Secciones

Desde hoy el Fonasa Móvil recorrerá los pueblos de El Loa

SERVICIO. En el marco del programa que se lleva a cabo por 3º año consecutivo.
E-mail Compartir

Durante abril el Fonasa Móvil se encuentra recorriendo toda la región de Antofagasta para atender a los más de 379 mil beneficiarios del Seguro Público de Salud.

Esta semana el recorrido llegará hasta los poblados del interior, sectores en los que por la distancia no existen oficinas permanentes de este servicio público.

"Como Fonasa uno de nuestros mandatos es estar cerca de la gente. Nos acercamos a las personas para poder resolverles los problemas que tengan que ver con afiliación, incorporación de cargas, actualización de datos, casos AUGE, revisión de casos y cualquier otra entrega de información", explicó la directora zonal Norte de Fonasa, Mercedes Álvarez.

Visitas

El recorrido del Fonasa Móvil en la provincia comienza hoy en Socaire y Talabre; mañana estará en Toconao y San Pedro de Atacama; el miércoles 20 en San Pedro de Atacama.

Continuará la próxima semana cuando el martes 26 llegue a Calama de 10 a 13 horas en Paseo Ramírez; el miércoles 27 en Ollagüe y el jueves 28 en Ayquina.

En el Fonasa Móvil los usuarios de Fonasa pueden realizar diversos trámites como afiliación, incorporación de cargas, entrega de certificados, consulta de Devolución de Pago en Exceso, recepción de documentos, solicitudes ciudadanas, atención de consultas y entrega de información sobre derechos en salud, entre otros.

La iniciativa, también tiene un valor extraordinario para los funcionarios de Fonasa quienes en terreno reciben las inquietudes de las personas y pueden responder con la orientación o solución de la problemática. Así lo describe la jefa de la Sucursal, Ingrid Castillo, quien asegura que el valor agregado de este tipo de actividades tiene una valoración especial para usuarios y los funcionarios de Fonasa.

"La experiencia para nosotros como funcionarios siempre va a ser provechosa. Estamos muy contentas porque sentimos que somos un aporte y damos solución concreta y efectiva a nuestros beneficiarios", manifestó.

Una nueva era del reciclaje se instala en la comunidad loína

PROYECTOS. Con el pasar de los años comenzaron a realizarse diversas iniciativas por parte de algunas organizaciones para potenciar el reciclaje en El Loa. Colegios, empresas, municipio y Estado todos coordinan las acciones necesarias para potenciar esta importante actividad.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

Nuestro planeta nos proporcionó todos los recursos necesarios para que se desarrolle la vida en el mundo.

Sin embargo, estos no son infinitos y por eso que es imperioso empezar a cuidarlos. Aun cuando se asegura que las principales acciones para evitar daños ambientales deben realizarlas las grandes empresas, también es importante que la ciudadanía y organizaciones colaboren en este importante desafío.

Con el pasar de los años, Calama , de la mano de algunas organizaciones y sus propios habitantes, empezó a incursionar en el mundo del reciclaje.

La instalación de algunos puntos limpios y la llegada de empresas que fomentan y capacitan en esta materia, incrementaron la consciencia sobre la importancia del reciclaje.

De la misma manera, el compromiso de algunos establecimientos educacionales con iniciativas ecológicas, trajo como consecuencia que los más pequeños crezcan con el hábito de reutilizar los residuos. Todas estas acciones desencadenaron que hoy, tanto en Chile, como en Calama se viva una nueva era del reciclaje que llega a instalar una luz de esperanza de la mano de las nuevas generaciones.

Ley de fomento

Las políticas públicas y normativas son un punto de avance a la hora de generar cambios en la conducta de empresas y ciudadanos en el ámbito del reciclaje.

Hace algunos días atrás, y después de dos años de discusión, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Fomento al Reciclaje. Esta normativa tiene por objetivo obligar a los productores o importadores a fomentar el reciclaje de sus bienes una vez que estos terminan la vida útil.

Se espera que con esta ley, de aquí a cinco años del orden de un tercio o 30% de los residuos sólidos domiciliarios sean productos valorizados o reaprovechados.

El Estado será el encargado de generar la regulación y fijar anualmente las metas de recolección y revalorización de los productos categorizados.

Cabe destacar que esta ley comprende los siguientes productos: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, envases, embalajes y neumáticos.

En cuanto al punto de las metas, el ministro del Medioambiente, Pablo Badenier, en entrevista con Emol, dijo que "para fijar las metas, obviamente nosotros tenemos que desarrollar estudios económicos en cada uno de los productos. Ello para tener una meta que no sea tan pequeña como para no generar el desarrollo de la industria del reciclaje y que no sea tan alta como para que éstas sean permanentemente incumplidas", recalcó Badenier.

Finalmente, todos los años habrá un fondo de reciclaje que se dirigirá, en primera instancia, a campañas de educación para seguir incentivando en la ciudadanía el hábito de reciclar los residuos.

Desde la infancia

En Calama los establecimientos educacionales e incluso algunos jardines infantiles comenzaron a incentivar a sus alumnos las técnicas de reciclaje.

En algunos colegios se instalaron basureros en los que se clasifica el tipo de desecho. De la misma manera, en algunas asignaturas se les enseña a reciclar en sus casas o a realizar trabajos artísticos con residuos. La semana pasada llamó la atención la iniciativa del colegio Río Loa que anunció que proyectaba construir una sala multiuso con ecoladrillos.

Estos últimos serán realizados con botellas de plástico de jugos, las que son rellenadas con envoltorios o bolsas.

Al respecto, la inspectora general del establecimiento educacional, Cristina Leiva, comentó que en estos dos años ya llevan recolectadas casi ocho mil botellas que serán las que se utilizarán para construir la sala que usarán por un día cada uno de los cursos del colegio.

