Secciones

Ama, bendice, sonríe

Cuando nos acostumbramos a bendecir, alejamos la amargura y aprendemos a agradecer aun en la adversidad.
E-mail Compartir

A un sabio maestro se le pregunto el secreto de la felicidad y respondió estas palabras: Ama, Bendice, Sonríe. Explicó que solo el amor es capaz de espantar la soledad, si amamos somos solidarios, mas amigos, nos unimos a otros y otras; por eso Dios nos amó tanto que nos dio a su Hijo Unigénito (San Juan 3:16) quien se despojo de su divinidad para venir a hacerse uno con nosotros (Filipenses 2:5-8), solo por amor. Cuando vivimos en el perfecto amor ya no sentimos ningún temor (1 Juan 4:18). Para hacer viva esta afirmación vea el efecto que produce un abrazo, sobre todo en quienes están sufriendo algún dolor o tristeza. Hoy usted puede abrazar a alguien y conocerá la felicidad.

Y el que ama, bendice. Cuando nos acostumbramos a bendecir en todo momento o circunstancias de nuestra vida, alejamos la amargura y aprendemos a agradecer aun en circunstancias adversas. Creamos al apóstol Pablo quien nos enseña que todo nos sirve para algo bueno (Romanos 8:28). Aprendamos que nada escapa a la dirección de nuestro buen Dios (Salmo 11), que El sigue al mando y todas las cosas y todas las personas, solo hacemos su soberana voluntad. Cuando bendecimos a los demás nos bendecimos a nosotros mismos. Cuando agradecemos a Dios, podemos confiar en su control divino. La frase "Dios te bendiga" es lo mejor que puede salir de una boca feliz y agradecida, que al ser bendecida, desea lo mismo para los demás.

Y cuando somos agradecidos, nuestra boca se llena de risa y nuestro corazón estalla de gozo y contentamiento (Salmo 126:1-3), podemos reír. Hallamos fuerzas en este gozo divino (Nehemías 8:10). Nada, ni nadie, podrán arrebatar este regalo que solo Dios da y llena de manera abundante el corazón de sus hijos e hijas. Entonces huye la tristeza. El dolor pierde su fuerza y nuestra vida puede considerarse feliz en Dios y con Dios.

Esta receta es necesaria hoy en día, esta vigente, y solo así podremos alcanzar la verdadera felicidad. Dios les bendiga.

Jesús Aranda Valverde,

Pastor Evangélico

Campamento de Chuqui abierto a la comunidad

Junto con ser un lugar patrimonial también se busca que sea un atractivo turístico de la zona. Gran parte del asentamiento de Chuquicamata permanece casi intacto y se hacen todas las gestiones para poder rescatar, revivir y convertir este lugar en una zona patrimonial.
E-mail Compartir

El gran anhelo de miles de loínos que vivieron en el campamento de Chuquicamata, es que éste vuelva a abrir sus puertas a la comunidad y se convierta en atractivo turístico permanente donde su pueda rememorar la vida de quienes vivieron en esta ciudadela y las condiciones que lo hacía único y además especial.

Diversos esfuerzos se han hecho tanto por agrupaciones para darle un rango de patrimonio de la humanidad y de esta manera protegerlo, resguardarlo y recuperarlo a través de una corporación para mostrarlo como un patrimonio minero y sustentable en el tiempo.

En definitiva, lo que se busca es que las autoridades respalden un proyecto que permita rescatar sus tradiciones, la cultura y el patrimonio que guarda este lugar y que corresponde a muchas generaciones de mineros que habitaron este campamento.

Recordemos que el 18 de mayo los chuquicamatinos festejan la puesta en marcha del que fuera el mineral a rajo abierto más grande del mundo y que hoy está próximo a convertirse en una mina subterránea.

La construcción de las viviendas y de todo un entorno para satisfacer las necesidades de la población partió entre 1912 y 1917 y allí vivieron mineros y ejecutivos, y a medida que pasaban los años se fue dotando de mayor infraestructura. Pero producto de la contaminación que afectaba a la población el campamento fue declarado zona saturada y el 31 de agosto del 2007 se cerró oficialmente, tras un proceso de traslado de los habitantes del campamento a Calama.

Durante los ocho años siguiente se han hecho diversas gestiones para poder resguardar este campamento y poder preservarlo, debido a que el avance de las "tortas" de estériles estaban sepultando parte de la historia, como ocurrió con el Hospital y algunas poblaciones.

