Secciones

Carabineros reafirman su labor social y preventiva en Calama

DESAFÍOS. La institución celebra esta semana 89 años de vida al servicio de la nación. Más allá del resguardo del orden público y la prevención de delitos, también conocen la importancia de su labor que se enfoca en un apoyo mutuo entre los policías y la ciudadanía loína.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

Fue en enero, durante una noche de verano cuando un carabinero de la 1°Comisaría de Calama recibió el llamado de una mujer que pedía auxilio por un perro que se encontraba gravemente herido tras un atropello en la carretera.

Sin dudarlo el policía , junto con otros carabineros acudió hasta el lugar de los hechos parar socorrer al can que se encontraba muy asustado y en pésimas condiciones.

Sin dudarlo, trasladaron al perro en un vehículo policial hasta una clínica veterinaria para que fuese atendido de urgencia.

Gracias a esta acción, el can, que bautizaron después como Rocco, logró sobrevivir al accidente e incluso encontró una familia que lo acogiera y cuidara.

Estas acciones de Carabineros de Chile comprueban que no sólo su labor se enfoca en preocuparse de la seguridad y el orden público de una ciudad o pueblo específico, sino que también realizar acciones de apoyo a la comunidad que los rodea.

Hace algunos meses atrás otro hecho confirmó esta aseveración, pues un grupo de carabineros salvó a una bebé que presentaba un cuadro febril preocupante y que sobrevivió gracias a que los policías llegaron hasta el hogar de este lactante y prestaron las maniobras de reanimación necesaria.

Ad portas de celebrar 89 años de vida, Carabineros de Chile se alza como una de las instituciones más preponderantes del país. Y en Calama ello no es excepción, ya que gracias al apoyo de diversas unidades logran realizar un trabajo en conjunto para el resguardo del orden y la seguridad. Pero también de convivencia con el entorno en el que se insertan.

Provincia

Según el prefecto de Carabineros El Loa, coronel Jorge Tobar, en Calama se encuentra instalada una prefectura la que tiene a cargo dos comisarías. La 1°de Calama y la 2° de San Pedro de Atacama.

Cada una de estas comisarías posee funciones distintas. Si bien están mandatadas para el resguardo del orden y la seguridad pública , debido a que están en dos ambientes distintos, se diferencian en algunas labores. "La 1°Comisaría se hace cargo de la seguridad y el orden en un sector urbano, mientras que la 2° Comisaría de San Pedro de Atacama va más allá porque se encarga de la vigilancia del límite político internacional", dice el coronel.

Cabe destacar que para cumplir las labores que competen, las comisarías cuentan con una red de apoyo que son las especialidades. Cada una con un objetivo específico, pero que también en ciertos procedimientos se unen para un trabajo efectivo en conjunto.

Os7

Una de las unidades que tiene una significativa misión en la provincia es el OS7. Esta sección es la encargada de desarrollar procesos de investigación policial en todas las materias relacionadas con el tráfico ilícito de drogas y lavado de dinero.

Este organismo creado el año 1973 lidera el combate contra el tráfico de estupefacientes. En El Loa cumplen una labor que la comunidad valora bastante y en palabras del coronel, Jorge Tobar, es una de las unidades que posee mayor trabajo: "Si bien todas las unidades de apoyo tienen un peso específico y cada una presenta bastante trabajo el OS7, junto con la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (Sebv), son las que presentan una mayor carga", dice el prefecto.

Encargo y búsqueda

Esta sección también lleva a cabo trabajos investigativos. Su enfoque es la búsqueda de vehículos que fueron robados, apropiaciones indebidas y de la misma manera, aconsejan a la comunidad entregando diversas directrices para evitar el robo de sus automóviles.

Según el coronel, Jorge Tobar, la Sebv posee un trabajo bastante relevante en la provincia. "En Calama la tasa de motorización es una de las más altas del país. Una de cada tres personas tiene vehículos, lo que es altísimo. Por lo tanto, el robo de vehículos es un tema que nos tiene pendientes porque es creciente y estamos tratando de controlar siempre", dice Tobar.

