Secciones

Avenida Grecia quedaría fuera del plan de ciclovías de Calama

DISCUSIÓN. Concejales y autoridades del transporte discuten hoy la aprobación del circuito, que contempla 10,3 kilómetros de rutas para los ciclistas.
E-mail Compartir

Daniela Valdés G.

Hoy se discutirá en el concejo municipal si avenida Grecia quedará fuera del circuito de ciclorutas destinado para la ciudad.

La avenida presenta problemas en su infraestructura y de seguridad para implementar una ciclovía, ya que es angosta, de bastante tránsito y además cuenta con poca iluminación, comentó Francisco Piña, director de tránsito.

Discusión

Tras la presentación del proyecto por parte de Claudio Pavez, arquitecto del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), ante las autoridades el pasado lunes, los concejales junto al alcalde de Calama, acordaron volver a revisar el diseño en una reunión extraordinaria que se llevó acabo el jueves 14 de abril.

En la cual, sólo asistió el presidente de la comisión de transporte, José Astudillo y el concejal Darío Quiroga. Además, de representantes de Secplac, Tránsito, transporte menor y mayor. En la reunión se acordó que avenida Grecia no era propicia para la obra.

Sin embargo, lo que ha generado quejas por parte de los asistentes, es la ausencia de concejales de la comisión de Transporte y del alcalde en la cita.

"Me parece una falta de respeto y una irresponsabilidad que las autoridades locales no estén presentes en el desarrollo de un proyecto tan importante para la ciudad", dijo Astudillo.

Asimismo, agregó que, "ellos se comprometieron y no asistieron, por lo cual deberán aceptar las observaciones que realizamos sin discusión".

De igual forma expresó que, "nosotros queremos garantizar la participación ciudadana. Queremos que todos los estamentos involucrados trabajemos en conjunto, por eso me llama mucho la atención que los concejeros Dinka López o José Mardones no hayan asistido".

"Lo más lamentable fue la inasistencia del alcalde Velásquez, que al parecer no nota la importancia de su presencia como líder comunal en reuniones donde se discute técnicamente la pertinencia o no de determinados proyectos. Afortunadamente el liderazgo del concejal José Astudillo como presidente de la comisión de transporte, permitió salvar en parte el proceso", agregó por su parte Quiroga.

Proyecto

El plan es un diseño de arquitectura e ingeniería que contrató el Minvu, que responde a una selección de parte del Gobierno para construir ciclorutas. De la región quedó seleccionada Antofagasta y Calama, esta última con 10,3 kilómetros, con una inversión de 2 mil 400 millones de pesos destinados desde el ministerio.

La obra consta de 6 ejes, con vías segregadas, cruces de color especial, señalética nueva y estacionamientos de bicicletas.

En tanto, Claudio Pavez, comentó que, "nos toma un poco de sorpresa que quieran cambiar los ejes que ya están diseñados, nos encontramos en la cuarta etapa, es casi la final y cuando podían presentar modificaciones no se realizaron".

Además, agregó que, "si la postura de los concejales sigue de querer cambiar el diseño, el proyecto puede retrasarse, cuando podría ser ejecutado este año".

Nuevo tranque para Camar tendrá una inversión de 116 millones de pesos

BENEFICIOS. El proyecto tiene como objetivo aumentar la capacidad de riego y agua potable. Es resultado del concurso "Zonas Extremas I" de la CNR.
E-mail Compartir

El proyecto promueve el uso eficiente del recurso hídrico, obra que tiene una capacidad de acumulación de agua para riego de 4,500 metros cúbicos y cuenta con una inversión de $116 millones.

Para promover la construcción de la obra multipropósito, y en la visión de aumentar la infraestructura de riego de la región, el encargado en la macro zona norte de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Álvaro Isla, señaló que "nos llena de orgullo y felicidad, ya que hace bastante tiempo que no podíamos iniciar una obra comunitaria, en especial en esta zona atacameña, donde tenemos exclusivamente pequeña agricultura. Estamos llegando nuevamente con los recursos, construyendo un tranque de 4.500 mts. cúbicos en el cual vamos a beneficiar a 52 familias, regando alrededor de 50 hectáreas de papas, alfalfas, habas y trigo".

