Secciones

Colegio calameño implementa la primera sala digital de todo el norte

AVANCE. Smarth School se denomina al proyecto que incorpora 48 tablets al aula altamente tecnologizada.
E-mail Compartir

Un salto digital realizaron los miembros del Colegio Río Loa de Calama, quienes implementaron una "smart school" de primera generación que es única en el norte de Chile. La que tuvo su puesta en marcha durante la jornada de ayer.

El proyecto fue financiado gracias a fondos provenientes de la Ley SEP (Subvención Especial Preferencial) por un monto que superó los 40 millones de pesos, contemplando la adquisición de material pedagógico y tecnológico aplicado al desarrollo de habilidades educativas en los estudiantes de dicho establecimiento.

"Son 48 tablets de 9,7'' pulgadas de cuatro núcleos, dos pantallas inteligentes, aplicaciones pedagógicas creadas para el desarrollo de las diversas clases que estarán disponibles para los jóvenes desde primero a cuarto medio", explicó Juan Castillo, representante de la empresa Samsung en la zona macro norte.

El director ejecutivo del Colegio, Jorge Alvarado, resaltó la importancia que tiene para los cientos de niños que conforman su plana estudiantil recibir estas herramientas y para sus profesores, ya que podrán monitorear en forma permanente y en tiempo real los resultados de las labores que realicen.

"En los 24 años de historia de este establecimiento que ofrece educación completamente gratuita y sin exclusión a niños de sectores vulnerables de nuestra ciudad, nunca se estuvo más a la vanguardia, tenemos equipamiento que los mejores colegios pagados quisieran tener y los ponemos a disposición de niños y jóvenes en estado de vulnerabilidad social", comentó el profesor.

Con el uso de estas herramientas, por ejemplo, se podrán realizar ensayos de las pruebas Simce y PSU en cualquier momento, o los profesores podrán exponer ejemplos visibles en los monitores de los tablets gracias a la ayuda del internet.

Con proyectos sociales apoyarán a trabajadores

COMPROMISO. Cámara de la Construcción entregó planes 2016.
E-mail Compartir

Más de 11 mil millones de pesos son los que invertirá a nivel nacional la Cámara Chilena de la Construcción en sus proyectos sociales, iniciativa que beneficiará a 267 mil trabajadores de las empresas socias en el país.

Este jueves 14 de abril, la sede del gremio en Calama realizó la presentación de estos proyectos en una significativa ceremonia que contó con la participación de los jefes de recursos humanos, quienes serán los encargados de traspasar la información a los potenciales beneficiarios de esta iniciativa.

"Este año la oferta de proyectos sociales se ha seguido consolidando en programas de mayor impacto y de cobertura nacional, los que, estamos seguros, serán un verdadero aporte para mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la construcción y sus familias", informó el presidente del comité CChC social, Víctor Realini Saldaña.

En Calama la concreción de esta iniciativa se torna de suma importancia para los trabajadores, ya que entre los beneficios hay muchos que son difíciles de acceder para los trabajadores. Entre los programas para este año se encuentra:

Operativo oftalmológico en salud, Música Maestro en Cultura, Fútbol Maestro en Deporte, programa de formación en obra en capacitación, aporte al arriendo en vivienda, atención social en Pymes en desarrollo social y beca empresarios de la construcción en educación.

Para este año una de las novedades de los proyectos sociales para Calama, es que la ciudad será pionera con el programa "Exámenes preventivos de cáncer de piel".

Lanzan la hoja de ruta para desarrollar el astroturismo en la zona

CIENCIA. Actores turísticos y científicos proponen 60 iniciativas emblemáticas.
E-mail Compartir

En San Pedro de Atacama se realizó el lanzamiento oficial de la hoja de ruta del Astroturismo 2016-2025, que tiene como objetivo principal el posicionar al país como uno de los destinos científicos astronómicos más importantes del mundo. Ello sustentado en una oferta de alta calidad, variadas, atractivas y por sobre todo sustentables.

