Secciones

El legado de un Presidente

E-mail Compartir

Por José Joaquín Brunner*

La complejidad y los automatismos de las sociedades contemporáneas nos llevan a pensar en términos de procesos colectivos anónimos, no de figuras providenciales e individuos heroicos. A diferencia de aquel pensador inglés del siglo XIX que dijo "la historia del mundo no es otra que la biografía de los grandes hombres" o mujeres, hoy imaginamos la historia como producto de movimientos de masas, revoluciones tecnológicas, fuerzas del mercado, procesos globales, cambios estructurales y decisiones burocrático-organizacionales.

Por lo dicho, nos resultan más familiares las palabras escritas por otro pensador, un alemán revolucionario: "Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos".

En esto pensaba durante los últimos días mientras íbamos despidiéndonos de Don Patricio. Es evidente: él no hizo la transición a la democracia ni su biografía explica esta parte crucial de nuestra historia; la reconstrucción de la democracia chilena tras 17 años de dictadura. Y, sin embargo, me resulta imposible imaginar ese periodo sin la figura, la personalidad y el talante de don Patricio como Presidente de la República.

Era a la vez prudente y firme, solemne y cercano, experimentado en las artes de la política y riguroso en el ejercicio de su autoridad.

Don Patricio encarnó, bajo circunstancias no elegidas por él, un nuevo comienzo de la República, iniciado en medio de un inestable equilibrio entre los restos de un régimen de fuerza que había aplastado los derechos civiles y políticos de la población y la emergencia de una nueva sociedad democrática en un contexto internacional de capitalismo global.

Manejó con destreza el timón del Estado para romper con el inmediato pasado y recuperar una cultura de libertades, al mismo tiempo que dirigió el rumbo del crecimiento económico hacia metas progresivas de equidad.

Instauró así un modelo de desarrollo -económico, social, político y cultural- que, proyectado durante el siguiente cuarto de siglo, transformó profundamente al país, dotándolo de nuevas capacidades productivas y de gestión y a las personas de autonomía y nuevas oportunidades de trabajo, educación, consumo y bienestar.

De esta forma llegó a simbolizar a la Concertación de Partidos por la Democracia, la coalición político-cultural más duradera, eficaz y transformadora de la historia política chilena del siglo XX.

Con toda justicia puede decirse entonces que don Patricio Aylwin y los gobiernos de la Concertación que lo sucedieron moldearon y dieron su impronta a la historia reciente de nuestro país. Evidentemente no la hicieron a su libro arbitrio, sino en las condiciones legadas por el pasado; el golpe militar, la dictadura y una década de políticas neoliberales. Y dentro de las circunstancias actuales del capitalismo global que tan decisivamente inciden sobre la suerte de las naciones.

Es de suyo evidente que por su formación personal y profesional y su extensa trayectoria dentro de la Democracia Cristiana, Patricio Aylwin, igual que la generación de dirigentes que desde distintas vertientes confluyeron en la Concertación, poseían todos un fuerte compromiso con la democratización de la sociedad, la modernización del Estado y la economía, la defensa de los derechos humanos y la equidad en la distribución de las oportunidades de vida.

Es perfectamente anacrónico, por lo mismo, reclamar hoy del entonces Presidente Aylwin y sus sucesores en la presidencia de la República el no haber tenido ayer las aspiraciones ni las metas que precisamente el éxito de esos gobiernos permiten abordar ahora.

Una parte decisiva del legado que nos deja Patricio Aylwin es su inalterable voluntad de acuerdos y construcción de consensos, especialmente para promover cambios duraderos en la sociedad. Su gobierno fue un ejemplo de ese espíritu que luego la Concertación prolongó en el tiempo.

A su turno, la propia composición ideológico-cultural de la coalición fue un reflejo de esa concepción articuladora de una diversidad de partidos y del pluralismo de ideas, ideales y valores que ellos expresan.

Efectivamente, la Concertación, bajo la inspiración de su primer gobierno, basó su alta productividad política y amplia proyección cultural en la comprensión de que el cambio democrático necesita no solo una mayoría parlamentaria si no, más importante, un entramado de ideas, un tejido de confianzas y el apoyo de todas las partes interesadas dentro de la sociedad civil. Además, un diseño consensual y técnicamente sólido de políticas públicas y los necesarios acuerdos y recursos para su eficaz y eficiente implementación.

