Secciones

Enfermedades respiratorias están dando sus primeras señales

LLAMADO. Médico hizo hincapié en las medidas preventivas y no automedicarse.
E-mail Compartir

Los días estivales están quedando atrás y los invernales cada vez más presentes con sus bajas temperaturas, situación que incide directamente en la condición de salud de las personas, siendo los grupos que más preocupan los niños y los adultos mayores.

El médico y encargado de Epidemiología del consultorio Central, Luis Tinte, comentó que las enfermedades que están presentándose con mayor frecuencia son "las que afectan al sistema respiratorio, alto y bajo, estamos hablando de cuadros de gripe o resfríos, bronquitis agudas o neumonías, que paulatinamente ya están empezando a llegar a los consultorios".

Dijo que estas patologías afectan principalmente a menores de diez años y personas sobre los 60 años.

Respecto a cómo identificar la gravedad de estos cuadros, Tinte explicó que hay síntomas "como la fiebre, presencia de tos y el estado general. En el caso de los niños lactantes hay que preocuparse si dejan de mamar, tengan vómitos por más de tres días, fiebre sobre los 38° y el compromiso respiratorio y los adultos mayores dejan de comer".

En tanto, enfatizó que no es necesario esperar hasta que los síntomas sean complicados y menos automedicarse para consultar a un médico. "Si no saben cuál es el diagnóstico comprarán erróneamente y se sentirán frustrados porque no tendrán efectos positivos".

Respecto a acciones que pueden evitar el contagio, aconsejó mantener las casas ventiladas, no fumar dentro de estas ni tomar niños con la ropa con la que se fumó, prender estufas al aire libre y luego entrarlas, no desabrigar, pero tampoco exagerar en el abrigo porque esto genera que los cuadros febriles se agraven.

En cuanto a las enfermedades más complicadas, dijo que casos de tos convulsiva no se han presentado y para evitar la influenza es fundamental adquirir la vacuna.

Proceso constituyente demanda una participación activa ciudadana

ETAPAS. Son cuatro etapas en las que los chilenos pueden participar de manera activa.
E-mail Compartir

La Constitución que rige actualmente al país es la de 1980, establecida bajo el régimen militar y aunque ha tenido varias modificaciones, la ciudadanía comenzó a exigir que se elaborara una nueva, que fuera más representativa.

Si bien algunos sectores pidieron una asamblea constituyente, este Gobierno cumpliendo su promesa de abordar este tema comenzó con el "Proceso Constituyente", el que ya tiene sus primeros avances.

Según explicó el gobernador de El Loa, Claudio Lagos, existe toda una estructura para avanzar en este tema, la que están explicando a través de una serie de reuniones con actores sociales, como la realizada con los centros de alumnos de Calama, jornada en la que lanzaron la página web www.unaconstitucionparachile.cl que entrega el paso a paso de cómo participar.

"La estamos difundiendo, conversando este tema, como ya lo hicimos con los ceales y próximamente con las dirigentas mujeres. La idea es hacerla conocida, para que todos sepan que el primer paso es inscribirse en la página, si hay adultos mayores o personas que no se manejan en los temas computacionales está la posibilidad de acercarse al info centro del Injuv que atiende en la gobernación de El Loa", agregó.

Comentó que este proceso está limitado en tres preguntas que serán las que darán los ejes para la generación de opinión y la base para los cabildos provinciales y regionales.

"Las tres preguntas básicas son cuáles son los principios y valores que debe tener la constitución, cuáles son los deberes, derechos y responsabilidades que debiera establecer para todas las personas y cuáles son las instituciones que debiera contener y sus funciones", explicó la autoridad.

Bajo este marco, las personas tendrán cuatro opciones de participación tras haberse inscrito en el portal que generó el Gobierno.

Con esto es posible contestar una encuesta, generar los encuentros auto convocados y participar en los cabildos provinciales y regionales.

"Todo este proceso es largo y concluirá con un documento que se llamará "Bases Ciudadanas para la Constitución", agregó Lagos.

