Secciones

El celular es la principal arma para ciberbullying

TECNOLOGÍA. Problemática se trabaja con charlas preventivas en escuelas.
E-mail Compartir

Chile es el tercer país con mayor precocidad en el uso del celular. Según la Fundación Telefónica el 92% de los jóvenes entre 10 y 18 años cuenta con uno de estos aparatos, pero el mismo estudio señala que uno de cada dos niños recibe llamadas o mensajes con contenido obsceno y el 19% usó el celular para ofender, lo cual se deriva en lo que se conoce como ciberbullying.

Esto significa, según Educarchile, intimidación sicológica u hostigamiento que se produce entre pares, produciendo efectos devastadores en las víctimas, vulnerando sus derechos como personas.

Para contrarrestar esta nueva forma de acoso escolar, la escuela Valentín Letelier está realizando charlas preventivas a alumnos de 4°, 5°, 6° y 7° básicos, dictadas por el sargento primero Patricio Vera quién explicó que, "existen muchos colegios donde bullying es reiterativo, ya sea por las redes sociales como por agresión. La idea principal de las charlas a esta edad es crear conciencia en los alumnos del bullying y las medidas preventivas que pueden tomar antes que ocurra algo mayor".

Consecuencias legales

Para evitar el aumento de jóvenes agredidos, el sargento dio a conocer las consecuencias legales a las que se exponen los alumnos según la edad, "los estudiantes menores de 14 años , son los padres directamente responsables por el actuar del niño".

Sin embargo, cuando es un mal mayor, hablamos de agresiones o amenazas de muerte, se abre un proceso donde los jueces dictaminarán qué medidas tomar contra el menor.

Al contrario, con los jóvenes mayores de 14 años, que se encuentran inmersos en la ley de responsabilidad Penal Adolescente".

Prevención

"La prevención en el uso de la tecnología es fundamental", comentó Luisa Morgado, rectora de la escuela Valentín Letelier y explicó que el objetivo principal de las charlas son, "reducir el porcentaje de casos que pueden convertirse en cyberbullying, sabiendo que todos o casi todos los estudiantes tienen acceso a las redes sociales, sin olvidar la participación activa de los padres, a quienes también le haremos talleres educativos".

Eduardo Aracena, encargado de convivencia escolar del establecimiento, "dijo que la meta es reducir en un 80% todos los casos diagnosticados como violencia por redes sociales, y lograr la toma de conciencia efectiva de los medios digitales para un buen uso, junto a la participación de toda la unidad educativa".

Inauguran dependencias en escuela F-33

APOYO. Recinto cuenta con un nuevo gimnasio y sala de sicomotricidad.
E-mail Compartir

Con un remozado gimnasio y sala de psicomotricidad cuenta la Escuela F-33 Diferencial Loa de Calama, cuyas instalaciones remodeladas fueron inauguradas en forma oficial recientemente con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Actividad Física.

Según explicó el docente directivo de la unidad educativa municipalizada de la comuna, Pady Carreño, "este espacio sirve para el apoyo a los niños y niñas con diferentes necesidades educativas especiales y permite de mejor forma el trabajo de los profesionales que los apoyan. La sala fue acondicionada gracias a los fondos conseguidos por proyecto FIS 2015 y el aporte concretado por la División Ministro Hales", aseveró.

Mientras que la directora Patricia Canales, señaló que "para nuestra escuela es de suma importancia poder habilitar y renovar los espacios de trabajo con los menores que necesitan mayores apoyos en su desarrollo físico e intelectual".

Agregó que "nos hemos planteado un desafío y un compromiso con nuestros niños y sus familias y el poder concretar estos proyectos nos acercan a cumplir con ello".

Proyectos dotarán de energía permanente a pueblos andinos

CASPANA Y TOCONCE. Seremi de Energía entregó detalles sobre planes que serán concretados a principio del 2017 en el caso de Caspana y Toconce.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Dos importantes proyectos para dotar de energía de forma permanente a los poblados de Caspana y Toconce se desarrollan en la provincia. El primero de ellos, ya se encuentra en la etapa de ingeniería de detalle y corresponde a Caspana, mientras que el de Toconce está en etapa de ingeniería básica.

El proyecto para Caspana en su primera etapa dotará de energía a las viviendas de 58 familias del poblado. Se espera que esta etapa finalice a principios de 2017. El resto de las viviendas, en total 209 se proyecta para mediados del mismo año.

La iniciativa es gestionada por el municipio y el ministerio de Energía. También, se considera emplear motores diesel de respaldo en ocasiones que lo amerite.

Arturo Molina, seremi de Energía comentó que, "el presupuesto destinado es cercano a los $2.500 millones de pesos, proyecto encabezado por el municipio y el ministerio".

Toconce y cupo

De igual forma, el proyecto de Toconce ya está en marcha y se encuentra en la etapa de ingeniería básica y de concepto. Esta vez cuentan con la participación de Enel Green Power, multinacional italiana que opera en el mercado de las energías renovables.

Se espera que ya el próximo año se pueda estar entregando energía a las primeras familias beneficiadas.

Otra de las localidades que está en etapa de diagnóstico es Cupo, en el cual se está estudiando cómo poder avanzar en el tema energético para entregar una pronta respuesta.

Para Adrián Berna, presidente de la red rural Alto Loa son significativos los avances que se están proponiendo. "Estamos de acuerdo con que nuestras localidades tengan servicio de electricidad, ya que para nosotros es muy necesario en el desarrollo del turismo, que es nuestra fuente económica. Sin embargo, falta mucho en lo que respecta de servicios básicos, necesitamos que nos ayuden para activar la red de turismo".

El seremi comentó que "en primer lugar, esto es un acto de justicia que va en directa relación la mejora de la calidad de vida de los habitantes de los poblados de Alto El Loa. Entregar energía las 24 horas del día es absolutamente necesario. Energía como en todas las ciudades, para que ellos puedan contar con refrigerador, televisión y enriquecer sus vidas de acorde a los tiempos actuales".

Agregó que, "para nosotros es una gran satisfacción llevar acabo estos proyectos de inversión social, es para lo que estamos trabajando, para nuestros pobladores".

Estudio

Las propuestas son en respuesta a la necesidad identificada por tres aristas, primero por las ADIS, el municipio y el ministerio de Energía, los cuales pretenden replicar el proyecto de Ollagüe, impulsado por El Abra, Enel Green Power y el municipio del poblado y que, mediante una central híbrida abastece la localidad las 24 horas del día a la comuna.

Energía solar fotovoltaica

La energía fotovoltaica es la transformación directa de la radiación solar en electricidad. Esta transformación se produce en unos dispositivos denominados paneles fotovoltaicos.

Una de las principales virtudes de la tecnología fotovoltaica es su aspecto modular, pudiéndose construir desde enormes plantas fotovoltaicas en suelo hasta pequeños paneles para tejados.