Secciones

Abastible compró el negocio de gas de Repsol en Perú y Ecuador

ACTOR. La filial de Copec se convirtió en el tercer actor regional en el negocio.
E-mail Compartir

Abastible, filial de Empresas Copec, cerró la compra del 100% de la operación de gas licuado de Repsol en Perú y Ecuador por US$ 302 millones en el caso de Solgas (Perú) y US$ 33 millones en Duragas (Ecuador).

El gerente general de Abastible, Joaquín Cruz, dijo en un comunicado que "junto con triplicar el volumen del negocio, nos hemos instalado como el tercer mayor operador del gas licuado en Sudamérica, donde esperamos aportar la exitosa experiencia local en lo referente a estándares de servicio, cobertura y diversificación de los usos del gas licuado".

Según el ejecutivo, "este negocio representa un nuevo paso en nuestra estrategia de internacionalización y permitirá fomentar la competitividad en la región de la mano de Abastible. Con esta adquisición nos hemos convertido en líderes en los mercados de Perú, Colombia y Ecuador, al igual que en Chile".

En un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Copec afirmó que el acuerdo se realizó a través de un contrato de compraventa de las acciones que las empresas relacionadas a Repsol tienen en las compañías peruanas Repsol Gas del Perú y Repsol Gas de la Amazonía, y en las ecuatorianas Duragas y Servicio de Mantenimiento y Personal.

Según cifras de Copec, Solgas tiene una participación del 26% en el mercado del GLP en Perú, con ventas que alcanzan las 570 mil toneladas anuales, considerando el volumen a clientes finales y mayoristas.

Duragas posee e 37% del mercado en Ecuador con ventas cercanas a las 405 mil toneladas de GLP al año.

De acuerdo al documento enviado al regulador, Solgas cuenta con un terminal para importación de GLP con 10.600 toneladas de almacenamiento, 7 plantas de almacenamiento y envasado, 3,5 millones de cilindros de marca propia, más de 5.000 estanques en clientes, 57 cisternas para abastecimiento de plantas y 62 camiones para abastecer distribuidores.

El cobre subió 2,63% por datos de China y alza en el petróleo

DIVISA. Por su parte, el dólar tuvo una leve disminución de 0,4% y se ubicó en un precio de $ 659,6, en su menor valor en nueve meses.
E-mail Compartir

El precio del cobre registró ayer una importante alza de 2,63% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) al cotizarse en US$ 2,24007, su mayor valor en tres semanas.

Ese nivel se compara con los US$ 2,18269 del martes y los US$ 2,17634 del lunes. En base a este resultado, el precio promedio del mes subió hasta los US$ 2,17099 y el anual llegó a los US$ 2,12869.

El cobre a tres meses avanzó ayer y amplió las ganancias del martes, al alcanzar máximos en cuatro semanas gracias al impulso de un mayor optimismo por la economía china y un rebote del petróleo.

Ese indicador subió 0,9% a US$ 4.981 por tonelada, luego de alcanzar más temprano su punto más alto desde el 23 de marzo a US$ 4.985 y tras un alza de 2,3% en la sesión anterior.

Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Capitaria, comentó que el precio del cobre mantuvo las ganancias debido a que la caída del dólar a nivel global "generó mayores avances en los commodities, mientras que el incremento en el precio del petróleo sigue impulsando a las materias primas".

Alza del petróleo

La recuperación de los precios del crudo fue uno de los factores que incidió en el alza del metal rojo, debido a que los inventarios de petróleo en Estados Unidos subieron menos de lo esperado la semana pasada y contrarrestaron la preocupación por el exceso de suministros tras el final de una huelga de trabajadores del sector de Kuwait.

La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) dijo que los inventarios de petróleo subieron en 2,1 millones de barriles en la semana pasada, cifra que el mercado esperaba que llegara al menos a 2,4 millones.

La cúpula china anunció que tomará medidas para aumentar las exportaciones, como alentar a los bancos a elevar la oferta de préstamos, expandir los seguros de crédito a la exportación y subir las devoluciones de impuestos para algunas empresas.

El gabinete chino, encabezado por el primer ministro Li Keqiang, se reunió ayer y decidió dinamizar las colocaciones a empresas de comercio que sean rentables y que hayan recibido pedidos del extranjero. También se ampliarán los seguros de crédito a la exportación y se aumentarán las devoluciones de impuestos para los exportadores de algunos productos de maquinarias.

Baja del dólar

El valor del dólar cerró ayer con una baja de $0,40, en su precio más bajo en nueve meses. La divisa estadounidense se transó en puntas de $ 660,10 vendedor y $ 659,60 comprador. La moneda logró contrarrestar una baja más pronunciada, que pudo haber sido alentada por el alza del cobre, debido a su fortalecimiento a nivel global.

US$ 2,240 fue el precio en el que cerró ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres.

$ 0,4 de caída registró el precio del dólar en su cotización de ayer el mercado cambiario local.

Macri dijo que el pago a los acreedores litigantes tiene a todos "maravillados"

PROCESO. El Presidente de Argentina destacó la colocación de bonos por US$ 16.500 millones
E-mail Compartir

El Presidente argentino, Mauricio Macri, afirmó ayer que la aceptación de la colocación en los mercados internacionales de bonos para pagar mañana a acreedores que litigaban por deudas en mora desde finales de 2001, es un "éxito" que tiene a todos "shockeados" y "maravillados".

"Si decíamos esto hace unos años nos iban a tomar por locos", declaró el Mandatario en una conferencia de prensa posterior a su reunión con la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y sus respectivos gabinetes, en la que destacó el "éxito de esta semana" en hacienda y finanzas.

Macri se refirió así al fin del conflicto con los acreedores que desde hace una década litigaban contra el país y con los que en los últimos meses el país llegó a un acuerdo de pago.

El país, desterrado de los mercados internacionales tras la cesación de pagos de 2001/02, tuvo una cálida recepción entre los inversores, que le permitió conseguir mejores condiciones que las que proyectaba. El riesgo país llegó el martes a los niveles más bajos desde 2007.

Exitoso programa

El martes se colocaron en los mercados internacionales nuevos bonos por US$ 16.500 millones, a una tasa promedio del 7,14% anual, de los que US$ 9.300 millones se destinarán a saldar mañana parte de la deuda. En la operación se recibieron ofertas por un total de US$ 68.600 millones.

El ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay, aseguró el lunes que se trata de "la demanda más grande de la historia para un bono o una acción de un Gobierno o empresa de mercados emergentes" y está "posiblemente entre las 20 más grandes de la historia para una emisión en general".

"Para un país que todavía hoy está en 'default' es realmente impresionante que hayamos pasado tan rápido de la oscuridad a la posibilidad de volver a conectarnos con el mundo", añadió.