Hoy estamos más cerca de poder rescatar este histórico campamento y así reconocer el trabajo de miles de mineros que con sus familias hicieron su aporte para hacer de este mineral nacionalizado uno de los más productivos del país.

La actriz chilena que encantó al realizador

E-mail Compartir

-¿Cómo colaboraste con la retrospectiva de Raúl Ruiz en París?

-Presenté la última película de Raúl Ruiz, "La noche de enfrente", y colaboré con La Cinemateca Francesa en el "Mapa Ruiz", un proyecto virtual que muestra sus lugares reales y soñados. La retrospectiva ha sido maravillosa, llena de público y con excelente calidad de imagen y sonido. Vi por primera vez "Las tres coronas del marinero" en una bella copia restaurada y otras películas como "Ce Jour-là", "La comedia de la inocencia", "Vértigo de la página en blanco" y "El tiempo recobrado".

-¿Cómo era Ruiz con sus amigos?

-Raúl era muy amigo de sus amigos. Estuve en varios cumpleaños suyos en el departamento de calle Huelén. Siempre acompañados de su madre, doña Olga, y su compañera de toda la vida, la cineasta Valeria Sarmiento. También llegaban los amigos: Waldo Rojas, José Román, Inti Briones, Andrés Racz, Ángel Parra, Jorge Arriagada, Andrés Claro, Ignacio Agüero y Marcial Edwards. Nos juntábamos alrededor de la mesa, muy atendidos por "la sala de máquinas" Sarita, quien hasta hoy nos deleita con recetas que Raúl traía de diferentes partes del mundo. Raúl nos contaba historias, declamaba poemas en décimas y nos poníamos a cantar a Violeta Parra.

-¿Cuándo lo viste por última vez?

-Una noche del 2011 me invitaron a cenar. Fui a despedirme. Cenamos y después lo acompañé al lanzamiento del libro que Cristián Sánchez hizo sobre su cine. Valeria tenía que hacer y me pidió que lo acompañara. Caminamos por Providencia un rato largo y luego tomamos un taxi donde nos fuimos conversando, rápido, como si se fuera a acabar el tiempo. Llegamos y estaba lleno de gente, amigos que querían estar junto a Raúl. Me dijo "no me siento bien, me quiero ir para la casa". Lo acompañé a la Alameda, paré un taxi, me dio un beso y me dijo "chao, Chamila, espera el libro para que me lo des después". Esa fue la última vez que vi a Raúl.

chamila Rodríguez en la obra de teatro de Ruiz llamada "Amledi, el tonto" interpretó a La Dama de Blanco, y en la cinta "La noche de enfrente" fue Rosina.


en resumen

Cuando Raúl Ruiz vio a Chamila Rodríguez en la película "Tendida mirando las estrellas" la invitó a interpretar dos personajes en "La Recta Provincia". El pasado 4 de abril, la actriz presentó en París "La noche de enfrente", en la que también actuó. Esta actividad, organizada por La Cinemateca Francesa y el CNCA, es parte de la actual retrospectiva del cineasta en París.

1

2

3

josé luis rebolledo

Nuestro archivo

E-mail Compartir

42 años | 17 de abril de 1974

Reforma constitucional para modernizar gobierno

La Comisión de Reforma Constitucional que preside Enrique Ortúzar Escobar, despachó el proyecto que reforma la Cartas Fundamental del país, en la parte relativa al Gobierno y administración interior del Estado. El objeto de esta reforma es poner en práctica la descentralización regional y la desconcentración administrativa.

33 años | 17 de abril de 1983

Piden establecimiento de una feria rotativa

El establecimiento de la feria rotativa de Calama, tratarán en una reunión que sostendrán el próximo martes las directivas de diversas agrupaciones del comercio local. En este encuentro se hará una declaración conjunta, la que después será expuesta a la autoridad pertinente, por su constante traslado dentro de la ciudad.

16 años | 17 de abril de 2000

Siguen la matanza de animales en El Loa

Doce animales, cinco cabras y siete ovejas, todas preñadas, fueron sacrificados por desconocidos y en circunstancias rodeadas por el misterio. La nueva matanza, que sumada a las anteriores alcanza a doscientas cabezas de ganado menor, ocurrió en una las parcelas de la avenida La Paz oriente en la propiedad de un agricultor.