Secciones

$3.400 millones se invirtieron durante 2015 en proyectos de Ollagüe

MUNICIPIO. El alcalde, Carlos Reygadas, realizó su cuenta pública.
E-mail Compartir

Con la presencia de los integrantes del concejo municipal, representantes de las diversas instituciones y organizaciones sociales de la comuna de Ollagüe, el alcalde Carlos Reygadas, entregó la cuenta pública de su gestión y de la marcha general del municipio, correspondiente al año 2015.

La autoridad detallé que durante el año pasado, en el ámbito Educación, la inversión alcanzó los 357 millones 523 mil pesos, destacando la labor que se hizo en cuanto a la intercultural bilingüe, que implicó el aprendizaje de la lengua indígena Quechua para alumnos de primero a cuarto año básico.

Reygadas también resaltó y felicitó los buenos resultados obtenidos por los niños en las pruebas Simce que se aplicaron durante el año pasado.

Respecto a Salud, los recursos destinados fueron de 171 millones 738 mil pesos. Destacó los programas de mejoría en la equidad en salud rural, odontología integral y rehabilitación, los que en su mayoría se desarrollaron con el apoyo del ministerio de Salud.

En el sector municipal, el alcalde señaló que la inversión alcanzó a los 2 mil 910 millones. En el desglose, precisó que 58 millones de pesos fueron para el pago de los servicios básicos, $172 millones para programas de empleo, 73 millones de pesos para la mantención y el seguro de la planta híbrida, $60 millones para combustible del grupo electrógeno. En cuanto a becas, se entregaron alrededor de ocho millones de pesos, la ampliación de la sede social de Ascotán demandó cerca de 48 millones de pesos, dineros que se suman a los invertidos en el mejoramiento del estadio municipal y la ampliación de la oficina de emergencia.

Gendarmería busca resolver problema de filas nocturnas

VISITAS. Familiares llegan en la tarde del día anterior a las afueras de la cárcel y pernoctan en el lugar para acceder de los primeros al recinto.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

"Ya no damos más", dice María Vera, la madre de un interno de la cárcel de Calama, quien denuncia el sufrimiento por el que pasa ella y otros familiares para acceder a las visitas de los reclusos.

Según la loína, es necesario pernoctar en las afueras del recinto penitenciario desde el día anterior a la visita para poder acceder a una hora prudente para ver a su familiar.

"Tenemos que dormir en el suelo con cartones o frazadas y esperar que a las 06:00 o 07:00 horas empiecen a entregar los números para poder entrar, luego ir a nuestras casas a preparar comida y llegar a las 10:00 a la cárcel para entrar", contó María Vera.

Recalca que son muchas las mujeres que van embarazadas o con niños y que tienen que soportar las bajas temperaturas de la noche. Y no sólo ello, sino que también el peligro de dormir en la calle en pleno centro, donde constantemente son víctimas de insultos y agresiones de los transeúntes que ebrios, incluso orinan en frente de ellas.

"Yo me estoy tratando una infección urinaria porque paso toda la noche sin poder ir al baño", agregó.

Ella, en representación de las cerca de 40 personas que realiza esta acción cada lunes, miércoles y sábado, pide que se busque una solución al problema. Salida que según ella, sería entregar los números de visita durante la noche del día anterior al ingreso del recinto y así poder dormir en sus hogares.

Derechos humanos

El jefe de unidad de la cárcel de Calama, mayor Bryan Silva, dice que él está en conocimiento de esta problemática. Sin embargo, recalca que es un tema que se origina por las ansias de los familiares de entrar primero a las visitas.

Explica que los números comenzaron a entregarse durante la mañana, ya que anteriormente personas - que no tenían conocidos o familiares presos- vendían los puestos a los visitantes. "Lucraban con el tema de las visitas. Venían y pedían un número cualquiera y luego establecían precio a esos números y las personas que hacían la fila como corresponde al otro día, terminaban entrando mucho después porque los otros visitantes ya habían comprado su lugar", cuenta Silva.

Por eso es que ahora se estableció el procedimiento de entrega de cédulas de identidad en la mañana para evitar este negocio. "Lo ideal es que la gente llegue en la mañana haga la fila y luego entre, pero el ansia de entrar primero hace que pernocten acá", argumenta el mayor.

El jefe de unidad recalcó que efectivamente estaban muy preocupados por este tema y por ello que empezarán a trabajar con el Departamento de Derechos Humanos de Gendarmería, quienes vendrán a observar el problema, cómo funciona el sistema de visitas y en conjunto trabajar una solución en conjunto para evitar la situación.

Enfatizó que "hay que transparentar las cosas. Hay gente que efectivamente viene acá, pasa las noches y sufre. Pero también está el lado de los que lucran y venden números. Este es un problema exterior, no obstante, pondremos el esfuerzo para solucionarlo".

Prevén temperaturas por sobre lo normal para los próximos meses en Calama

PRONÓSTICO. Se espera que las mínimas y máximas sean menos agresivas.
E-mail Compartir

Calama se caracteriza por ser una ciudad con cambios de temperatura agresivos durante cualquier estación del año. Sin embargo, en la temporada de otoño -invierno las mínimas son bastante más bajas que en otras épocas del año.

Muchas veces en diversas oportunidades se encuentra entre los lugares con las temperaturas más bajas, llegando en algunas ocasiones incluso a los -10°C. No obstante, según lo indicado por la Dirección Meteorológica de Chile, en los próximos meses alcanzarán niveles por sobre lo normal en cuanto a mínimas y máximas.

Trimestre

La Oficina de Climatología de la Dirección Meteorológica de Chile informó que normalmente durante el trimestre abril, mayo, junio las temperaturas máximas en Calama son en promedio de 22°C. De la misma forma, las mínimas no sobrepasan los 1,7°C.

Este año, sin embargo, se espera que las máximas lleguen a 22,5°C y las mínimas a 2.0°C. Un poco más elevado de lo que fue en años anteriores. Según la Dirección Meteorológica de Chile ello se debe a que el fenómeno de El Niño aún continúa influyendo en el país.

No obstante, tal influencia no es de gran envergadura y no durará por mucho tiempo, ya que aun cuando siga presente se evidencia una disminución, lo que llevó a declarar este fenómeno como moderado.

Según los pronósticos a nivel nacional se decretó que este año sería seco. No obstante, es siempre necesario mantener los resguardos ante cualquier precipitación.