Secciones

Nuevamente surgen rumores sobre la posible venta de Minera El Abra

MINERÍA. Freeport-McMoRan vendería sus propiedades en Africa y América.
E-mail Compartir

La estadounidense Freeport-McMoRan estaría desarrollando actualmente negociaciones preliminares para vender su participación minoritaria en una serie de activos mineros en África y América, entre los que se incluiría su parte en minera El Abra, proyecto en Chile en el cual ostenta el 51% del capital (el otro 49% de la propiedad le pertenece a Codelco).

Según reporta la agencia Bloomberg, citando a tres personas con conocimiento del asunto, las negociaciones aún son privadas y en una etapa muy temprana, por lo que aún no es posible definir nada.

El paquete también incluiría activos de petróleo y gas comprado hace tres años para lo cual la minera asumió deudas de US$9.000 millones, así como también operaciones mineras en Estados Unidos (Morenci) y Cerro Verde en Perú. Cabe destacar que en febrero vendió una participación en su proyecto Morenci en Arizona por US$1.000 millones.

Codelco conoció tecnologías en China, Japón y Europa para nuevas fundiciones de cobre

PROYECTO. Nuevas plantas permitirían recuperar 21 tipos de metales, mejorar el nivel de emanación de gases y abre la posibilidad de procesar cobre de privadas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La nueva ley de emisiones que entrará en vigencia en diciembre de 2018, obliga a Codelco a modernizar sus cuatro fundiciones para adecuarse a la normativa que restringe, entre otros, las emanaciones de dióxido de azufre y arsénico. Objetivo que la estatal evalúa resolver construyendo dos nuevos complejos, uno en Segunda región, y otro en Atacama u O'Higgins.

Mejorar o construir

Sobre la iniciativa, el senador Alejandro Guillier detalló que aún hay un debate sobre si se mejoran las actuales fundiciones, dada su obsolescencia tecnológica, o si se va de frente por dos nuevas fundiciones, para seguir produciendo cobre refinado, que es lo que la comisión de Minería y Energía del Senado cree es el mejor negocio para Codelco.

"Lo que han informado los ejecutivos (de Codelco), es que tienen la convicción que los yacimientos de Chuquicamata y particularmente la subterránea, y en caso de Ministro Hales ocurre lo mismo, requieren sí o sí fundiciones, porque estas reservas no tienen valor si no las limpian (de su alto contenido de arsénico) y lo lógico es avanzar hacia las fundiciones y el cobre fino", agregó.

última tecnología

Las nuevas plantas de fundición poseen la tecnología suficiente para recuperar 21 productos, pero tienen un valor que bordea los US$ 2 mil millones. Aunque también son capaces de alcanzar un nivel de recuperación de emisiones entre 98,5% y 99%, "lo que nos dejaría con un estándar de largo plazo, porque los actuales se están revisando y cada día son más altas las exigencias", dice.

Además, añadió el senador por Antofagasta, modernizar plantas que tecnológicamente están obsoletas, presentan el problema que tarde o temprano tendrán que reemplazarse porque las exigencias ambientales seguirán aumentando.

El parlamentario dijo que con plantas nuevas se protege la salud del trabajador y la población que vive en las áreas circundantes y "se da respuesta a la creciente tendencia en los mercados internacionales a castigar a los productores que generan alta contaminación en la producción o en el transporte, entonces un producto que tiene mala fama desde el punto de vista de altos niveles de contaminación, podría ser perjudicial para la venta del cobre chileno vía concentrado".

Guillier, consultado sobre la forma de financiar estas potenciales fundiciones, por parte de Codelco, sería con un socio extranjero, dijo que "una alternativa es buscar un partner y construir en asociación, porque este es un negocio nuevo que no tiene que ver con los yacimientos ni las pertenencias de Codelco, sino que con un agregado de valor".

Feriado irrenunciable del 1° de mayo comienza el sábado a las 21 horas

TRABAJO. Comercio cerrará sus puertas hasta las 06 horas del lunes 2 de mayo.
E-mail Compartir

El próximo sábado 30 de abril, a las 21 horas, comienza el feriado irrenunciable del comercio del domingo 1° de mayo, Día del Trabajador, que se extiende hasta las 6 de la mañana del lunes 2 de mayo, detalló el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, quien recalcó que quienes no respeten la normativa arriesgan multas superiores a los 220 mil pesos por cada persona sorprendida en su lugar de trabajo.

Las multas por infringir la obligación, es decir, abrir en un día que no corresponde, va desde los $226.580, hasta los $900.320 por cada trabajador, lo que se traduce en 5 UTM por cada trabajador afectado hasta 49; 10 UTM de 50 a 199 trabajadores; y de 20 UTM por 200 o más trabajadores afectados.

En el caso de no cerrar efectivamente a las 21 horas del día 30 de abril, las multas van de 10 UTM, si la empresa tiene entre 1 y 49 trabajadores; de 50 UTM si la empresa tienen entre 50 y 199 trabajadores; y de 60 UTM si la empresa tiene entre 200 y más trabajadores.

Rojas detalló además que durante el fin de semana las denuncias se pueden hacer en un link disponible en el sitio del ministerio del Trabajo y en de la dirección del Trabajo, donde además está disponible un número telefónico, donde se podrá poner en contacto con fiscalizadores de turno para hacer respetar tanto los horarios, como no abrir el 1° de mayo.

Rojas, sobre el recargo que debe recibir cada persona que trabaje el día 1 de mayo, dijo que el empleador debe pagar el 50% por sobre el valor de la hora laboral ordinaria.

Proyecto Ripios le dará continuidad a toda la Gerencia de Extracción y Lixiviación

CHUQUICAMATA. Coordinador de la GEL aclaró que los 450 puestos de trabajo que considera el proyecto, estarán destinados a la capacidad laboral que ya existe.
E-mail Compartir

Los 450 puestos de trabajo que considera el proyecto "Lixiviación de Ripios y Recursos Artificiales" de la división Chuquicamata, estarían destinados a la capacidad laboral ya instalada en la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL) y la Extensión Norte Mina Sur (ENMS), donde se desempeñan 350 y 150 personas, respectivamente, aseguró el dirigente del sindicato Minero, Gilberto Cordero.

"Toda la línea de la Planta de Tratamiento de Minerales en Pila (PTMP) estará involucrada, lo que hemos logrado gracias a la insistencia, por el trabajo de las mesas y es un logro extremadamente importante", explicó el dirigente que fuera coordinador del área.

"Estos son puestos de trabajo ya instalados, no son puestos adicionales, es netamente para la gente de la Mina Sur, de la PTMP y de la GEL en general, como parte del plan de mediano plazo, que se suma al corto plazo que fue para darle continuidad laboral a la gerencia este 2016", agregó.

Cordero dijo además que durante el último congreso nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), tuvo oportunidad de hablar con el gerente general de Chuquicamata, Sergio Parada, a quien le planteó la necesidad de llegar a la negociación colectiva con la discusión avanzada de un nuevo bono para esta área.

"Nos juntaremos antes y en mesas, para acordar un nuevo bono para esta nueva etapa del proyecto Ripios", dijo Cordero, quien añadió que no han renunciado al plan de largo plazo que es el proyecto Quetena.