Secciones

El nivel más bajo de la subterránea estará 1,3 km por debajo de Calama

CHUQUICAMATA. Proyecto de Codelco, desde donde se han removido más de 6,2 millones de toneladas de material, coexistirá entre 6 y 12 meses con la mina a rajo abierto, detalló el gerente Jorge Sougarret.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), que la semana pasada logró conectar su túnel de acceso principal con el interior de la operación, presenta un 28,2% de avance físico, luego que de las excavaciones de túneles, chimeneas y piques, fueran removidas 6,2 millones de toneladas de material, según detalló el gerente de Minería Subterránea, Jorge Sougarret.

La operación, considerada estructural por Codelco, tiene reservas cuantificadas que ascienden a 1.760 millones de toneladas de mineral de cobre y molibdeno, con una ley de 0,71% de cobre y 512 partes por millón de molibdeno, y se espera que una vez que su producción entre en régimen produzca anualmente un promedio de 320 mil toneladas de cobre y del orden de 20 mil toneladas de molibdeno.

Un túnel récord

Sougarret, consultado sobre cuántos kilómetros de túneles se han construido y cuántos considera el proyecto una vez que finalice su construcción, detalló que en total los dos primeros túneles de ventilación inaugurados en octubre pasado, tienen 9 kilómetros, de 75 m2 de sección cada uno. Ambos permitirán inyectar aire fresco al interior de la mina.

A esos se suma un total de 43 kilómetros entre túneles, chimeneas y piques que se construyeron hasta fines del año pasado. El túnel de acceso terminado el día lunes 11 de abril, en tanto, tiene 7,5 kilómetros de extensión y 50 m2 de sección, el cual permitirá el ingreso de trabajadores, equipos, materiales e insumos. Por su longitud, éste es el túnel vehicular más largo de Sudamérica.

En su etapa inicial el proyecto contempla la construcción de 180 kilómetros de túneles para comenzar la extracción de mineral en el año 2019, además de un pique vertical de ventilación de 11 metros de diámetro libre y 918 metros de profundidad. Al término de la vida útil de la mina en el año 2060, se habrán construido más de mil kilómetros de túneles, equivalentes a la distancia entre Santiago y Puerto Montt.

Un kilómetro más abajo

El ejecutivo también se refirió a la profundidad que ya tiene y que alcanzará PMCHS, sobre ello Sougarret especificó que el punto más alto de la mina a rajo abierto se encuentra aproximadamente a 3.000 metros sobre el nivel del mar. En el caso de la mina subterránea, el nivel de hundimiento más profundo (4° panel) se ha proyectado en la cota 1.193 metros sobre el nivel del mar.

Sin embargo, agregó, debajo de éste se emplazarán varios subniveles, siendo el más profundo el nivel de transporte intermedio, el cual se emplazará aproximadamente unos 120 metros más abajo, es decir, en la cota 1.073 msnm, lo que equivale a estar 1,3 kilómetros por debajo de la cota media de Calama.

Sobre la profundidad a la que llegaron los sondajes más profundos, indicó que actualmente las labores subterráneas más profundas están aproximadamente en la cota 1.600 msnm, y a partir de éstas se han realizado sondajes verticales descendentes de unos mil metros de profundidad, es decir, hasta la cota 600 msnm, aproximadamente.

Punto en el que sigue habiendo cobre, pues los sondajes realizados muestran que hasta la cota más profunda sigue existiendo mineral con contenido de cobre y molibdeno. Por este motivo se dice que el yacimiento de Chuquicamata está abierto en profundidad, porque aún no se conoce el límite donde termina la mineralización.

Hecho que hace pensar en la posibilidad de proyectar una Mina Chuquicamata Subterránea II, a lo que Sougarret respondió que "toda decisión depende de la exploración geológica y la verificación de que existan recursos y reservas rentables".

Minas sí Coexistirán

El gerente de Minería Subterránea, también se refirió a lo que sucederá con el rajo una vez que entre en operaciones MCHS. Sobre este proceso dijo que debido a que la mina subterránea se emplaza justo debajo del rajo abierto de Chuquicamata, a una profundidad que va desde los 200 a 900 metros, cuando se inicie la producción del primer nivel comenzará un proceso de hundimiento (caving), que paulatinamente comenzará a generar un cráter que irá derrumbando de manera controlada los bancos de la mina rajo.

Por lo tanto, añadió, las operaciones de éste se estima que podrán coexistir entre 6 y 12 meses como máximo con la operación subterránea, dependiendo de la velocidad con que avance la subsidencia (efecto del cráter) de esta última. En resumen, el rajo se irá transformando lentamente en un cráter cada vez más amplio y profundo.

El próximo hito

El exejecutivo de Antofagasta Minerals y Andina, informó además sobre el próximo hito importante que cumplirá la construcción del proyecto, que será el término de la construcción del pique de extracción de aire, lo que se espera ocurra durante junio.