Suele pensarse que la Concertación de Partidos por la Democracia, en la tradición inaugurada por el Presidente Aylwin, habría exagerado la búsqueda de acuerdos y la articulación de diferencias en la sociedad y la política. Más habría valido, dicen algunos, reducir la base de sustentación de los gobiernos de entonces y del propio proceso de transición, en función de imponer mayor rapidez a las transformaciones y así avanzar sin transar. ¡Cómo si la generación de don Patricio y quienes nos sentimos sus discípulos políticos no hubiésemos experimentado ya antes con esa fórmula, hasta el límite del fracaso!

En fin, los grandes hombres no hacen la historia a su voluntad pero, qué duda cabe, la inspiran y moldean y pueden contribuir, como hizo Patricio Aylwin, a hacerla más digna de ser vivida.

"Los grandes hombres no hacen la historia a su voluntad pero, qué duda cabe, la inspiran y moldean y pueden contribuir, como hizo Patricio Aylwin, a hacerla más digna de ser vivida".

* José Joaquín Brunner fue ministro Secretario General de Gobierno durante la Presidencia de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Actualmente es profesor titular e investigador de la Universidad Diego Portales.

Chile Vamos inscribió sus candidaturas para las primarias del mes de junio

E-mail Compartir

Los presidentes de UDI, RN, PRI y Evópoli, los partidos que componen Chile Vamos, encabezaron la inscripción ante el Servicio Electoral (Servel) de las candidaturas para las elecciones primarias de cara a las Municipales de octubre próximo. Los timoneles llegaron sin adherentes ni festejos a hacer el trámite, por respeto al duelo del país por la muerte del ex Presidente Patricio Aylwin. El timonel de RN, Cristián Monckeberg, destacó que "después de bastantes meses de negociación y de conversaciones hemos dado un paso importantísimo dentro de nuestra coalición. Primera vez que debutan las primarias abiertas y legales en elecciones municipales y estamos comprometidos con esa fórmula de solución y de decisión de la ciudadanía". En algunas comunas como Santiago y Providencia la coalición definirá sus candidatos mediante encuestas. El plazo para inscribir a los candidatos de las primarias vencía a la medianoche de ayer, por lo que al cierre de esta edición se esperaba que la Nueva Mayoría hiciera lo propio.

Helicóptero del Ejército capota en Portillo y deja un muerto y cinco personas heridos

E-mail Compartir

Un helicóptero Puma del Ejército con seis ocupantes capotó ayer en Cerro Pelado, sector cordillerano de la comuna de Los Andes. El Ejército confirmó que el siniestro dejó una persona fallecida y cinco heridos, dos de ellos de extrema gravedad. Hasta el lugar del accidente llegaron dos patrullas de rescate del Ejército para auxiliar a las víctimas. La víctima fatal fue identificada por la institución como el cabo primero Rodrigo Alfaro Gómez. El siniestro ocurrió cuando el personal del Comando de Telecomunicaciones realizaba labores de mantención de antenas en la montaña. Las circunstancias en que ocurrió el accidente aún están siendo investigadas. Las versiones entregadas por testigos aseguraron que el helicóptero estrelló su cola con una roca de la montaña. Según informó el Ejército, tres heridos fueron trasladados al Hospital Militar de Santiago para recibir una inmediata atención y evaluación los otros dos al Destacamento N°3 Yungay.

Percepción de la delincuencia alcanzó su punto más alto en la última década

E-mail Compartir

Un 65,2% de los chilenos cree que la delincuencia ha aumentado en el último año y un 27,2% teme ser asaltado cada vez que sale de su casa. Así lo reveló la encuesta "Delincuencia y Opinión Pública" presentada ayer por la Fundación Paz Ciudadana, que alertó que la percepción de aumento de la delincuencia llegó a su punto más alto de la última década. Además, un 60,9% piensa que la delincuencia se ha vuelto más violenta, lo que es más acentuado en los hogares de niveles socioeconómicos bajos, entre personas mayores edad y en Santiago. Asimismo, un 65,4% de los encuestados considera que la delincuencia aumentará en el futuro y sólo un 7,2% estima que disminuirá. El sondeo también indicó que el temor a ser víctimas de un asalto en la propia casa durante la noche aumentó desde un 12,8% en 2014 a un 17,4% en 2015, la cifra más alta en diez años. "El crecimiento de casi 5 puntos porcentuales nos debe llevara a mirar con mayor detenimiento qué pasa en estos casos", comentó Catalina Mertz, directora de la fundación.