Secciones

Anillan a 448 polluelos de flamencos dentro de plan de conservación

ESTUDIO. Podrá realizarse un seguimiento de sus desplazamientos a nivel sudamericano, reproducción y alimentación.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

En total 448 flamencos andinos fueron anillados en la laguna Puilar del Salar de Atacama, ubicada en el Sistema Hidrológico Soncor, de la Reserva Nacional Los Flamencos. Procedimiento que permitirá mantener el seguimiento de los desplazamientos, migraciones, reproducción y alimentación de estas aves en el norte de Chile y los países fronterizos.

Este anillamiento forma parte de las acciones que se realizan bajo el Plan Nacional de Conservación de Flamencos y del programa internacional de Conservación de Flamencos Altoandino, organización que reúne a Bolivia, Argentina, Perú y Chile.

La Comunidad Indígena Atacameña de Toconao, SQM y la Corporación Nacional Forestal, Conaf Antofagasta, fueron los encargados del realizar el anillado.

Alejandra Castro, guardaparque encargada de biodiversidad provincial y del programa flamencos regional, explicó que, "en este procedimiento se puede observar tres especies de flamencos: los andinos, james y flamenco chileno, pero sólo se anilla al flamenco andino, porque esta es el área de mayor concentración y nidificación de esta especie".

Agregó que, "el objetivo principal es poder establecer las rutas migratorias, su distribución sudamericana; asimismo, si regresan a su área de reproducción y de alimentación".

La población actual de los flamencos andinos es cercana a los 38 mil ejemplares. Sin embargo, se realiza el anillamiento a polluelos de hasta tres meses que aún no cambian el pelaje para volar.

Anillamiento

El proceso de anillamiento consiste en instalar en una de las patas del flamenco un anillo codificado, que es un cilindro de plástico de doble capa, fabricado en Estados Unidos, el cual lleva impreso un código único de cuatro letras destinado exclusivamente para Chile.

Ximena Aravena, jefa de medio ambiente de SQM, explicó la importancia del anillado, "es tremendamente relevante para nosotros poder ser partícipes de estos estudios. Este es el cuarto año consecutivo, en donde hemos tenido importantes resultados, por ejemplo, nos hemos dado cuenta que en la época de reproducción los ejemplares que nacieron en estás lagunas regresan, lo cual nos llama la atención, porque son aves que en un día recorren varios kilómetros, es decir, pueden estar en Bolivia en la mañana y en la tarde volver al país".

Conaf realiza constantemente monitoreos de flamencos anillados, datos que alimentan el censo estival que se realiza en el país y también el censo internacional que se realiza cada 5 años.

Con este trabajo, se pretende obtener información tanto para los organismos encargados de la conservación de los flamencos, como para universidades chilenas y extranjeras y los centros internacionales de investigación sobre la avifauna migratoria, proporcionando valiosa información para el diseño y ejecución de planes de protección y conservación de estas especies.

Prevención

Es así, que científicos de la Universidad de Chile y Pontificia Católica de Chile, realizaron muestras de las aves para realizar estudios sobre influenza aviar.

Rafael Medina, profesor asistente de la facultad de medicina de la Universidad Católica, explicó que, "los flamencos como son aves protegidas, el anillado es propicio para realizar la investigación, aclarando que estos tipos de influenza que son muy variadas en las aves silvestres y no son peligrosas para el ser humano, según evidencia mundial, sin embargo en el país se cuenta con muy poca información.

Desafíos

La conservación del hábitat y población de flamencos es un desafío permanente, explicó Aravena.

En esta tarea observamos logros que han permitido arbitrar medidas favorables para estas aves. "Por ejemplo, conocer sobre los sitios de nidificación, el ciclo reproductivo donde no se ingresa a la reserva, y todas las observaciones se realizan desde una torre de Conaf"

Comentó que en ese sentido es necesario mantener estas acciones que aseguren la sobrevivencia de flamencos.