Secciones

Extranjeros ocupan hasta el 50% de la matrícula en escuelas de Calama

COMDES. Establecimientos educacionales municipalizados trabajan en la interculturalidad.
E-mail Compartir

Mientras se continúa con la discusión de la nueva Ley de Migración, que mejorará la situación económica-social de los extranjeros en el territorio nacional, tanto de aquellas familias que han llegado en búsqueda de concretar el sueño americano, ya sea en una mejora laboral como de los cuales están en conseguir la estabilidad social-política que no tienen en sus lugares de orígenes, sigue en aumento la cantidad de personas que ingresan al país de manera legal e ilegal.

La capital de la provincia El Loa resulta ser un paraíso para los vecinos más cercanos, quienes observan a la ciudad como la nueva California. Pero esto significa un cambio de todos los que están involucrados en dicha instancia de encuentro y de compartir los aspectos culturales de estos países, en lo que se denomina interculturalidad.

Si bien los residentes y extranjeros afincados en la comuna, optan por que sus hijos en edad escolar concurran a establecimientos educacionales municipalizados y en algunas ocasiones en subvencionados particulares, el mayor número está reflejado en las matrículas de colegios públicos, donde en la "Escuela 21 de Mayo" alcanza al 50 por ciento y en el Liceo Radomiro Tomic Romero el número es del orden del 40% por nombrar algunos.

República de Grecia

Esta situación que se repite en distintos establecimientos educacionales municipalizados de la comuna está reflejada en la Escuela República de Grecia, la que contempla una matrícula del 50 por ciento de alumnos extranjeros, entre aquellos que tienen su residencia permanente y de aquellos que están en dicho proceso de regularizar sus documentos respectivos.

Para el director de dicha casa de estudio en la comuna, Eric Villalobos, los alumnos extranjeros son un aporte de toda manera, y resalta el hecho de que no existe una discriminación como podría acontecer dadas las circunstancias.

"La verdad es que la realidad de la escuela es preocupante por un lado, pero también nos presenta desafíos porque la matrícula nuestra corresponde a un tercio de alumnos prioritarios, otro tercio son alumnos extranjeros y el tercer tercio corresponde a alumnos preferentes, quedando el restante conformado por alumnos que podríamos decir del rango de la clase media dentro de lo que se maneja", señaló.

Si bien son en su gran mayoría alumnos bolivianos y peruanos, también cuentan con colombianos y argentinos.

"Ha sido complejo desde el punto de vista de su inclusión, pero en términos generales lo hemos llevado bastante bien, ellos se han integrado a la escuela, a nuestra cultura, pero nosotros también hemos comenzado a compartir parte de su cultura, así que durante el año nosotros tenemos dos o tres actividades dentro de lo que es convivencia escolar donde también incluimos la cultura de ellos, que normalmente es una muestra culinaria en el período de aniversario, al igual en el desfile que lo hacen como colonias, en este caso los apoderados y después la muestra multicultural se les toma parecer", puntualizó.

Prueba de esta inclusión está reflejada en el alumno Juan Pablo Cabrera, quien participó en los Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2015 en representación de la escuela, comuna y región. Con 4 años de residencia en el país, indicó que "al principio me costó un poco adaptarme porque me molestaban, pero ahora soy uno más".

ASPECTO Pedagógico

Pero también en el aspecto pedagógico han enfrentado algunas complicaciones, tal como indica Villalobos: "De acuerdo a lo que cuentan los mismos apoderados, sus países están con un retraso pedagógico en cuanto a Chile. Por lo tanto cuando llegan alumnos extranjeros el primer procedimiento que hacemos es nivelarlos, y después un segundo procedimiento que hacemos en el aula, donde hay que incluirlos por igual, donde es más difícil es la asignatura de historia, de qué manera la abordas con los alumnos extranjeros, como planteas la cultura para su punto de vista o como los hace partícipes".

Es allí en donde aplican la metodología de dar a conocer los hechos acontecidos de la Guerra del Pacífico de una forma más abierta, con una metodología que permite establecer los pro y contra de cada uno de los países que intervinieron en este conflicto bélico.

Con un menor número de alumnos extranjeros en la Escuela Andrés Bello de Calama, se trabaja con un proceso de nivelación de estos, a través del reforzamiento y el trabajo que desarrolla el equipo multidisciplinario que cuenta el establecimiento educacional municipalizado de la comuna.

El director de este plantel educativo, Leopoldo Pinto, destacó la política de puertas abiertas, donde todos los niños y niñas que llegan son recibidos de la misma forma, sin importar sus condiciones sociales.