Esta obra tiene una sección libre (post anillo de hormigón), de 11 metros de diámetro, en tanto que la profundidad proyectada es de 918 metros en total. Adicionalmente, otro hito relevante que ocurrirá hacia fines de año, será el término de la excavación del túnel de transporte, el que alcanzará una longitud de 6,5 kilómetros.

Acerca del financiamiento para estas obras, Sougarret dijo que en el último trimestre del 2011 se aprobaron los fondos para la fase de obras tempranas del Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, por un monto de US$ 875 millones. Posteriormente, en diciembre de 2014, el directorio de Codelco, que encabeza Oscar Landerretche, aprobó los recursos para la fase inversional del proyecto, por un monto de US$ 3.306 millones.

12 nacionalidades

El enorme proyecto, que comenzó a construirse hace 50 meses, tiene en el grueso de su fuerza laboral la mano de obra chilena y efectivamente se trata de una obra con el sello de la ingeniería nacional desde su origen, demostrando toda la capacidad que tiene nuestro país para llevar a cabo proyectos de esta envergadura, recalcó Jorge Sougarret.

No obstante, hasta el momento, a través de los contratos ligados al proyecto estructural de Codelco, en forma directa están involucrados Italia, España, Sudáfrica y obviamente Chile. Sin embargo, estas empresas tienen trabajadores y profesionales expertos de distintas nacionalidades tales como Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Italia, España, Sudáfrica, Suecia, Austria y Chile.

12 nacionalidades están representadas, entre trabajadores y profesionales, en el PMCHS: Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Italia, España, Sudáfrica, Suecia, Austria y Chile.

1000 kilómetros de túneles, equivalentes a la distancia entre Santiago y Puerto Montt, se habrán construido al término de la vida útil de la mina Chuquicamata Subterránea en el año 2060.

1.760 millones de toneladas de mineral de cobre y molibdeno, con una ley de 0,71% de cobre y 512 partes por millón de molibdeno, se estima son las reservas que posee el proyecto estructural.

Conforman el primer Comité de Género en mina Ministro Hales

CODELCO. El Distrito Norte potencia la equidad de género en sus operaciones.
E-mail Compartir

"El primer paso para la implementación del proceso, fue la creación del Comité de Género, acción que concretamos en marzo, que está conformado por representantes de todas las gerencias, quienes tendrán la responsabilidad de liderar la gestión del cambio de acuerdo al plan de trabajo", señaló la gerente de Recursos Humanos y coordinadora general del comité, Claudia Formas, quien agregó que "en la primera sesión se presentaron los objetivos y los lineamientos generales, lo que continuará con una etapa de capacitación del equipo para iniciar las actividades".

Las primeras acciones que se realizarán, tienen relación con la identificación y definición del plan de trabajo para abordar brechas de género; promover y poner en práctica medidas de conciliación en la lógica de la corresponsabilidad y ordenar y estandarizar procesos al interior de la División, vinculados con la gestión de personas, infraestructura, comunicaciones, seguridad y salud.

Al respecto, el gerente interino de Recursos Humanos, Francisco Onel, dijo que "existe voluntad y tenemos los recursos para llevar adelante un plan que deje huella y que nos de la garantía de que efectivamente estamos haciendo realidad la conciliación entre el trabajo y la familia en el bienestar de las personas".

Por su parte, la ingeniero gestor de la dirección de Fiscalización de Terceros e integrante del comité, Daniela Catalán, dijo estar muy conforme con la iniciativa y su puesta en marcha: "hablamos principalmente de instaurar prácticas y una cultura en la división, la cual nos indique que hombres y mujeres tenemos las mismas oportunidades y las mismas opciones dentro de Ministro Hales. Es un largo camino que debemos recorrer, por lo tanto será un trabajo arduo, interesante y desafiante".

Terminada la primera sesión en que se conformó el comité, se continuará con la difusión a toda la división, informando a sus colaboradores sobre los objetivos, propósitos y la forma en que este nuevo plan se llevará a cabo.

Federación Minera respalda a dirigentes

CHUQUI. Por la suspensión de las mesas.
E-mail Compartir

La Federación Minera de Chile (FMC), expresó su respaldo a la decisión tomada por los sindicatos 1, 2, 3, 5 y Minero de Chuquicamata, quienes suspendieron su participación en las distintas mesas de trabajo que mantenía con la administración, además de declararse en "estado de alerta" ante la falta de resolución de los problemas que afectan a la división y a Codelco en general. "Como trabajadores de la minería privada, observamos que el accionar de la principal empresa del Estado es similar a las transnacionales, ya que una constante de las gerencias de Recursos Humanos es la de dilatar las respuestas a las legítimas demandas de los trabajadores", comunicaron.