Contrademanda
Respecto a la información de que la Presidenta Bachelet contra demandará a Bolivia en el caso del río Silala, cabe señalar que con eso perdemos la oportunidad de retirarnos ya del Pacto de Bogotá, que es lo que más nos conviene.
Renato Prassel Strelow
Resumen
Me parece preocupante que la vida del chileno esté pronto a resumirse en: nacer en una entidad estatal, estudiar en primaria y secundaria en una escuela estatal con programas de gobierno, luego ingresar a un CFT o universidad estatal.
Si la persona se enferma, adquirirá remedios en farmacia estatal (municipal), tomará un plan de salud estatal, pasará a pertenecer al sindicato que apoya el gobierno de turno y su sueldo será depositado en el Banco del Estado de Chile.
Finalmente, en la cena, veremos las noticias del canal gubernamental al mejor estilo de una novela distópica como 1984.
Andrés Barrientos
Panamá
Panamá es una sociedad donde los inversionistas no son perseguidos ni vigilados por el estado, como corresponde, excepto robo o fraude. No hay banco central y el intercambio monetario es libre. Al mundo esto le parece un horror e inmoral: pues bien, así está el mundo.
Gabriel Zanotti
Caso Tsunami
He encontrado horroroso el acuerdo que propuso el fiscal para los imputados en el caso Tsunami, especialmente en lo que se refiere a los miembros del SHOA:
1. Los miembros del SHOA cumplieron con su obligación de dar la alarma oportunamente y con los datos que les proporcionaban los instrumentos que el Estado les había entregado.
2. La Onemi no reaccionó en forma oportuna y al parecer hizo caso omiso de la alarma dada por el SHOA.
3. La Mandataria cometió un tremendo error al dirigirse a la Onemi, ya que por su investidura, todo el resto se sometió a lo que ella indicaba, sin mayores conocimientos de la materia. En estos casos deben actuar los técnicos en la materia y acorde con los elementos que tienen en sus manos.
4. Los funcionarios del SHOA no merecen que se les impute el cargo de "cuasidelito de homicidio", ya que han sido formados bajo normas que los inspira a salvar vidas y seguramente así lo han hecho en el desempeño de sus funciones.
5. Aquí el responsable es el gobierno por no haber dotado a los organismos correspondientes de los elementos adecuados para recibir un tsunami de tal magnitud.
6. Los únicos responsables son los gobiernos que no han dotado a los organismos profesionales de los elementos modernos y adecuados para estas circunstancias.
Jorge Baeza Concha
Cadena nacional
Cuando el martes recién pasado me instalé a escuchar lo que nuestra Presidenta nos quería decir a los chilenos por cadena nacional, pensé se iría a referir a los magros datos de crecimiento de nuestra economía según los últimos pronósticos del FMI o a la violencia terrorista que sacude a la Araucanía.
No fue así, tocó el tema constitucional, que en absoluto preocupa a los chilenos según lo ratifican las diferentes encuestas.
¡Qué falta de realismo político y de sintonía con lo que el país necesita! Sin embargo, la explicación está: puro ideologismo de socialismo duro.
Alejandro Niklitschek Heck
Chile y la familia
En un país donde la incertidumbre es parte de la vida diaria y la violencia hace gala de ser un medio idóneo para la defensa de principios, las personas "de a pie" quieren certezas y piden la incondicionalidad que se encuentra en la familia.
No en vano el 69% de los chilenos dice que las personas deben permanecer en contacto con su familia más cercana, y el mismo porcentaje dice que lo pasa mejor con su familia que con amigos (Bicentenario 2015).
Esto no son solo palabras bonitas, sino una señal de dónde está la raíz que afirma la vida. Pareciera que la ideología se empeña en centrar el trabajo público en los individuos y sus necesidades particulares y no en la familia y en las relaciones que de ella derivan, que permiten generar una auténtica comunidad de personas.
¿Qué esperamos entonces para poner a la familia en el centro de las políticas públicas?
Claudia Tarud, U. de Los Andes