Secciones

Conforman nueva Federación de Empresarios de Puerto Seco

REUNIÓN. Integrantes del nuevo referente gremial se tomaron la antigua sede de los empresarios, donde pidieron arriendos más accesibles y la venta de los terrenos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los empresarios del barrio industrial conformaron ayer la Federación de Empresarios de Puerto Seco, nuevo referente que espera aglutinar a todos los pequeños y medianos emprendedores del sector, que demandan terrenos, arriendos más bajos o la venta definitiva de las propiedades donde funcionan sus empresas, algunas desde 1991.

Primera actividad que tuvo lugar en la antigua sede de Empresarios de El Loa, la que se tomaron cortando las cadenas que la mantenían cerrada hace unos años, luego que el ministerio de Bienes Nacionales detectara irregularidades en el arriendo y venta de terrenos fiscales en el sector y la propiedad volviera a sus manos.

Los dirigentes

El dirigente Ignacio Urdangarín, quien fue el primero en llegar a este sector hace 25 años, de hecho su sitio es el 1 del camino a Chiu Chiu, dijo que este nuevo referente espera representar al menos a 200 personas y a los 1.700 trabajadores asociados a sus empresas y que obtengan soluciones inmediatas, para lo que requieren la visita del ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio.

"Queremos negociar bajo una sola organización, que sea representativa de todos los empresarios de Puerto Seco, para que la autoridad nos tome en cuenta, porque hasta ahora hay indiferencia y apatía. Hemos sido maltratados por las políticas públicas", dijo el exconcejal, quien detalló que ya se trabaja en obtener la personalidad jurídica de la naciente Federación, que "luchará porque que todos los que deseen trabajar tengan cabida".

Por su parte, la dirigente de la Asociación Gremial de Buses, Sandra Cortés, criticó que los terrenos, por los que inicialmente pagaban $120 mil de arriendo, hoy deban pagar $1.200.000, lo que aseguró también sucede con las concesiones. "Terrenos que nosotros mismos limpiamos, en los que invertimos y le dimos plusvalía", recalcó.

Cortés agregó que los bancos no consideran estos terrenos como aval, "aunque tengamos 30 años de concesión, por lo tanto no nos sirve de nada. Además las empresas mandantes, como Chuquicamata o Radomiro Tomic, nos piden que seamos propietarios y así estamos perdiendo oportunidades", dijo.

Sobre la toma de la sede de calle Luis Callejas, el director de la Confederación Nacional de Transportistas de Chile (CNTC), Lincoyán Bautista, explicó que "la construimos nosotros y con nuestra plata y la tomamos porque no podemos hacer reuniones al sol. Nuestras reuniones, como empresarios que somos, las haremos adentro, como corresponde, porque no somos mendigos", enfatizó el transportista que anunció la refacción del lugar que fue desmantelado.

La autoridad

El seremi de Bienes Nacionales, Arnaldo Gómez, dijo que espera un informe de la delegación provincial sobre esta Federación, aunque de todas maneras detalló que el proceso de Puerto Seco ha avanzado de acuerdo al programa de trabajo y se está terminando el proceso de tramitación de concesiones de largo plazo, además de la sanación de los empresarios que están atrasados en sus arriendos o que están haciendo ocupación ilegal de los terrenos.

"El plan de trabajo que tiene prioridad obedece a las demandas que ya estaban canalizadas desde el año pasado y en acuerdo con las distintas organizaciones del sector. Mientras que las demandas nuevas por territorio o administración de territorio, que tenga que ver con Bienes Nacionales, tendremos que conocerlas formalmente", agregó.

Sobre la situación de la sede, Gómez dijo que no tiene registrada formalmente una solicitud de la nueva organización. "Revisaremos esa situación, tenemos un par de solicitudes sobre la mesa de Alfonso Sánchez y Pedro Vergara, pero ninguna otra", detalló el seremi.

Dirigentes dan ultimátum a Codelco por nulo poder resolutivo de mesas de trabajo

CHUQUICAMATA. Sindicatos se unieron para expresar su molestia con la estatal por no resolver la falta de dotación e instaurar una política del terror, entre otros puntos.
E-mail Compartir

Los dirigentes de los cinco sindicatos de trabajadores de la división Chuquicamata de Codelco, anunciaron que suspenden su participación en las distintas mesas de trabajo con la administración, ante el nulo avance de estas instancias, que no han sabido respetar los acuerdos vigentes ni resolver temas urgentes como acabar con las brechas dotacionales, reconocer el trabajo pesado y cumplir con la movilidad de los trabajadores.

