Secciones

Cepas cuenta con nueva biblioteca y sala de capacitación

APORTES. Gracias a la alianza entre Codelco DMH y el municipio.
E-mail Compartir

E lcentro de rehabilitación Cepas, que trabaja hace 30 años en Calama con personas con problemas de adicción a las drogas, cuenta con nuevas instalaciones que permitirán realizar un mejor trabajo social, apelando a la reinserción social de sus pacientes.

De esta manera, gracias al aporte de la división Ministro Hales de Codelco y la municipalidad de Calama cuentan con una nueva sala de computación y una biblioteca.

El director de esta entidad, Iván Centellas, agradeció el trabajo realizado y los resultados obtenidos, pues van en directo beneficio de los actuales pacientes y de los futuros.

"El modo en que se generó esta sinergia entre Ministro Hales, la municipalidad de Calama y nosotros, fue muy positiva, ya que se trató de un modelo de asignación de los fondos muy transparente y eficiente, de fácil seguimiento", hecho que Centellas destacó como un eficiente modelo de gestión.

Por su parte, en representación de Codelco, el gerente de la Concentradora Alejandro Astudillo precisó que como empresa tienen una responsabilidad y un compromiso con la comunidad de Calama.

"Nosotros estamos insertos en ella, somos parte de esta comunidad. Estas actividades sociales nos ayudan a aparecer como un soporte, porque sabemos que nuestra responsabilidad va más allá de producir cobre", recalcó.

En tanto, uno de los que usará estas instalaciones será el docente de la comunidad Cepas, Felipe Bustos, quien enfatizó que era fundamental "contar con un espacio físico adecuado para que nuestros estudiantes puedan cumplir con sus procesos de nivelación en educación. Me siento privilegiado de trabajar en esta institución".

Inmigrantes duermen en la calle para ser atendidos en Extranjería

GOBERNACIÓN. Explicaron que existe un protocolo establecido de atención.
E-mail Compartir

Debido a la sostenida demanda de trámites en Extranjería, nuevamente están apareciendo personas que se quedan a pernoctar a las afueras de esta oficina para lograr ser atendidas. Cuatro mujeres dieron su testimonio, asegurando que la atención es lenta, deficiente y poco amable.

"Desde el martes que me he estado amaneciendo acá afuera, llegando a las once de la noche para ser atendida. El miércoles quedé en el lugar 11 y avanzaron cinco personas en toda la mañana", dijo Paula Morales proveniente de Colombia.

La misma situación le ocurrió a Karen Castillo, también del país cafetero, "cuando llegué a la ventanilla me dijeron que el papel que traía no correspondía y que debía hacer la fila nuevamente, es decir, otra vez llegar a las tres de la madrugada con mi pequeña hija".

Florencia Iriarte, boliviana, reclamó por la lentitud de la atención, lo que hace casi imposible que avance la fila. "Es muy mala la atención, podemos venir a cualquier hora y cualquier día y no nos atenderán", agregó su compatriota Elizabeth Paniagua.

Gobernación

La gobernación de El Loa está a cargo del departamento de Extranjería y el gobernador (s) Osvaldo Villalobos explicó que no es necesario que las personas se vayan de madrugada o se queden a dormir fuera de la oficina, debido a que los procesos están regulados.

"Las horas para la atención en Extranjería se obtienen en una plataforma de internet y hay que sacarlas con bastante anticipación, por lo tanto, todos los que llegan a las oficinas deben tener su hora establecida", dijo.

Precisó que a diario se entregan 200 atenciones, con nombre y número de RUT o pasaporte. En tanto, detalló que han tenido un aumento progresivo de las atenciones, las que lamentablemente tienen un bajo porcentaje de efectividad.

"Esto no es por el funcionario, sino por el mismo extranjero, quien va una vez a preguntar, una segunda con documentos, pero no con todos, por lo que tiene que ir una tercera, cuarta o quinta, hasta que todo esté en regla. Acá si no están todos los papeles no se les puede hacer el trámite y no es por voluntad, discriminación o por tratarlos mal", explicó.

