Secciones

Estudiantes dan muestra de fuerza en masiva marcha

EDUCACIÓN. La Confech pidió entender el "dolor" de los endeudados.
E-mail Compartir

A pesar de los tres días de duelo que decretó el Gobierno por la muerte del ex Presidente Patricio Aylwin, los estudiantes llevaron a cabo la primera marcha estudiantil del año, que fue convocada por la Confech, la Cones y la ACES, para exigir que sus demandas sean incluidas en el proyecto de reforma a la educación superior.

Parlamentarios habían hecho un llamado a los estudiantes a no marchar. Sin embargo, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Camila Rojas, aseguró que "el dolor de la familia (Aylwin) evidentemente nosotros lo respetamos".

"También estamos por el respeto de todos nuestros compañeros que han sido endeudados, de todos nuestros compañeros a quienes hoy día les están embargando sus casas, sus bienes, también tenemos respeto por ellos", sostuvo en declaraciones citadas por Emol.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach) Marta Matamala, aludió a una de las frases más famosas de Aylwin al afirmar que "aquí se nos ha dicho que tenemos que conformarnos con lo que se nos ha dicho regularmente, 'en la medida de lo posible', y hoy día los estudiantes tenemos una claridad: todo lo posible, todo lo necesario".

La hija del ex Mandatario, Mariana Aylwin, señaló en la mañana de ayer que no le molestaba la marcha, pero que los jóvenes tenían que aprender a "respetar los ritos republicanos".

Con esta primera movilización del año los estudiantes buscaban dar una señal de fuerza frente al Gobierno, para exigir que se consideren sus demandas en la reforma a la educación superior, asegurando que la propuesta en la que trabaja el Ejecutivo "no nos satisface", según la vocera de la Confech.

Los estudiantes piden que el sistema universitario sufra cambios estructurales y que se modifique la forma de financiamiento y la gratuidad universal. Los secundarios piden cambios al proyecto de desmunicipalización que actualmente se tramita en el Congreso, así como la modificación del actual financiamiento.

Según la organización, la marcha congregó a más de 120 mil personas en la capital. Carabineros no entregó la cifra de asistentes. Desde la institución informaron que la movilización terminó con incidentes aislados que dejaron más de 50 detenidos y tres carabineros heridos.

Primarias: Nueva Mayoría acusa acción "arbitraria" del Servel

MUNICIPALES. La senadora Allende argumentó que llegó tarde a la inscripción porque no sabía que tenía que estar. El oficialismo analiza presentar acciones legales.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Luego de que el Servicio Electoral (Servel) se negara a aceptar la inscripción de las candidaturas de la Nueva Mayoría para las primarias de cara a las elecciones municipales por la ausencia de la presidenta del Partido Socialista, Isabel Allende, la senadora calificó el actuar del organismo como "arbitrario e ilegal".

El plazo para inscribir los candidatos para las primarias municipales del 19 de junio vencía a las 23.59 horas del miércoles.

Los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría, pospusieron hasta el último minuto la inscripción por las actividades por el duelo por la muerte del ex Presidente Patricio Aylwin y por las diferencias en la negociación entre las coaliciones.

Cuando se cumplió el plazo, no estaba presente la timonel del PS, que llegó 20 minutos tarde porque dijo que no sabía que tenía que estar presente, por lo que no pudieron realizar la diligencia.

Desde el oficialismo anunciaron que analizan presentar acciones legales para revertir la situación. Allende aseveró que "ninguna ley habla de comparecencia" de los dirigentes de los partidos.

Acciones legales

Los presidentes de cinco de los siete partidos de la Nueva Mayoría (PS, PPD, PC, MAS e IC) se reunieron en el ex Congreso Nacional para abordar la situación. La presidenta de la DC Carolina Goic no asistió a la reunión porque participó del homenaje a Aylwin y el del PR, Ernesto Velasco tampoco, porque tuvo que viajar de emergencia.

El presidente del PPD, senador Jaime Quintana leyó una declaración pública señalando que "la Nueva Mayoría concurrió en tiempo y forma al Servel para proceder a inscribir las declaraciones de candidaturas".

El oficialismo acusó a la directora (s) del Servel, de haber actuado fuera de sus competencias y atribuciones, "se negó incomprensiblemente a la recepción de la documentación presentada, aún cuando estaba obligada por ley a recibir los antecedentes".

Los partidos señalaron que el artículo 13 de la Ley de Elecciones Primarias sólo exige las firmas y no la presencia de los representantes de los partidos.

Asimismo anunciaron que seguirán acciones legales y administrativas "para revertir las eventuales actuaciones arbitrarias e ilegales que afectaron el normal proceso de inscripción legal de candidaturas".

Entre las acciones posibles, está presentar un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones contra la directora (S) del Servel o un recurso ante el Tribunal Electoral Regional (TER), publicó La Segunda.

El director del Servel Patricio Santamaría explicó que la ley permite que el pacto y subpacto que participe en las primarias se formalice con los secretarios generales de los partidos. "Posteriormente a esto, acto seguido, antes de la 12 de la noche, se debe declarar todas las candidaturas, ya que para que se hagan primarias tiene que declararse dos candidaturas por comuna", dijo a Emol.

"La dirección del servicio se dio cuenta que llegada las 24 horas no estaban presentes todas las autoridades correspondientes y no pudo ni recibir los pactos ni los subpactos ni las candidaturas", agregó.

Oposición: oficialismo está "terminal"

Desde Chile Vamos, que inscribió 43 primarias el miércoles, criticaron lo ocurrido duramente, asegurando que da cuenta de que la coalición oficialista está en "estado de descomposición y fase terminal". El vocero del bloque, Cristián Monckeberg (RN), señaló que "más allá de los atrasos, el llegar a última hora, no tener los acuerdos necesarios da cuenta que es una coalición que está en fase terminal". El diputado dijo que no existió la coordinación necesaria "que requiere una coalición que pretende proyectarse en el tiempo y que además hoy está gobernando".