La decisión fue dada a conocer ayer por los sindicalistas, en el frontis del edificio Corporativo, donde además acusaron que la empresa ha generado un clima hostil en la división, tanto para los roles B, como para los supervisores, pues se ha visto amenazada la empleabilidad de ambos estamentos. Situaciones que, aseguraron, se contraponen al Pacto Estratégico firmado por ambas partes en 2015, que buscaba "relaciones laborales de excelencia".

Acerca de la decisión de abandonar el trabajo de todas las mesas (gestión y desarrollo, convergencia técnica, y las del contrato colectivo); el presidente del sindicato N°3, Hernán Guerrero, explicó que obedece a que "la administración no tiene ningún poder de resolución, sumado a eso que hay pocas ganas y poca voluntad de hacerlo, porque entendemos que hay problemas que se pueden resolver aquí mismo, así como otros deben solucionarse a nivel central, pero ninguno ha tenido solución y no hay posibilidad de avanzar en acuerdos".

Guerrero, sobre los puntos que no han sido resueltos, detalló que el tema dotacional, el desarrollo de los trabajadores, la forma en que se está aplicando el punto 2.12 del convenio colectivo sobre los reemplazos y la forma en que los trabajadores se tienen que clasificar, algunos beneficios, entre otros.

Rol de la federación

El dirigente del sindicato N°1, Alberto Muñoz, por su parte, criticó el rol que ha jugado frente a la administración el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, quien, dijo, "no puede ser integrante del directorio de Codelco, porque hace eco a todo lo que dice la administración y esto no puede seguir así. Este señor sentirá cómo la dirigencia sindical de Chuquicamata despierta..."

Codelco

"El pacto Estratégico es un acuerdo cuya mayor fortaleza es que fue construido con la participación de todos, la administración de Codelco junto a los representantes de nuestros trabajadores. Chuquicamata no se ha restado a este Pacto y de él participan todos los sindicatos de trabajadores de la División. Ahora el desafío que tenemos en conjunto es lograr materializar acciones concretas que permitan que la empresa siga siendo sustentable en el tiempo y se proyecte como la mejor, entre sus pares, en la industria mundial del cobre. Estamos convencidos que el diálogo es una fuente inagotable de riqueza, Codelco lo ha demostrado a lo largo de su historia. Por lo anterior, estamos disponibles para continuar trabajando en acuerdos sólidos, que sean un verdadero aporte y que en definitiva signifiquen que esta empresa siga siendo un buen negocio para el país", dijo Ricardo Weishaupt, gerente subrogante de Codelco División Chuquicamata.

"Empresa endeudada es riesgo para el trabajador y pequeños empresarios"

HOSPITAL. Dirigente insiste en su crítica a la empresa constructora endeudada.
E-mail Compartir

El presidente de la Junta de Desarrollo de Puerto Seco, Pedro Vergara, insistió en el riesgo que supone la participación en la construcción del nuevo hospital, de empresas como la investigada por el gremio, que arrojó deudas por 100 millones de pesos, pues si bien el proyecto está asegurado por boletas de garantía, los acuerdos con los trabajadores y las contratistas no lo están.

"No queremos juzgar y decir que la empresa viene con un ánimo predeterminado, no, lo que estamos diciendo es que ellos pueden poner el riesgo los pagos de los contratistas y los trabajadores calameños, y de paso a sus familias, porque está demostrado en el informe de Dicom que tienen un comportamiento errático, de malas prácticas", dijo el dirigente.

Vergara agregó que es en defensa de estos actores, quizás menos importantes dentro del proyecto, "que nosotros queremos poner de sobre aviso a la comunidad de la falta de responsabilidad de esta empresa, que viene arrastrando deudas desde 2014".

Sobre lo señalado por el director regional del Servicio de Salud, Zamir Nayar, dijo que "no queremos entrar en dilema con él, pero dice que la obra está asegurada por las boletas de garantías, pero la obra será hecha por personas y es ahí donde no hay nada asegurado", dijo.

"Por eso insisto en que debiera estudiarse mejor a estas empresas, que se ganan los contratos, las licitaciones, y finalmente los realizadores son trabajadores de Calama, pero a nosotros no nos dan oportunidad de participar", criticó.

Zamir Nayar, sobre la denuncia de Vergara, dijo que el consorcio que construye el nuevo hospital Carlos Cisternas es el responsable de las empresas contratistas involucradas en el proyecto y que éste está asegurado por boletas de garantía. Aunque instó a todos los que manejen antecedentes sobre irregularidades en el proceso a hacer sus denuncias de manera responsable.