Secciones

Programa de pavimentación alcanza un 97% de avance

CODELCO. Convenio de la estatal con el municipio ha mejorado calles y veredas en diversos sectores de la comuna.
E-mail Compartir

Redacción

Calles y veredas más seguras, menor contaminación, mayor plusvalía, hermoseamiento del lugar, y mejor calidad de vida, son algunos de los beneficios que trajo consigo la pavimentación de las principales arterias de la ciudad, proyecto financiado por Codelco, ejecutado por la municipalidad de Calama y que forma parte de la cartera de proyectos de Calama Plus.

En total son 3 mil 510 millones de pesos destinados, exclusivamente a la pavimentación de algunas calles de la ciudad, en el que también incluyen el mejoramiento de soleras, aceras y señales. Si bien, son arterias de sectores puntuales, son cientos de personas los que transitan por estas calles de la ciudad.

Así lo comentó Rodrigo López, "a diario transito por el lugar para ir a dejar a mis hijos al colegio, por lo tanto me parece excelente la concreción de este anhelado proyecto", quien circula por avenida Chorrillos durante la semana.

Para Juana Venegas, residente de la calle Pedro de Valdivia, la pavimentación le entregó mayor seguridad y tranquilidad, "esto viene a solucionar un problema de riesgo en nuestro sector, desde hoy nos sentiremos más seguros al transitar por el lugar y al cruzar la calle, ya que constantemente habían choques".

A la fecha el estado de avance de las obras en los diversos puntos de la ciudad alcanza el 97%, obras que finalizarán durante el primer semestre de éste año.

Villa Exótica

Los vecinos de la Villa Exótica, son otros de los beneficiados, así lo comentó Ascencio Díaz, quien hace más de 40 años vive en el sector "la calle quedó excelente, se puede apreciar que quedó perfecta, ahora puedo andar en bicicleta sin problemas y la gente no tendrá que gastar en repuestos para sus autos, porque se dañaban al pasar por las calles con hoyos".

"Estoy muy contenta por la pavimentación, es agradable ver tu barrio hermoseado y cómodo para todos los vecinos. Pensamos que nunca se había a realizar una mejora de este tipo. Ahora es más seguro, porque los autos no tienen que esquivar los hoyos y además, para uno que ocupa zapatos altos era incomodo caminar y acá hay hartos vecinos adultos mayores, así que ellos también podrán desplazarse mejor, agregó Miriam Orrego, residente de la Villa Exótica.

En total, son más de 11 kilómetros de pavimentación en diversos sectores de la ciudad, trabajo que se realizó con materiales más resistentes de lo común, por lo perdurará por mayor cantidad de tiempo. Las obras incluyen 54 calles que beneficiarán directa e indirectamente a la comunidad loína, mejorando el desarrollo de la comunidad y la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Calama.

Realizan obras para enfrentar crecidas en ríos de la zona

OBRAS PÚBLICAS. En el transcurso del Loa y en San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

A partir de este mes, y con una inversión superior a los 250 millones de pesos, el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas, dará inicio a dos importantes contratos de Conservación de Riberas de Cauces Naturales, con el objetivo de minimizar los impactos en caso de generarse nuevas crecidas en los ríos Loa y San Pedro, originadas principalmente por las precipitaciones ocurridas en periodo estival.

El seremi (s) de Obras Públicas, Joel Becerra, enfatizó que estos proyectos que consisten principalmente en construcción de sistemas de mitigación ante crecida por medio de gaviones, adquieren una gran importancia para las comunidades que son afectadas cuando aumentan los caudales de los ríos producto de las eventuales lluvias en época de invierno, las que se intensifican durante el periodo de verano con el denominado "Invierno Altiplánico".

San Pedro de Atacama

Posteriormente, se realizarán obras en la localidad de San Pedro de Atacama, y sus diferentes ayllus, que concuerdan en su mayoría con el cauce del río San Pedro, el cual por su referencia al fenómeno de lluvias estivales se registran anualmente las recurrentes crecidas del río, lo cual según el MOP ha producido en los últimos años, un desorden y modificaciones del cauce, lo que afecta a infraestructura pública y privada. Lo anterior se traduce también en estado de aislamiento producto de esta crecida, y daños a cultivos en el mismo pueblo.

Ayllus

Producto de esto la Dirección de Obras Hidráulicas, ya ha intervenido el cauce del río San Pedro en varios sectores, restando los ayllus de Quitor, Conde Duque y el sector de Caracoles. Los trabajos consideran la ejecución de protección mediante gaviones, en sectores agrícolas y espacios públicos.

Al respecto, la alcaldesa de la comuna de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, afirmó que "el Río San Pedro siempre nos trae problemas de crecidas al igual que Vilama, por lo que todo lo que vaya en bien de mejorar el cauce del río, protegiendo las viviendas, la agricultura y sobre todo a la población, es importante. Como municipio estamos trabajando con el Ministerio de Obras Públicas en ésta y otras obras: se construyeron puentes en Toconao y hay obras en Río Grande. Estoy muy agradecida, y esperamos que no tengamos ningún mal tiempo este invierno, sólo nubosidad y así estar preparados para el próximo invierno altiplánico", acotó.

Salud evalúa poco factible que llegue mosquito zika a la región

VIRUS. Seremi Lila Vergara dijo que acá predomina la roca y en Arica el cultivo.
E-mail Compartir

Desde 1953 que el mosquito Aades aegypti no se detectaba Chile, pero el lunes un vector del virus Zika fue divisado en Arica. Situación que encendió las alarmas en la salud, pues la ministra de la cartera, Carmen Castillo, aseguro: "Nos obliga a ser más exigentes en medidas de prevención".

Sin embargo, Castillo informó que "no hay nadie contagiado" por el momento y que "climáticamente hasta ahora es más fácil que el vector se transmita en el norte del país".

Esto llamó la atención en la región, pues el temor contra el insecto portador del virus que causaría microcefalias en los bebés, es latente.

A eso la seremi de Salud de la Región de Antofagasta, Lila Vergara, le puso paños fríos diciendo que "en Arica existen más cultivos con regadíos, que generan las condiciones para el mosquito. A diferencia de Antofagasta que tiene un borde costero más rocoso".

Al interior las condiciones climáticas tampoco serían las más adecuadas para el desarrollo del mosquito. Por ello las trampas para capturarlo están ubicadas en la costa.

Finalmente Vergara recomendó que "las personas eviten mantener aguas estancadas. Los estanques, deben estar tapados, las piscinas debidamente cloradas y no juntemos escombros donde se pueda acumular agua. Hay que evitar las aguas estancadas".

94 trampas que captan huevos y larvas del mosquito tiene la región, ubicas en Tocopilla, Taltal y la capital.