Secciones

2.800 nuevos artículos tendrán preferencias arancelarias en India

DECISIÓN. Ese país ampliará el Acuerdo de Preferencias Arancelarias con Chile.
E-mail Compartir

El Gobierno de la India habría dado el visto bueno a una ampliación del Acuerdo de Preferencias Arancelarias de Alcance Parcial (AAP) que mantiene con Chile al aprobar la inclusión de 2.800 artículos, frente a los 400 que contemplaba hasta ahora, informó ayer a EFE una fuente diplomática.

"Son 2.800 productos de los dos lados. Es un salto cualitativo enorme", dijo la fuente que pidió el anonimato, al confirmar una decisión adoptada el miércoles por el Gobierno indio en Consejo de Ministros.

De acuerdo con la información suministrada por el Ejecutivo de Narendra Modi, se aprobó la inclusión de 1.798 artículos comerciales de la India con una rebaja de las cargas aduaneras de entre 30% y 100%, mientras que el país asiático aplicará reducciones arancelarias de entre el 10% y el 100% para 1.031 productos chilenos. Esta extensión del AAP, firmado en 2006 y que venía siendo aplicado desde 2007, supone que el 86% de las exportaciones chilenas quedarán cubiertas por este acuerdo, explicó el Gobierno indio.

Tras la aprobación del Ejecutivo de ese país, ahora se deberá redactar el documento formal y proceder a la firma en una fecha aún por determinar.

Confirmación de direcon

La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) del Ministerio de Relaciones Exteriores, confirmó la ampliación del acuerdo, con lo que ahora solo queda finalizar aspectos jurídicos.

Según Direcon, esto significará que al menos el 80% de la oferta exportable a India obtendrá beneficio arancelario. "Además de los bienes incluidos en esta nueva negociación, hay otros productos que ya estaban incorporados y cuya preferencia se ha mejorado, entre los que se cuentan los concentrados de cobre, tableros de madera, harina de pescado, concentrados de molibdeno, celulosa, papel prensa, carne cerdo y carne de aves", agregó la Direcon.

El Gobierno peruano promulgó la ley que permite retirar 95,5 por ciento de los aportes de AFP

MEDIDA. La ley señala que podrá usarse el 25% del fondo como garantía para la cuota inicial de un hipotecario.
E-mail Compartir

El Gobierno de Perú promulgó ayer la ley aprobada la semana pasada por el Congreso, que permite a los trabajadores retirar, cuando cumplan 65 años, hasta el 95,5% de sus aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). A partir de hoy, los afiliados podrán iniciar los trámites para el retiro de su dinero desde diferentes aseguradoras.

La norma, que motivó la oposición del Ejecutivo pero fue aprobada por insistencia en el Legislativo, fue publicada en el diario oficial El Peruano.

Dinero para garantía

Además de permitir el retiro de los aportes, la ley indica que el afiliado también podrá usar, de manera excepcional, el 25% del fondo acumulado como garantía para la cuota inicial de un crédito hipotecario para la compra de una primera vivienda "en cualquier momento de su afiliación".

Añade que procede también la jubilación anticipada y la devolución de aportes por enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer.

El Congreso aprobó el jueves, por insistencia, esta ley, que en primera instancia fue rechazada el 8 de enero por el Presidente de Perú, Ollanta Humala, por considerar que significaría el incumplimiento de tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Estado peruano.

Posible recurso

Tras la insistencia, el primer ministro, Pedro Cateriano, informó que Humala evalúa interponer un recurso de inconstitucionalidad, por considerar que la ley hiere "de muerte al sistema privado de pensiones". Cateriano también pidió el pronunciamiento del Defensor del Pueblo, quien el viernes señaló, sin embargo, que su organismo no la considera inconstitucional, aunque admitió que existe la posibilidad de que el tema sea evaluado por el Tribunal Constitucional.

El presidente de AFP Habitat, Juan Benavides, dijo que el proyecto "traspasa una carga al Estado que es inconmesurable, es inmanejable".

El ejecutivo -cuya firma opera en Perú- agregó que "me atrevería a pensar que en Chile, conociendo la seriedad con la que se manejan las políticas, no debería pasar", respecto de la posibilidad de que el proyecto encuentre apoyo en el país.

Benavides solicitó entender las tendencia de mayor longevidad en la población, "por lo que estamos pidiendo que se postergue la jubilación y se aumenten los fondos a cotizar, lo que es relevante para tener una mirada a largo plazo".