Claudio Yáñez, director regional de Sernatur comentó que, "la importancia de este proyecto radica en poder plasmar una hoja de ruta, de acuerdo a brechas detectadas para mejorar la competitividad del sector hacia el desarrollo del astroturismo en Chile y posicionarnos a nivel mundial en esta temática, mediante una agenda estratégica, en función al Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable del gobierno de la Presidenta Bachelet. Este plantea trabajar planificadamente en el desarrollo de destinos y desarrollo de nuevas experiencias turísticas".

Esta iniciativa pretende orientar el desarrollo de la actividad científica en el país a 10 años.

Emprendimiento

En la elaboración de este plan estratégico participaron cerca de doscientos actores turísticos, científicos, académicos y estatales, a través de distintas instancias, entre ellas los seminarios regionales . El resultado final propone 60 iniciativas, organizadas en siete líneas de acción, experiencia de visita, capital humano, infraestructura, equipamiento y recursos, sustentabilidad, promoción y comercialización, articulación del sector e iniciativas emblemáticas.

Junto al lanzamiento se realizó un taller dirigido a los oferentes y guías de turismo, con las publicaciones "Experiencias astroturísticas: manual de diseño" y "Experiencias astroturísticas: conoce a tus visitantes".

Tecnología y sustentabilidad enmarcan proyecto Borde Río

PROGRESO. Iniciativa pretende consolidar un lugar de recreación para la comunidad, con altos estándares que permita mejorar y fomentar la vida sana.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Tecnología y sustentabilidad son los pilares del proyecto Borde Río que ya se encuentra en plena ejecución. La iniciativa impulsada por el área técnica del municipio y financiada por Codelco busca transformar a la ciudad en un eje moderno y sustentable en el norte del país.

El proyecto está dentro de la cartera del Consorcio Calama Plus, y es uno de los principales puntos del convenio denominado "Plan Calama", que en octubre del 2011 firmaron el municipio y Codelco.

Esta iniciativa se conforma también con 2 grandes parques que ya están en ejecución: Periurbano y Granaderos, cuya inversión sumada a los recursos de esta primera etapa superan los 26 millones de dólares. Cabe recordar que el proyecto completo contempla 7,5 kilómetros de intervención, prolongando su extensión hasta el sector Yalquincha.

Tecnología

Las grandes cualidades que tiene explicó Eliecer Chamorro, administrador municipal es que, "despierta el concepto de protección del oasis, no es menor, que este proyecto cuente con una declaración de impacto ambiental aprobada, según la ley 19.300. Además, este proyecto busca ciertos elementos arquitectónicos y del punto de vista constructivo que estén destinados a destacar la protección del oasis, como así, su patrimonio".

Agregó que, "queremos que nuestros vecinos puedan acceder de forma natural al río, en forma segura, de carácter más abierto, que sea un lugar más estable y de mejor confort. Por eso que se diseñó una ingeniería, que por cierto, duró más de dos a tres años para poder ser aprobadas por varios organismos sectoriales, que consiste en la instalación de zonas balconadas en el sector de la villa San Rafael, por el lado sur queda la instalación de ciclovías y del acceso natural al mismo río".

Por el lado norte "existirán miradores acompañados de un sistema de iluminación bajo tecnología led, que de alguna manera no es invasivo, pero sí está orientado a un tema más tecnológico y que despierta de alguna manera menos costos de mantención".

Chamorro también explicó que, "cuenta con la construcción de un puente peatonal del sector norte hacia el sur, acompañado de un acceso de estacionamientos por el lado del parque El Loa, también con sistema de iluminación.

El proyecto tiene una longitud de extensión de 1,1 kilómetros, una vez que se concrete, comenzará la segunda etapa que ya cuenta con la ingeniería proyectada.

Empleabilidad

El proyecto fue adjudicado por la empresa Jayhar Ingeniería y Construcción, por el orden de los 7 millones de dólares, por un periodo de ejecución por concepto de obras civiles de más de 300 días corridos y tiene un nivel de avance cercano al 8 a 10 %, físico de obra. Cabe destacar que son empresas contratistas locales las que están llevando acabo la construcción del proyecto, "de alguna forma queremos también fomentar el empleo local, porque existen empresas que sí están a la altura de poder ejecutar esta obra, tenemos confianza en ellos", declaró el administrador municipal.