Secciones

Conadi regularizará 20 mil hectáreas en 'Atacama La Grande'

SEMINARIO. Anuncio fue hecho por Alberto Pizarro, director nacional del organismo indígena en su última visita a la provincia de El Loa.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

En su última visita a la provincia de El Loa, el director nacional de la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi), Alberto Pizarro compartió algunos anuncios que ese organismo realizará en la zona y también parte de lo que será el 'Proceso Constituyente Indígena' para los pueblos originarios de la región.

Según Pizarro "estamos muy enfocados en poder informar y contribuir a que los pueblos originarios de la provincia de El Loa se sumen y aporten a este proceso que en particular busca elaborar propuestas que se ajusten a la realidad que hoy tienen los pueblos indígenas de la zona y tomar nota acerca de lo que buscan y esperan de este proceso", dijo sobre esta iniciativa de gobierno por contar con la voluntad de los indígenas.

Terrenos

Uno de los aspectos que destacó el profesional a cargo de la Conadi en el país tuvo relación con "el trabajo de regularización que hemos hecho, en coordinación con Bienes Nacionales, en toda la región. Hace pocos días hicimos entrega a la comunidad de Camar de 40 mil hectáreas, y en los próximos meses haremos lo mismo con 20 mil hectáreas más en Atacama La Grande -comuna de San Pedro de Atacama- y esperamos oficializarlo en los próximos días", agregó Alberto Pizarro sobre esta medida que se encuentra en fase de coordinación.

Otra información relevante entregada por el titular de la Conadi guarda relación con un seminario en el cual participó en San Pedro de Atacama, oportunidad en la que informó sobre "el concurso para obras de riego indígena Puri Beter para este año, el cual cuenta con un presupuesto de 400 millones de pesos -cuadruplicando este mismo ítem en comparación al año 2015- y que se encuentra en etapa de admisibilidad y al cual postularon 91 proyectos. Este programa estima adjudicar a 45 proyectos entre comunitarios e individuales con montos que serán de 6 millones individuales y 40 millones a iniciativas comunitarias", explicó Alberto Pizarro.

En otro sentido comentó que hay un especial interés de Conadi por trabajar con las comunidades indígenas urbanas.

"En Calama tienen una gran presencia, que a nivel nacional representan un 74 por ciento del total de indígenas que hoy en día viven en grandes urbes, y han debido dejar campos, terruños y asentarse como tales en las ciudad sin poder continuar con su vida en sus puntos de origen", agregó.

En el área de convenios el director nacional de Conadi informó que "se realizará la firma del convenio con la intención de realizar un estudio de la vivienda indígena, basado en las identidades territoriales y de la cosmovisión, que permita utilizarlo como un documento de apoyo al diseño de una vivienda social con pertinencia cultural en las respectivas soluciones habitacionales en la región de Antofagasta, que identifique los elementos arquitectónicos de diseño y materialidad relacionados con la cultura y los modos de vida del habitar".

Consejero Wilson Reyes: "No sólo existe el pueblo mapuche en Chile"

ELECCIÓN. En marzo el dirigente ganó la reelección por un periodo de 4 años.
E-mail Compartir

"Estamos viviendo una etapa bien interesante en el sentido de las reformas y eso es muy importante para que el Estado de Chile reconozca a los nueve pueblos indígenas", enfatiza Wilson Reyes, el consejero nacional de la zona norte, quien asegura que este nuevo periodo será primordial para 'abrochar' compromisos.

Recalca que una de las principales preocupaciones es que el Estado reconozca los 9 pueblos existentes, ya que en la actualidad la Ley sólo reconoce a 5. De la misma manera, dice que pondrán todos sus esfuerzos para trabajar por la creación de un Ministerio Indígena, pues la Corporación Nacional Indígena (Conadi) no resuelve todas las problemáticas políticas de los pueblos originarios.

De la misma forma, enfatiza que participarán fuertemente en el trabajo de una nueva Constitución. "Es importante el reconocimiento constitucional de los nueve pueblos indígenas, pues en este momento no existimos prácticamente en la Constitución de la República actual", dice Reyes. Y también influirán en las decisiones de algunas leyes o reformas, como por ejemplo, en la Laboral, pues estos mandatos- según el dirigente- se realizan con la realidad de los chilenos, pero no con la de los pueblos originarios, que en sus palabras, es diferente.

En cuanto a las demandas nacionales, dice que como representante del norte, su objetivo es instaurar las necesidades de todos los pueblos ante el Estado. "Respetamos mucho al pueblo mapuche y sus demandas, pero en Chile no se visibilizan las problemáticas de los otros pueblos originarios. No sólo existe el pueblo mapuche en Chile y queremos hacer una estrategia comunicacional para ello".

Respecto a las demandas de Alto el Loa argumentó que las principales necesidades se enfocan en el acceso a los servicios básicos y de vivienda a los indígenas que viven en sectores urbanos. Lo ideal es que este complejo habitacional cuenta con energía renovable y además brinde la instancia para que los jóvenes y adultos indígenas puedan trabajar en una feria con productos de la zona.