Secciones

En mayo llega una nueva edición del Festival de Animación Chilemonos

CERTAMEN. "Anomalisa", de Charlie Kaufman, y "Long Live the Royals", de Sean Szeles, son parte de los trabajos que se mostrarán.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Entre el 10 y el 15 de mayo se realizará la quinta edición del Festival Internacional de Animación Chilemonos, que este año contará con ocho categorías en competencia e importantes directores invitados que mostrarán sus últimos trabajos.

Entre los realizadores que estarán presentes se encuentran el mexicano Jorge Gutiérrez, que hizo junto a su compatriota Guillermo del Toro "El árbol de la vida", y Steve Martino, a quien se le debe la reciente "Peanuts" que llevó a Charlie Brown y su pandilla a la pantalla grande.

Este año el festival recibió más de 1.400 trabajos de países de los cinco continentes, de los cuales seleccionaron 116 obras de 37 países. Las categorías en competencia son largometraje, cortometraje, videoclip, serie y webserie, a su vez divididas en internacional, latinoamericana y chilena, con la inclusión además de trabajos animados de escuelas.

Este año, como en todas las versiones anteriores, el afiche que promueve el festival se encargó a un artista específico. La versión 2016 de Chilemonos fue realizada por el ilustrador y diseñador francés Sébastien "Niark1" Feraut.

En días en que muchos ven con optimismo la animación nacional, la Fundación Chilemonos consolida con esta quinta versión un festival que incluso creó su propio mercado, al que concurre un creciente número de artistas, obras y público.

Promete, además, cobertura nacional, sumando a sus sedes capitalinas del Museo de Artes Visuales, el Centro Gabriela Mistral, el Centro Cultural de España y la Fundación Cultural de Providencia, entre otros, a los Duoc UC de Viña y Concepción y la red de museos y bibliotecas de la Dibam a lo largo del país.

PELíCULAS

Para quienes quieran asistir al festival, desde ya se recomienda ver lo último del guionista neoyorquino Charlie Kaufman ("¿Quieres ser John Malcovich?", "Eterno resplandor de una mente sin recuerdos"), que esta vez en "Anomalisa" se atrevió con la dirección de esta ficción de una hora y media, para adultos, hecha con la técnica del stop motion. Como en muchas de sus historias, el arranque es desde la cotidianeidad de la vida de Michael Stone y sus crisis existenciales gatilladas por la rutina, el trabajo enajenante y la aparición de Lisa Hesselman.

Otro que promete es Sean Szeles, el cerebro detrás de "Regular show", de quien se presentará "Long live the Royals", un corto de nueve minutos con las vacaciones de una familia encantadora: el rey Rufus, la reina Eleanor, la princesa Rosalind y los príncipes Peter y Alex, que celebran la semana del Festival de la Liebre Pascual.

También para adultos llega el largometraje "Chico & Rita", de Toño Errando y Javier Mariscal, que cuenta una historia que sucede durante la década de 1940 en diferentes lugares: La Habana, Nueva York, Las Vegas, Hollywood y París. La bella Rita, que compone y canta, conoce al joven pianista Chico y juntos emprenden un sueño común bajo la música.

Para los niños no hay que dejar pasar "Más allá del jardín", de Patrick McHale, el mismo dibujante tras la exitosa "Hora de aventuras". En esta miniserie para la televisión presenta a dos hermanos muy distintos que se pierden en un bosque mágico que llaman "Lo Desconocido", lleno de criaturas y animales.

Otra animación que promete es la de los españoles Alberto Vásquez y Pedro Rivero con su "Psiconautas, los niños olvidados", que sigue la huella de Birdboy y Dinki, dos amigos que pierden a sus padres luego de una terrible catástrofe ecológica en la isla en que habitan.

10 de mayo parte el Festival Internacional de Animación Chilemonos, que se extenderá hasta el día 15.

116 obras de 37 países fueron seleccionadas para esta edición, que tendrá exhibiciones en varias ciudades.

Neruda recibe homenaje a tres años de su exhumación

CEREMONIA. Los restos del poeta serán trasladados hoy al Congreso en Santiago. El martes será su funeral en Isla Negra.
E-mail Compartir

Un homenaje a partir de hoy recibirá el fallecido poeta Pablo Neruda tres años después de la exhumación que se realizó para investigar su muerte. Las actividades comenzarán hoy en la sede del Congreso en Santiago, hasta donde llegarán los restos del premio Nobel, que hasta ahora permanecen en la Unidad Especial de Identificación Forense del SML de la capital.

En abril de 2013, los restos del vate fueron exhumados de Isla Negra y trasladados a las dependencias del Servicio Médico Legal (SML) para investigar la supuesta intervención de terceros en su muerte en septiembre de 1973.

El público podrá velarlo mañana, cuando se celebrará un velatorio en el que participarán el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, el diputado comunista Guillermo Teillier y el sobrino de Neruda Rodolfo Reyes, entre otros.

La ceremonia contará con la interpretación de versos musicalizados a cargo de la cantante Carolina Sanzana Reyes, sobrina nieta de Pablo Neruda, el grupo Barroco Andino y un cuarteto de cuerdas.

El martes, el féretro del autor de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" será trasladado a su casa de Isla Negra, donde será inhumado definitivamente en una ceremonia que contará con la participación de algunos de sus familiares.

El escritor murió en una clínica de Santiago el 23 de septiembre de 1973, pocos días después del golpe militar que encabezó Augusto Pinochet, aparentemente a causa de un cáncer de próstata que padecía, versión que en ese entonces fue aceptada por sus allegados.

En 2011, el Partido Comunista presentó una querella para exigir que se investigara la muerte del poeta. Su reclamo se basaba en las declaraciones de Manuel Araya, un antiguo chofer del escritor, quien afirmó que Neruda había sido envenenado.

El cuerpo del autor de "Confieso que he vivido", su autobiografía póstuma, fue exhumado el 8 de abril de 2013 y las pericias descartaron en primera instancia la intervención de terceros en su muerte.

Pese a los primeros resultados, el juez especial a cargo de la investigación, Mario Carroza, mantuvo la causa abierta por considerar que los resultados no eran concluyentes y ordenó nuevos exámenes.

Tesis de la familia

Familiares del poeta nacional han afirmado que su muerte en 1973 podría estar relacionada con la inoculación de la bacteria "estafilococo dorado", un microorganismo altamente agresivo y resistente a la penicilina, que habría acelerado su muerte.