Secciones

Construirán viviendas sociales con materiales típicos de la zona

POLÍTICA. La idea de las autoridades es recatar y mantener el patrimonio en las localidades de San Pedro de Atacama y Socaire.
E-mail Compartir

Construir viviendas sociales de calidad, sin dejar de lado el patrimonio y las técnicas ancestrales de construcción en San Pedro de Atacama y Socaire, es el objetivo que pretende materializar el ministerio de Vivienda y Urbanismo en ambas localidades ubicadas al interior de la Región de Antofagasta.

Por lo mismo, la directora de Serviu, Isabel de la Vega, encabezó una serie de visitas en terreno en los poblados junto al encargado del Programa en el ministerio y equipo técnico de Serviu y Seremi MINVU, para verificar los sistemas constructivos y materialidad empleados por los habitantes de estas localidades en la construcción de sus viviendas, como adobe, roca volcánica y tapial entre otras, y evaluar la alternativa de incorporarlos en la construcción de nuevas viviendas o mejorar la calidad de las existentes.

En este sentido, destacó la reunión con la Fundación Pangea, quienes se especializan en mantener vivas las técnicas de construcción de los antiguos habitantes de la zona, por medio de talleres que buscan rescatar el patrimonio arquitectónico del Norte Grande.

Respuesta

"Estamos muy entusiasmados porque a través de la aplicación del Subsidio de Habitabilidad Rural, podremos atender a las familias que viven en pueblos emblemáticos y localidades aisladas de la región como lo es el caso de San Pedro y Socaire, reconociendo y protegiendo la identidad patrimonial de la zona. Este programa tiene la particularidad que se adapta a las distintas necesidades del territorio y eso permitirá no sólo construir viviendas nuevas, sino que también mejorar la vivienda existente y el entorno, tales como áreas verdes, equipamiento comunitario algún equipamiento para desarrollar actividades productivas propias de la comunidad, conservando técnicas y materiales ancestrales de construcción, que aseguren la habitabilidad". explicó Isabel de la Vega.