Con estas bases se generará un documento que la Presidenta Michelle Bachelet ingresará al Congreso, en donde se discutirá sobre "la manera que se elaborará esta nueva Constitución, habiendo algunas alternativas, como la conformación de una comisión bicameral, en la que un grupo de senadores y diputados decidirán respecto a estas bases, una segunda opción es que sea una comisión mixta de las cámaras con participación de personas del mundo social y la tercera es la asamblea constituyente", explicó Lagos.

De no lograr un acuerdo respecto a estas tres, planteó que surge la cuarta posibilidad que es un plebiscito para ver cuál es la alternativa que la ciudadanía demanda.

Participación

En cuanto a los mecanismos de participación, desde el 13 de abril se habilitó el encuentro local auto convocado, que demanda el interés ciudadano por querer conocer este proceso. En este caso, una persona debe inscribir en el portal el encuentro con un mes de anticipación. Esta etapa concluye el 23 de junio.

Se deberá detallar el lugar y la hora, además de otros antecedentes que pide el portal. En tanto, podrán participar entre 15 y 30 personas y sin son indígenas el número es libre, mayores de 14 años, chilenos o extranjeros residentes, se podrá participar en una de estas reuniones y no podrán organizarla candidatos a alcalde o concejales.

No habrá personas de Gobierno ni de partidos políticos para evitar que se genere cierta tendencia.

"La persona que inscribió el proceso liderará el encuentro, en el que debe haber un moderador y un secretario de actas. Se trabajará a través de la guía que está en el portal y que detalla el trabajo a realizar. Cuando esto se termine hay que subir el acta, con una fotografía con los participantes y la lista de los inscritos con su firma y rut", añadió el gobernador.

El segundo mecanismo se habilitará a partir del 23 y es la consulta individual. Posterior a esto están está el cabildo provincial, que se realizará el 23 de julio y las inscripciones se abrirán el 24 de junio, mientras que el regional se desarrollará el 6 de agosto y quienes deben participar deben apuntarse a partir del 24 de julio.

"La gente se puede inscribir en estos cabildos y esperamos a nivel provincial contemos con una alta convocatoria. Hablaré con los municipios de Ollagüe, San Pedro de Atacama y Calama para juntar una gran cantidad de gente. Los facilitadores son los que se hacen cargo de este proceso, como gobernación solo nos encargamos de las condiciones, pues la idea es interferir lo menos posible", explicó.

Agregó que en el regional lo más probable es que participe uno de los miembros del consejo de Observadores. "Ojalá que se inscriban las personas de El Loa".

En cuanto a lo que surja de estos cabildos, el gobernador dijo que "vamos a partir de las preguntas bases, las que generarán el marco en el que se centrará la discusión, habrá personas que inscribirán las actas, esta información será tabulada por los facilitadores, cada tema deberá tener acuerdos, acuerdos parciales y desacuerdos. Los que lleguen a acuerdo en el cabildo provincial no se tratarán en el regional, viendo los que estaban en las otras categorías. La idea es ir acotando la discusión".

El seremi de Justicia, Marcelo Encina, también se refirió a este tema, concluyendo que "son cuatro etapas, en la que se puede participar en una o en todas, para formar parte de lo que será el conglomerado de antecedentes que formarán las bases ciudadanas y que serán entregados a la Presidenta de la República para generar un proyecto".

Recalcó que "por eso es importante motivar a la comunidad en el sentido de participar dentro de este proceso y la importancia que tiene, porque no hemos tenido una carta fundamental, una constitución política de estas características, con un fuerte componente de participación ciudadana".

En el portal que habilitó el Gobierno es posible aclarar lo que este proceso, como también se puede visitar www.constitucionario.cl en el que de una manera bastante didáctica se pueden entender ciertos conceptos y alcances de la carta magna.

"Son cuatro etapas, en las que se puede participar en una o en todas, para formar parte de lo que será el conglomerado de antecedentes que formarán las Bases Ciudadanas". Marcelo Encina Seremi de Justicia

"La gente se puede inscribir en estos cabildos y esperamos que a nivel provincial contemos con una alta convocatoria. Hablaré con los municipios de Ollagüe, San Pedro de Atacama y Calama". Claudio Lagos Gobernador de El Loa