La "Andrés Bello" cobija a una matrícula del 10 por ciento de extranjeros, donde son mayoritarios los bolivianos, seguidos de los peruanos, colombianos, argentinos y ecuatorianos.

"Es una escuela de puertas abiertas donde el niño se tiene que venir a educar, donde se le respeta, hay inclusividad", además agregó que "se les da apoyo por parte del equipo multidisciplinario".

Resaltó que "estos niños hablan muy bien el idioma castellano. No tienen muletillas que tenemos acá, tienen muy bien hablar, en especial el boliviano y el peruano, es muy pausado para hablar".

Asimismo, se refirió a la interculturalidad que desarrollan en forma permanente. "Tenemos un proyecto por parte del Ministerio que refuerza la identidad de la etnia, donde respetamos sus culturas al igual que las tradiciones de los pueblos ancestrales", puntualizó.

"De acuerdo a lo que cuentan los mismos apoderados, sus países están con un retraso pedagógico en cuanto a Chile".

Eric Villalobos, Director E. República de Grecia

40% de la matrícula del liceo Radomiro Tomic de Calama corresponde a estudiantes extranjeros provenientes de distintos países de Latinoamérica.

4 son las nacionalidades que màs alumnos concita la educación pública en Calama: Bolivianos en primer lugar, luego colombianos, perianos y argentinos.

40 años tiene la actual ley de extranjería que rige en Chile. Se había anunciado la elaboración de una nueva ley acorde a la realidad actual, la que este año fue postergada hasta nuevo aviso.

Rechazan recurso contra ampliación de tranque Talabre

CORTE DE APELACIONES. Resolución impugnada, califica favorablemente el proyecto RT Sulfuros.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó ayer el recurso de protección presentado por organizaciones sociales en contra la ampliación del tranque de relave Talabre, de la división Radomiro Tomic de Codelco, por considerar que las obras cuentan con todas las autorizaciones sectoriales y regionales.

En tanto, los consejeros regionales solicitaron una agenda de trabajo a Codelco, para hacer un seguimiento a este proyecto y a otros temas medioambientales que podrían afectar a la comuna de Calama.

Dictamen

En fallo unánime (causa rol 597-2016), la Primera Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Óscar Clavería Guzmán, Dinko Franulic Cetinic y Manuel Díaz Muñoz- rechazó el recurso por existir "antecedentes en esta causa demostrativos que la ampliación del tranque relave Talabre provenga de una acción arbitraria o ilegal, sino que las actuaciones representadas por faenas o trabajos realizados en el sector y que permitirían la ampliación del tranque provienen de autorizaciones de instituciones sectoriales y regionales como consecuencia de procedimientos reglados y administrativos".

El fallo agrega que " no es posible cuestionarlos en este procedimiento, que no tiene forma de juicio y en el cual no se han acompañado informes, como se dijo, o antecedentes de la cual pueda advertirse alguna acción arbitraria o ilegal, por lo que al no existir el presupuesto esencial del recurso, necesariamente deberá desestimarse".

La resolución que considera, además, que la resolución impugnada, que califica favorablemente el proyecto RT Sulfuros, es extensa y contiene las consultas, las respuestas y las adendas respecto de la cual intervinieron una serie de organismos para estudiar y resolver sobre la viabilidad ambiental de dicho proyecto.

Core

Los consejeros regionales de Antofagasta, luego de las múltiples reuniones sostenidas con Codelco por el cruce del Peuco Maratón, solicitaron hacer una agenda de trabajo para tocar todos los temas que afectan a Calama, entre ellos la ampliación del tranque de Talabre.

La idea de estas autoridades es hacer un seguimiento en detalle a distintas acciones que podrían afectar a la comuna. "Nosotros recibimos un estudio ambiental que indica que el tranque de Talabre está en perfectas condiciones, pero nosotros queremos hacer un seguimiento a la ampliación de éste y así transmitir tranquilidad a la comunidad de Calama", explicó Luis Garrido, consejero regional.

Pero en esta agenda no solo está el tranque de Talabre, se quiere tratar otros temas como son la contaminación y el traslado de materiales peligrosos por el radio urbano.

"Es una gran preocupación para nosotros que esto no tenga un impacto ambiental y que no afecte directamente a la comunidad y queremos aportar en esta pesquisa oportuna a cualquier inconveniente. En primera instancia el estudio indica que está todo en orden, sin perjuicio de eso, vamos a hacer un seguimiento a todo este proyecto. Estamos a la espera de la notificación e invitación para trabajar por parte de Codelco", agregó Garrido.

Es la comisión de salud y medioambiente, la que está solicitando esta agenda de trabajo. La iniciativa pretende fiscalizar el curso de este proyecto y también evitar a tiempo si existe un daño o contaminación medioambiental.