La semana pasada se realizó una operación a gran escala que incluso contó con el apoyo de unidades provenientes de Iquique y Arica y se logró desarticular a una banda compuesta por ocho personas que se dedicaban al robo de vehículos. "Esperamos que con esa desarticulación haya un impacto potente en la baja de robo de vehículos en la zona", concluyó el coronel Jorge Tobar.

Además del OS7 y la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (Sebv), en la provincia, también se encuentra instalada una Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros (Dipolcar) que tiene por objetivo generar inteligencia y contra inteligencia en materias policiales y organizacionales.

Fuerzas especiales

La unidad encargada del control del orden público en actividades masivas, ya sean marchas, conciertos o encuentros deportivos, entre otros, es la de Fuerzas Especiales de Carabineros.

En Calama, son 20 efectivos los que se encuentran dentro de la unidad, entre los que hay tres mujeres.

El coronel, Jorge Tobar, dice que esta unidad "es una contribución directa al ciudadano, ya que también prestan servicios de apoyo a las comisarías de la zona en materias de seguridad pública", dice el prefecto.

Es importante tomar en cuenta que cuando se habla de seguridad pública se trata de robos, violaciones, agresiones, homicidios, entre otros.

El subcomisario de Fuerzas Especiales de El Loa, capitán Iván Martínez, dice que además de los espectáculos masivos también prestan servicios cuando hay catástrofes naturales.

Recuerda la labor que cumplió esta sección en la nevada del 2014 en Calama, ya que apoyaron a las personas que necesitaron ayuda y quedaron damnificados o con alguna otra necesidad.

Aun cuando muchas veces la ciudadanía puede percibir la unidad de Fuerzas Especiales como un grupo de carabineros no muy cercano, debido a su labor en marchas u otras actividades, el subcomisario Iván Martínez, comenta que para ellos es muy importante el nexo que tienen con la población.

"A veces somos señalados como violentos por lo que sale en la tele. Pero nuestra labor en el orden público es fundamental y debemos garantizar que cualquier manifestación pública se lleve a cabo como corresponde", acota Martínez.

No obstante, invita a la ciudadanía a que se acerque a ellos , realice consultas necesarias si es que poseen algunas dudas y den cuenta que al igual que todas las otras unidades, están a la disposición de los calameños.

Unidades de apoyo que en conjunto con la Prefectura y las comisarías de la provincia potencian el trabajo de Carabineros en la zona.

Confianza y desafíos

Según varios sondeos nacionales e internacionales la institución de Carabineros de Chile es una de las que cuenta con los mayores niveles de confianza entre la población. En un país en el que la ciudadanía no se identifica con políticos u organismos públicos, Carabineros sigue con una imagen intachable.

Esta percepción cruza las fronteras, pues en un ranking de policías latinoamericanas estableció que el cuerpo de Carabineros de Chile era la mejor policía ocupando el primer lugar.

Ante esto, el coronel Jorge Tobar, recalca que la confianza de la ciudadanía y posición en ranking los llena de orgullo, pero también es un estímulo para mantener esta imagen. "Debemos seguir mejorando nuestra calidad de servicio, mejorar la eficiencia a través de tres factores: oportunidad, amabilidad y solución", dice Tobar. Llegar prontamente a los lugares donde son requeridos es uno de los principales desafíos por lo que están trabajando y, por sobre todo tener en claro que según el coronel Tobar "no se puede separar nuestra labor o entenderla sin comprender el vínculo que poseemos con la comunidad".

89 años de servicio a la comunidad

El 27 de abril de 1927 el general Carlos Ibáñez del Campo, en ese entonces, vicepresidente de la República de Chile creó el cuerpo de Carabineros de Chile fusionando dos policías que en ese entonces funcionaban en la ciudad. Desde ese momento, la institución mencionada en la Constitución Política del país, es uno de los organismos más importantes de Chile y se encarga del mantenimiento de la seguridad y el orden público de Arica a Punta Arenas.