Además, dijo que están en conocimiento de las personas que llegan a dormir y que pedirán a Carabineros y la PDI efectuar una inspección, debido a que "hemos detectado la posible venta de números o del lugar".

Seminario

Ayer se realizó el "Diálogo sobre integración migratoria en la región de Antofagasta", que tiene como misión diagnosticar la situación de la población extranjero y el mercado laboral.

Financiado por Codelco y ejecutado por la Universidad Alberto Hurtado, busca precisamente conocer cómo están estas personas y de esta manera hacer políticas públicas inclusivas, referente a una realidad que llegó para quedarse.

"Desde el martes que me he estado amaneciendo acá afuera, llegando a las once de la noche para ser atendida".

"Es muy mala la atención, podemos venir a cualquier hora y cualquier día y no nos atenderán".

Paula

Morales

Colombiana

Elizabeth

Paniagua

Boliviana

Reactivan mesa bipartita de salud para abordar problemas del hospital del Cobre

TEMAS. Abordarán desde la falta de horas hasta el maltrato.
E-mail Compartir

A partir de este mes la mesa técnica bipartita de salud de Chuquicamata deberá comenzar a sesionar luego que el año pasado fuera reemplazada por la de convergencia.

La coordinadora de esta mesa y secretaria del Sindicato 3, la enfermera universitaria Jeannette Astudillo, comentó que es de vital importancia que se comience a trabajar en todos aquellos temas que quedaron congelados y que requieren con urgencia una solución.

Entre estos está retomar el diagnóstico "para conocer cuáles son los puntos débiles y los por mejorar. A través de esto ver cuáles son las prioridades, como la falta de especialistas, la carencia de horas, porque hay problemas que deben resolverse en el corto plazo y otros que requieren más tiempo para que se concreten".

Lo anterior en el marco de los pacientes, pero también urge solucionar el tema de la dotación, que se ha visto disminuida por los egresos especiales.

"Tenemos una gran carga de trabajo, porque ha costado mucho que se reemplacen los puestos que han quedado vacantes. La semana pasada teníamos una unidad de cuidados intensivos que estaba llena y se tuvieron que hacer algunas modificaciones en la dotación de otros servicios para cubrir esa falencia", contó Astudillo.

Precisó que a estos temas se suma el maltrato, el que ha generado un ambiente hostil dentro del recinto asistencial entre pacientes y funcionarios.

"Debemos buscar instancias para mejorar la calidad, porque los pacientes se sienten disminuidos, responden y se va generando este clima hostil y eso no lo queremos, porque somos trabajadores y damos un servicio, que queremos que sea el mejor. La gente del hospital está por mejorar la calidad de la atención", argumentó.

Asimismo, dijo que no hay que olvidar que este recinto no sólo atiende a los pacientes beneficiarios directos, sino también al ser de referencia debe recibir a aquellos trabajadores de otras divisiones que estén accidentados, luego de haber sido atendidos por su mutualidad. A esto se suman los particulares y los pacientes derivados del hospital Carlos Cisternas, que cuando no puede responder ante una emergencia de adultos o pediátrica activa el convenio existente.

Plazos

Astudillo enfatizó que espera que cada uno de los miembros de los otros sindicatos y de la administración de Codelco y del hospital den respuesta a la demanda de la comisión de trabajadores del recinto, que fue la entidad que solicitó que se reanudara esta mesa. "El año pasado estuvo inactiva dado que se intentó reemplazar por una de convergencia, situación que no estábamos de acuerdo, dado que teníamos una por el convenio colectivo que involucraba todos los temas relevantes para el servicio médico y lamentablemente por iniciativa de la administración y una parte de la dirigencia sindical se activó esta otra paralela sin tener ningún sentido", acotó.