Secciones

La historia del dromedario que fue estrella de circo y pasas sus días en Calama

SHOW. Enrique es el nombre del animal, el que pasa sus días en una parcela en el norponiente de la ciudad y pertenece al circo Los Hermanos Fuentes Gasca.
E-mail Compartir

Curiosidad ha producido el dromedario que pasa sus días en una parcela ubicada en el sector norponiente de la ciudad.

Enrique es su nombre y lleva un año en la tranquilidad del desierto, tras ser dejado por temas logísticos, junto a Negrita, una yegua, por el circo Los Hermanos Fuentes Gasca.

Cuidados

El camélido está bajo el cuidado de Tito Acevedo, cuidador del circo desde hace 3 años y quien se ha preocupado de los animales. "Todas las tardes les doy comida a ambos animalitos. Tienen su pasto, su avena y agua limpia".

Además, agregó que "cada uno tiene un sitio distinto para dormir y para comer. Ellos están felices porque pueden recorrer la parcela tranquilos".

Historia

Enrique y Negrita, llegaron a la ciudad tras el desastre ocurrido en Copiapó, explicó Acevedo.

"Llegamos a Chañaral y no alcanzamos a trabajar por el aluvión, estuvimos parados algunos días".

"Entonces una de las dueñas del circo, que son hermanas, se encontraba en Iquique y viajó a Calama donde nos esperó", comentó el cuidador.

Asimismo explicó que, "trabajamos en la ciudad un tiempo y después, una parte del equipo, se trasladó a Perú, por eso se dejaron algunas cosas acá, como camiones, una carpa y los animales, todo para que sea más barato el viaje".

Descanso

Tras la preocupación por los animales que son ocupados en los circos, es que se presentó la moción que modifica la ley N° 20.216, que establece normas en beneficio del circo chileno, para efectos de prohibir la actuación con animales amaestrados.

Ante este escenario es que Enrique y Negrita han dejado sus días de trabajo como estrellas de la entretención, y ahora se encuentran descansando, hasta la llegada de sus dueños.

Quiroga emplaza a alcalde a dar respuesta a plan por perros vagos

PLAN. Edil presentó propuesta y Velásquez se comprometió a analizarla.
E-mail Compartir

El lunes 28 de marzo el concejal Darío Quiroga entregó en el concejo municipal la propuesta que el colectivo "Iniciativas por Calama" realizó para terminar con los perros callejeros en la comuna, mediante un proceso de esterilización masiva de perras y perros callejeros, junto a la implementación de una "Patrulla de Control Canino" y reforzar los planes de educación y tenencia responsable.

En la oportunidad también se hizo entrega al alcalde de la comuna, de 10.400 firmas reunidas durante los días que el grupo estuvo buscando apoyo ciudadano, lo cual muestra a juicio de Quiroga, el enorme respaldo que tiene esta iniciativa.

En la sesión de concejo municipal, la iniciativa contó con el apoyo del alcalde, quien solicito un par de semanas de plazo para el análisis de los equipos técnicos del municipio y luego entregar una respuesta que en concreto implicaría una modificación presupuestaria, puesto que el costo total del proyecto se eleva por sobre los 400 millones de pesos anuales.

Sin embargo, el concejal Quiroga manifestó su molestia pues se cumplirá un mes y aún no hay una respuesta a la propuesta.

"Decidí no presionar ni politizar el tema, esperé pacientemente que fuera incluido durante cada uno de los concejos municipales de abril, pero eso no sucedió, y este lunes 25 en el último concejo municipal del mes, nuevamente el tema no está", argumentó la autoridad.

Por ello, comentó que a partir de esta semana, el colectivo "Iniciativas por Calama" iniciará una campaña en redes sociales con la frase #ComoSeguimosAhora? con el objetivo de poner presión al municipio y que esta idea no quede solo archivada en el baúl de los recuerdos.

"Invito al alcalde a dejar de lado nuestras diferencias políticas e iniciar de inmediato esta iniciativa que Calama necesita urgentemente y que justamente como es de lenta implementación, es relevante iniciarla cuanto antes; yo quisiera que no tuviéramos que lamentar nuevamente una tragedia mayor para ponernos a trabajar", sentenció Quiroga.

Tres loínos viajaron a Ecuador para ayudar a rescatar personas

VIAJE. Son tres profesionales, dos médicos y un instructor canil. Estarán diez días colaborando con otros chilenos. Tienen una amplia experiencia en esta labor.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Tres integrantes de la ONG Salvamento Asistencia Rescate (Sar) Chile - Calama, viajaron hasta Ecuador para prestar ayuda tras el terremoto ocurrido el 16 de abril y que deja a más de 600 fallecidos, prestando colaboración especializada en rescate, esto junto a canes entrenados en el área.

Actualmente se encuentran en Manta, tras la labor realizada en Porto Viejo, donde habrían tenido una destacada participación en el rescate de personas, acción que esperan repetir en esta otra localidad.

Profesionales

Los tres rescatistas son Javier Monjes instructor canil y fundador de la filial Sar Calama, quien fue solicitado desde Ecuador, junto a los médicos Arturo Cereceda y Roly Elías Retamoso, quienes están representando la filial, junto a 7 personas más de ONG Sar Chile.

La experiencia en otros eventos ha sido clave para el desarrollo de los rescates y para ello ocupan tres técnicas.

Una de ellas, es la búsqueda de infantería, es decir, que una cuadrilla a pie, ingresa al lugar e identifica el sitio para ver si existen sobrevivientes.

Al mismo tiempo, ingresa a otro lugar la cuadrilla canil, quienes realizan el mismo trabajo.

Una vez comprobado que existe vida, se da ingreso a los aparatos electrónicos, que es la tercera etapa, donde se perfora el lugar para ingresar una cápsula que graba los movimientos para que las maquinarias entren al lugar exacto donde se ubican las personas.

Además, estas cámaras tienen la capacidad de medir sensométricamente. En Calama, la sede cuenta con tres de estos instrumentos, más dos canes entrenados.

Ong Sar Chile - Calama

Sar es una ONG que agrupa profesionales voluntarios expertos en rescate, con un alto grado de entrenamiento, explicó Ricardo Cepeda, presidente de la filial en la ciudad.

El equipo lo componen 15 rescatistas, más profesionales anexos que dan apoyo en las emergencias, como psicólogos, paramédicos y doctores.

Dentro de las fortalezas del grupo, Cepeda comentó que "lo principal es el tiempo en una catástrofe, por ello nos movilizamos rápidamente al sitio de la emergencia, además podemos trabajar autónomamente durante 7 a 10 días, contamos con profesionales de distintas áreas de la salud, aparte de los rescatistas y todos estamos alineados en realizar un trabajo seguro, rápido y de corazón para rescatar con vida al máximo de personas posible".

Trabajos

ONG Sar Chile trata de transmitir el trabajo que se realiza a nivel internacional, para ello una vez al año se realiza un workshop, "donde nuestra gente hace cátedras y perfeccionamiento sobre las acciones, comentó, Osvaldo Astudillo, relacionador público de la filial Calama.