porcentaje de pacientes vacunados contra la influenza, con un nivel de cumplimiento del 19.8% y en el desglose la realidad de Calama es aún más preocupante, porque apenas llega al 14.56%.

El médico y encargado de Epidemiología del Cesfam Central, Luis Tinte, dijo que si bien el escenario no es favorable, en las últimas semanas han comprobado un mayor interés por parte de la ciudadanía en adquirir su dosis.

En este marco, explicó que la campaña que impulsa el ministerio de Salud desde hace un mes va destinada a "niños de seis meses a los seis años, enfermos crónicos, a los adultos mayores de 65 años y embarazadas de más de 13 semanas de gestación".

Respecto a las consecuencias de no recibir la dosis, el médico dijo que se puede adquirir la enfermedad pero no presentar mayores riesgos, pero también "se puede complicar y eso puede terminar en la muerte. Creo que la influenza ha sido minimizada por los pacientes, muchas veces por el efecto que tiene la dosis, que provoca ciertos cuadros, sin embargo, al parecer nadie recuerda que esta enfermedad ha cobrado vidas, en Calama se dio en temporadas pasadas, afectando principalmente a menores de edad".

Por eso, recalcó que el llamado a es a los padres "a que traigan a sus hijos, como también que vengan los pacientes de los otros grupos. Esta vacuna es gratuita, se administra a beneficiaros de Fonasa e Isapre, estamos habilitando stands de atención los fines de semana en las ferias Modelo y Rotativa, en los sapu también se está atendiendo desde las 8 a las 22 horas".

Frente a lo que significa la vacuna, Tinte explicó que la que se usa corresponde a la cepa que se presentó en el invierno anterior del hemisferio norte. "Como este virus va migrando y llega a nuestro continente, la vacuna impide el contagio o que este se agrave".

En tanto, dijo que las personas que son alérgicas al huevo no pueden recibirla, como tampoco "los que tengan VIH y algunos tipos de cáncer, casos en que para recibir la vacuna deben venir con un certificado médico".

Transportistas manifestaron sus aprensiones por la construcción de ciclovías

PREOCUPACIÓN. El cruce entre ciclistas, microbuses y colectivos en ciertas calles.
E-mail Compartir

Dentro de las modernizaciones viales que realiza el ministerio de Vivienda y Urbanismo en Calama está la construcción de 10.3 kilómetros de ciclovías, las que serían distribuidas en distintos sectores de la comunidad, donde el uso de bicicleta así lo demande.

En el marco de este proyecto se han realizado algunas reuniones con diversos actores sociales y en la última efectuada, el presidente de los taxicolectivos, Fidel Vergara, mostró su preocupación respecto a cómo se llevará a cabo esta mejora.

Precisó que como transportistas no están en contra que la ciudad cuente con vías exclusivas para los ciclistas, pero sí se mostró preocupado de cómo y dónde se instalarán.

"Se abordó el tema de la intervención de ciertas calles para la construcción de estas ciclovías y lo que no nos parece es que se topen con el transporte público, tanto menor como mayor, por lo que creemos que hay que buscar alternativas para no incomodar a las personas", comentó el dirigente, respecto a lo que se conversó en la reunión.

Enfatizó que tal como se busca dar espacios a los ciclistas, también hay que considerar que donde se instalen "no entorpezcan la libre circulación de las personas y la vías que utilizan para llegar a sus trabajos".

Vergara contó que se detallaron algunas calles que se estima serán intervenidas "y las que nos preocupan son Vasco de Gama, Grecia, Granaderos y se pensó también en Cobija, porque en estas se generarán inconvenientes".

Dijo que para lograr estas mejoras viales es fundamental trabajar en conjunto con todos los actores sociales involucrados, pero no de la manera en que se está haciendo, "que nos traen las propuestas listas, sino viendo entre todos lo que es mejor para la ciudad".

Precisó que otro tema que debería abordarse con mayor profundidad es que los grandes enemigos de los ciclistas son los perros vagos, conflicto que tiene una solución a largo plazo. "No entiendo por qué hay que trabajar tan apurados, como si estuvieran a contra reloj", dijo.