Concurso

La comunidad postuló al concurso "Zonas Extremas I" de la CNR, y resultó bonificada con el proyecto "Construcción de Embalse de Regulación Corta". Además, otro de los aspectos que permitieron concretar esta iniciativa, fue el trabajo en conjunto con Conadi, con la que este año realizaron la transferencia de 6.779 hectáreas de título de tierra a la comunidad, que extraerá el elemento hídrico desde la vertiente de Turbaca hasta el futuro tranque.

El seremi de Agricultura, Jaime Pinto, expresó que "a través del proyecto de Camar queremos dar una señal como Gobierno. Queremos construir este tranque, porque esto va generando confianza con la comunidad agrícola de la región, en el sentido que la CNR se está dando cuenta de que efectivamente estamos llegando a la pequeña agricultura con el motivo de disminuir las brechas de desigualdad".

Comunidad

Realzando los alcances del proyecto, el presidente de la junta de vecinos, Jorge Cruz agregó que, "hay varios proyectos que se pueden costear, porque existen muchos productos con opciones para comercializar, o para el auto consumo. Hay que aprovechar la generación de hortalizas. Se puede hacer trigo, zapallo, papas, quínoa, forraje para los animales, todo eso se está implementado en este proyecto, ya que está enfocado para los beneficios de la comunidad".

Ante la edificación de este proyecto, la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, precisó que, "estamos felices, porque esto es lo que nosotros queremos, que no solo quede en un slogan, porque necesitamos cuidar el agua, y esto es lo que necesita la árida comuna".

Proyecto revoluciona cultivo de alfalfa en El Loa

PROGRAMA. 16 familias de Talabre han recibido capacitaciones y equipamiento.
E-mail Compartir

El proyecto contempló la entrega de asesoría técnica para el cultivo de la alfalfa, nuevas maquinarias para la optimización del cultivo, entre las que destacan un tractor, segadora, hiladora, enfardadora, molino y peletizadora, que permitirá a los agricultores de Talabre incursionar en la fabricación de subproductos de la alfalfa.

Además, de la construcción de un galpón con capacidad para 3.500 fardos.

Infraestructura apta para la mantención del alimento durante todas las épocas del año, para asegurar el consumo de los animales criados en la zona, como camélidos y conejos, explicó Atilio Narvaes, subgerente programas sociales SQM.

Gracias al trabajo comunitario los resultados son cercanos a 35.000 m2 de cultivo.

Beneficiarios

Son 16 familias agricultoras que han sido beneficiadas con el programa de capacitación Atacama Tierra Fértil, de SQM, apoyada por la fundación para la Innovación Agraria, en asociación con Indap.

José Soza dueño de uno de los predios, comentó que, "para nosotros ha sido de gran ayuda este programa, antes nos demorábamos casi una semana para realizar un corte, ahora con las máquinas nos demoramos media hora. Así, podemos aprovechar mucho mejor el tiempo y el producto para mantener de mejor forma los animales".

Además, agregó que, "ahora tengo durante todo el año alimento, antes viajaba a San Pedro a comprar, lo cual era muy caro, tanto por el valor como por el transporte".

Al año son 4 cortes de alfalfa que se realizan desde noviembre a mayo. Así, en invierno cuentan con materia prima.

Generalmente se logran 58 fardos por predios de 2 mil metros cuadrados.

Silvio Flores, talabreño fue capacitado en el manejo de las maquinarías y ayuda a la comunidad en el proceso, "estudié el manejo de las maquinas, si bien en un inicio fue complicado, ahora ayudo a los vecinos que lo necesiten, para ello contamos con una planificación anual, según las necesidades".