"Los ecoladrillos se unen con una mezcla de cemento y tierra vegetal. Estos duran más ya que son aislantes, antisísmicos y cuidan el medio ambiente", puntualizó la inspectora.

Sin embargo, para este proyecto se necesita financiamiento, el que en primera instancia, iba a ser entregado por una empresa minera de la zona. Sin embargo, debido a la situación económica lo suspendieron. Ante este escenario el colegio está en búsqueda de un nuevo auspiciador.

Puntos limpios

Más de 3 puntos limpios son los que se encuentran habilitados en Calama en diversos sectores de la ciudad.

El 2013 fue el año en que se inauguraron estos puntos los que fueron impulsados por la Red de Mujeres El Loa y que además cuentan con el apoyo económico de Codelco.

Cuando el primer punto limpio se inauguró, en tan sólo 9 meses de funcionamiento, ya llevaban más de 50 toneladas de material, los que se envían a las plantas de procesamiento en Santiago.

Este punto limpio también marcó un hito, ya que fue el primero de la región y se convirtió en un importante centro de acopio. La respuesta a esta iniciativa fue bastante buena y la comunidad valoró en gran medida ello. Es así como comenzaron a abrirse más puntos limpios y plazas de reciclaje en la ciudad.

Además de eso comenzaron a realizarse talleres de reciclaje en las juntas vecinales de Calama y así de a poco incrementar el boom de esta técnica en la provincia.

La Municipalidad de Calama recalcó el compromiso para difundir el uso de los puntos limpios. Puntualizan que constantemente están invitando a las juntas de vecinos para que depositen los residuos en estos lugares. Además iniciarán una campaña en los establecimientos educacionales para que sepan el funcionamiento y uso de los puntos limpios de la ciudad.

En definitiva, según los impulsores de la iniciativa , gracias a estas instancias los loínos se relacionan aún más con la tarea del reciclaje.

Empezar por casa

En el hogar también se puede reciclar diversos productos. En primera instancia se puede comenzar por separar los tipos de residuos y llevarlos a los diversos puntos limpios. Pero no sólo eso, sino que también se pueden reutilizar diferentes productos diarios que mantenemos en nuestros hogares.

Un 80% de la basura domiciliaria es posible de reciclar. Por ello la importancia que los jefes y jefas de hogar sepan y tengan la iniciativa para realizarlo.

Como se mencionó anteriormente a través de iniciativas o proyectos se realizan, cada cierto tiempo, diversos tipos de charlas en las juntas vecinales enfocadas en la enseñanza del reciclaje en casa.

En ciertas oportunidades las personas aprendieron diversas técnicas asociadas, como por ejemplo, la vitrofusión que consiste en artesanía en vidrio.

Además se les enseña sobre técnicas de reciclaje en papel para la confección de productos que puedan posteriormente brindar algún beneficio económico.

Otra forma de ayudar al medioambiente desde el hogar es aprendiendo técnicas para reciclar los residuos orgánicos domésticos con el objetivo de obtener abono que pueden posteriormente ser utilizados en los jardines de las casas.

En definitiva, la oportunidad, información y herramientas para aportar con un grano de arena en el cuidado del medioambiente en nuestra ciudad están al alcance.

Niños y adultos pueden colaborar de diversas formas y seguir incrementando la consciencia y el boom del reciclaje en Chile y por sobre todo en la provincia El Loa.

LEY DE FOMENTO AL RECICLAJE

Después de dos años de discusión la Cámara de Diputados aprobó hace algunos días atrás la Ley de Fomento al Reciclaje. Esta normativa tiene por objetivo principal obligar a los productores o importadores a fomentar el reciclaje de sus bienes una vez que termine la vida útil de estos. Se espera que de aquí a cinco años y gracias a esta ley del orden de un 30% de los residuos sólidos domiciliarios sean productos valorizados o reaprovechados. El Estado será en el encargado de generar la regulación y fijar anualmente las metas de recolección y revalorización de los productos categorizados. La ley se enfoca en el reciclaje de aceites lubricantes, aparatos eléctricos, electrónicos, baterías, pilas, envases, embalajes y neumáticos.

INCENTIVO A LOS ESCOLARES

Los establecimientos educacionales también reafirman su compromiso con el reciclaje en la zona. Por ello es que realizan diversas iniciativas y talleres para inculcar a los más pequeños las diversas técnicas. Un ejemplo es el colegio Río Loa que quieren construir una sala multiuso con ecoladrillos. Esta instancia cuenta con la participación de los alumnos, quienes motivados ayudaron con la recolección y el relleno de botellas. De esta manera, se espera que los niños crezcan con la conciencia del reciclaje.

PUNTOS LIMPIOS

Desde 2013 que se comenzaron a inaugurar diversos puntos limpios en diferentes sectores de la ciudad de Calama. Una iniciativa que tuvo bastante éxito ya que las personas se acercan voluntariamente a reciclar sus residuos domiciliarios en el lugar. Cabe destacar que el primer punto limpio inaugurado en Calama, también fue el primero de la región, lo que - sin duda- fue un hito en la cultura del reciclaje en el norte del país. Actualmente, se siguen realizando campañas para motivar a los loínos a reciclar.

2013 fue el año en que se inauguró el primer punto limpio en Calama y además de la región. Esta iniciativa fue impulsada por la Red de Mujeres El Loa y contó con el apoyo de Codelco y el municipio.

80% de la basura domiciliaria es posible de reciclar. Es por ello que lo más importante es que las personas se informen al respecto y contribuyan con diversas iniciativas.

2 años de discusión tuvo la Ley de Fomento al Reciclaje en la Cámara de Diputados, la que obliga a los productores a fomentar el reciclaje de sus bienes une vez que termina su vida útil.