Secciones

La CPC propone 109 medidas para impulsar la productividad

DOCUMENTO. Los planteamientos tienen relación con el capital humano, la participación laboral de mujeres, jóvenes y adultos mayores, la energía y la infraestructura, entre otras áreas. El Gobierno aseguró que van en línea con su agenda.
E-mail Compartir

En una actividad a la que asistieron varios ministros de Estado, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) presentó ayer un conjunto de 109 propuestas para mejorar la productividad del país y sostener el crecimiento a través de mayor competencia y eficiencia.

Las medidas se clasifican en nueve temas que, a juicio del gremio, son clave: desarrollo de competencias de capital humano; participación laboral femenina, juvenil y del adulto mayor; simplificación de trámites; innovación; productividad digital; excelencia operacional; energía; infraestructura, y cadena logística.

"El gran desafío de Chile es hacer de la productividad la herramienta para generar más oportunidades y mejorar la calidad de vida de las personas. Este camino solo es posible si todos colaboramos en buscar alternativas eficientes e innovadoras", manifestó el presidente de la CPC, Alberto Salas.

El documento fue elaborado por más de 100 empresarios y expertos convocados por la Conferedación, quienes llegaron a la conclusión de que "la productividad crece cada vez menos en Chile y dejó de ser uno de los motores de nuestro crecimiento".

La CPC creó hace un año la Comisión de Productividad luego que observara que en los últimos 15 años, el crecimiento de la economía local se redujo casi a la mitad y el aporte de la productividad "fue insignificante".

"Hacer más con los mismos recursos, ejecutar mejor las cosas, ser más eficientes, trabajar menos horas para lograr lo mismo, son todas definiciones válidas de productividad", destacó la asociación gremial.

"Una sociedad más productiva puede combinar sus recursos de manera más eficiente, permitiendo que la actividad económica sea dinámica y sostenible en el tiempo", agregó.

A su vez, indicó que "mayor productividad genera más crecimiento, los ciudadanos acceden a mejores empleos, permite salarios más altos, y acceso a más y mejores bienes y servicios como educación, salud o infraestructura. Esto se traduce en mayor bienestar".

El presidente de la Comisión de Productividad, Andrés Santa Cruz, indicó que "este es el inicio de un proceso continuo, en el cual vamos a seguir trabajando, asumiendo el compromiso de implementar lo que nos corresponde desde el empresariado".

Son iniciativas de diversa índole, casi la mitad de ellas de responsabilidad del propio empresariado, que en esta nueva etapa que se inicia se deben priorizar, desarrollar con más detalle y luego implementar.

Flexibilidad laboral

Entre otras recomendaciones, la CPC sugiere aumentar la flexibilidad laboral para mujeres, jóvenes y adultos mayores; difundir buenas prácticas empresariales que promuevan la participación de estos sectores de la población, e impulsar un mecanismo no discriminatorio y de mayor cobertura de salas cuna.

En materia de productividad digital se propone elaborar un estudio para reducir la brecha de conectividad en zonas de bajo uso.

Rincón: "El capital humano es clave"

La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, valoró las propuestas y aseguró que van en línea con los objetivos de su cartera. "La base de la productividad son las personas y me encanta que entre los 109 puntos que ellos toman para la agenda de productividad, partan por capital humano, lo que para nosotros como Ministerio es clave. No podemos tener buenas procesos, buena maquinaria, mejores tiempos y calidad sin nuestros trabajadores y trabajadoras", afirmó.