1973 fue el año en que se creó la unidad del OS7 de Carabineros que tienen por función principal el control del tráfico de drogas en el lugar donde se establecen.

20 carabineros en total son los miembros de la unidad de Fuerzas Especiales de Calama, entre los cuales se encuentran tres mujeres. Esta unidad se enfoca en los eventos masivos.

89 años cumple Carabineros de Chile fundado por el general Carlos Ibáñez del Campo un 27 de abril de 1927, en su calidad de Vicepresidente de la República.

Dirigentes de Chuqui apelan a bajar los costos con una mejor gestión

PROPUESTA. Dicen que hay espacios para hacer un trabajo efectivo.
E-mail Compartir

Respecto a las palabras del presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, frente al endeudamiento de 14 mil millones de dólares que tiene la empresa, los presidentes de los sindicatos 3 y Minero apelaron a que es necesario mejorar la gestión y trabajar en espacios que no afecten a los trabajadores, como consideran se ha hecho hasta ahora.

Hernán Guerrero, líder del sindicato 3, argumentó que el ahorro que hubo el año pasado no pasó en un 100% por la gestión realizada, sino porque existieron otras variables como el valor del dólar, el precio del combustible y las desvinculaciones.

En este sentido dijo que la situación está al límite, pues el castigo al recurso humano no sólo sería en Chuquicamata o en el Distrito Norte, sino también en otras divisiones, "lo que pudimos ver en el congreso nacional de la Federación".

Frente a esto, aseveró que es "necesario buscar otros espacios de gestión, en los que se demuestren las capacidades que tienen los gerentes y ejecutivos para hacer esta labor en la compañía; el cómo lo hacemos para producir más sin que tengamos que pagar los costos de los trabajadores".

Recalcó que por un lado está la ley Reservada del Cobre, "que es un tema que hay que discutir, porque hay dineros que no se han utilizado y podrían cubrir el 50% de la deuda y si no es así, llevar a cabo los proyectos de inversión y estructurales que están detenidos, como Quetena, que podrían servir para que esta deuda no aumente".

Mientras que lo otro es mejorar la rentabilidad, haciendo buenos contratos y compras efectivas de insumos, "porque la corporación hace gastos innecesarios, como por ejemplo se contratan servicios que no son imprescindibles y los que sí se requieren no están. Lo mismo que hay gente comprando repuestos y nunca han estado al interior de una mina, que cuando estos llegan no sirven, por lo que los equipos siguen detenidos", enfatizó Hernán Guerrero.

Minero

En esta misma línea, el presidente del sindicato Minero, Arturo Cruz, argumentó que es necesario recuperar los espacios y comenzar a internalizar servicios, pues hay trabajadores propios que tienen los conocimientos y sólo hay que reforzar ciertas capacidades.

"Tenemos muchos espacios con los terceros, debemos adecuar los contratos al momento en que estamos viviendo, hacer los seguimientos internos con los trabajadores propios y hay tareas que tienen que modernizarse en algunas áreas, por ejemplo, poder desarrollar una reestructuración en Mantención Mina, lo que permitiría crear nuevo valores", detalló.

Agregó que "podríamos, por detallar algunos alcances, dar distintas opciones de atención dentro del mantenimiento de los equipos, atender maquinarias de otras divisiones, porque tenemos el espacio, pero la administración no ha tenido la capacidad de poner esos puntos en la mesa y llegar a acuerdos que beneficien tanto a la empresa y como al trabajador. Podríamos aportar a bajar los costos".

También apeló a que están llegando al límite de esta situación y a pesar que la administración de la empresa no les ha invitado a participar para hacer un trabajo colaborativo, sí como dirigentes han entregado algunas propuestas, que esperan puedan ser consideradas en este proceso.