Secciones

El encanto de la flauta sorprendió a los asistentes en el 2do Concierto de la Orquesta Sinfónica

MÚSICA. La solista antofagastina, radicada en Santiago, Giannina Caro, participó de esta propuesta musical en el Teatro Municipal de Antofagasta
E-mail Compartir

Una noche que resaltó no solamente la batuta del director titular, Christian Baeza, sino además la intervención de la solista en flauta y la propia Orquesta Sinfónica con este segundo concierto denominado "Fantasías instrumentales: El encanto de la flauta y la suite de Cascanueces", enmarcado en la Temporada 2016.

Compositores como Franz Von Suppé, Carl Reinecke, George Hüe, Camille Saint - Saëns y Pior I. Tchaikovsky, fueron homenajeados en esta puesta en escena que deleitó al público con sus melodías.

Pero la grata propuesta fue la participación de la flautista antofagastina radicada en Santiago, Giannina Caro, quien interpretó junto a la Sinfónica la "Balada para Flauta", del compositor Reinecke, luego "Fantasía para flauta" de George Hüe y una creación con el mismo nombre del compositor Saint-Saëns.

Historia

La músico que tuvo su formación en la Escuela de Música de la Corporación Cultural, junto al profesor Sixto Torres (también integrante de la Sinfónica), fue congratulada con el aplauso del público y recibiendo de su propio maestro un reconocimiento en su nueva participación como solista junto a la OSA.

En su carrera se desempeñó como solista junto a variadas orquestas entre las que se encuentran la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, Sinfónica de Concepción, Camerata de la Universidad Andrés Bello y Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Siendo participe como miembro activo de ésta última durante una gira realizada a Europa en 2012, que recorrió países como Alemania, Austria, Republica Checa y Eslovaquia.

Ha tenido la oportunidad de trabajar en reiteradas oportunidades junto a la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago, Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta Sinfónica de Concepción, Orquesta Clásica del Maule, Orquesta de cámara de Valdivia, Orquesta sinfónica de Antofagasta y Camerata Andrés Bello. Es por ello la trascendencia de haber participado en su tierra natal y regresar al escenario que la vio nacer.

La Temporada 2016 de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta está acogida a la Ley de Donaciones Culturales gracias al aporte de Minera Escondida, operada por BHP Billiton.

Peter Rock fallece a los 70 años en Viña del Mar

CONDOLENCIAS. El músico había sido diagnosticado de esclerosis lateral amiotrófica.
E-mail Compartir

Agencias

El músico y rostro de la Nueva Ola Chilena, Peter Rock falleció ayer a los 70 años, producto del deterioro en su salud que por años sufría debido a su enfermedad, esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

El músico falleció en Viña del Mar, donde vivía desde hace años, buscando un lugar alejado del estrés y donde pudiera obtener calma, mientras se enfrentaba a las consecuencias de su enfermedad.

Al momento de su muerte, Peter Mociulski von Remenyk estaba acompañado por familiares y cercanos, según confirmó 24H.

"Hay que tener una paciencia de santo con esta enfermedad", comentaba el músico a Emol el año 2014, donde la ELA ya había comenzado a dificultarle las acciones rutinarias de su vida. Con todo, él se mantuvo constantemente positivo, apoyándose en su esposa, Nileya Morales, y la hija de ella, que cuidaban las 24 horas de él.

"(Voy a) enfrentar la muerte dignamente. Además, solo mi cuerpo deja de existir. Como pasó con Jorge Pedreros, voy a morir el día que me olviden", señaló entonces Peter Rock.

Los restos del artista serán velados en la Ciudad Jardín, mientras se espera la confirmación sobre el recinto donde será sepultado.

Inicios

Hijo de inmigrantes austriacos, Peter Rock llegó con su familia a Santiago en 1955. Abandonó sus estudios secundarios en el Liceo Lastarria para entregarse a la música.

Fue su padrastro quien le sugirió su nombre artístico. Participó en programas radiales y presentaciones en vivo. Creador del grupo Los Lyons.

Su carrera como "el Elvis chileno" empezó en 1959, con el disco A date with Elvis.Su primer éxito en Chile fue con el cover de "Such a night" gran éxito de Elvis Presley. Le siguieron otros cover como "Nena, no me importa", "Algo pasó en mi corazón", "La dee dah", "Ojala". Su éxito en español sin embargo lo obtuvo en 1963 con la balada "Entre la arena y el mar" (de Jorge Pedreros, compañero suyo en Los Lyons).

A este gran éxito le siguió "Recuerdos de juventud". En 1965 viajó en gira a Europa, recorriendo con sus presentaciones todo el continente. Regresa a Chile en 1979, participando el el programa televisivo Jappening con Ja. Durante los 80, participó en diversos programas televisivos, y además en el Festival de la Canción de Viña del Mar de 1990.

2012 audicionó en la tercera temporada del programa Mi nombre es... quedando seleccionado para la semifinal.